7
dardos
Ecuador, domingo 14 de septiembre de 2014
La generación del boom no se entendió con Bolaño JORgE VOLPI
FABIO AGRANA, PANAMÁ, EFE • El mexicano Jorge Volpi (1968), autor de la novela sobre las contradicciones del capitalismo ‘Memorial del engaño’ (2014), afirma que para la generación del boom latinoamericano fue “difícil” entenderse con el escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003). “Creo que efectivamente para la generación del boom fue difícil dialogar con Bolaño, escritores como Carlos Fuentes o el propio Mario Vargas Llosa nunca lo valoraron en su justa medida”, dijo Volpi en una entrevista durante su participación en la X Feria Internacional del Libro (FIL) de Panamá, dedicada a México. Volpi entiende este desencuentro en razón de que “quizá” el autor de ‘Nocturno de Chile’ (2000) “fue hasta el momento la mayor respuesta, pero también el mayor seguidor del boom en algún sentido, más allá de que él se distanciara en términos políticos o en términos estéticos”.
Continuidad natural
Pero el escritor mexicano no duda en afirmar que “sin las grandes novelas del boom, Bolaño no hubiera escrito ‘2666’ (2004) o ‘Los detectives salvajes’”(1998). “Entonces -añadió- más bien creo que ha habido una continuidad natural entre el boom y Bolaño, que a mí me parece un escritor fundamental también”. Además señaló que sabe de un “archivo grande” con fragmentos narrativos de “muchas cosas” de Bolaño, pero que desconoce lo que la viuda del novelista (la catalana Carolina López) y los herederos (sus hijos Lautaro y Alexandra) decidirán de aquí en adelante, aunque, recordó, ya se han publicado “varios de estos inéditos”. Bolaño, quien murió a los 50 años víctima de una insuficiencia hepática el 15 de julio de 2003, forjó su carrera entre su natal Chile, México y Barcelona (sureste de España), donde falleció sin lograr congeniar con una parte de la elite literaria española. En 1999, Roberto Bolaño ganó el Premio Rómulo Gallegos por ‘Los detectives salvajes’, que también obtuvo el Premio Herralde en 1998 e igualmente el Premio
“Creo que seguimos sin aprender las lecciones de la historia y seguimos con conflictos terribles en muchos lugares”.
“Escritores como Carlos Fuentes o el propio Mario Vargas Llosa nunca lo valoraron (a Bolaño) en su justa medida”.
ESCRITOR. Autor de ‘La tejedora de sombras’, Premio Planeta-Casa de América 2012, miembro de la denominada ‘generación del crack’ mexicana.
Salambó (2004) de manera póstuma. Entre las obras de Bolaño destacan ‘La pista de hielo’ (1993), ‘La senda de los elefantes’ (1994), ‘La literatura nazi en España’(1996), ‘Estrella distante’(1996) y los relatos de ‘Llamadas telefónicas’ (1997). Igualmente, ‘Amuleto’ (1999), ‘Monsieur Pain’ (1999), ‘Putas asesinas’ (2001), ‘Amberes’ (2002), ‘Una novelita lumpen’ (2002) y ‘Los detectives salvajes’ y el póstumo ‘2666’. Por su parte, Volpi, quien participó en la Feria del Libro de Panamá junto a un grupo de autores mexicanos como Juan Villoro, Rosa Beltrán, Benito Taibo y Mónica Lavín, dijo que no prepara nada nuevo todavía tras la publicación hace unos meses de ‘Memorial del engaño’. Partidario del mundo digital
“Ahora más bien estoy en una etapa de descanso literario después de haberla escrito”, afirmó Volpi, quien confesó ser un “ávido lector” de libros electrónicos y partidario de las facilidades del mundo digital. Destacó que la mayor ventaja que ofrece el mundo digital es la posibilidad de tener “acceso inmediato a muchos libros que, de otra manera, sería muy difícil conseguir o habría que esperar mucho tiempo y esfuerzo para lograrlo”. No obstante, Volpi afirmó que “todavía en América Latina, por supuesto, estamos en una época donde es incipiente el mercado del libro digital y el uso de las propias tabletas y dispositivos para poder leer”. Aun así, el novelista mexicano remar-
có que es un “entusiasta” de esta nueva tecnología “siempre y cuando sea correctamente utilizada para no segmentar los mercados” y sí para resolver “el gran problema de distribución de los libros que ha habido en América Latina desde hace muchos años”. Por otro lado, Volpi (Ciudad de México, 1968), considerado uno de los autores latinoamericanos más brillantes y ganador de premios como el Biblioteca Breve y el Grinzane Cavour por ‘En busca de Klingsor’ (1999) o el Premio Planeta Iberoamericano por ‘La tejedora de sombras’ (2013), dijo que lo que más le molesta del mundo ahora es el empecinamiento de no aprender las lecciones de la historia. “Creo que seguimos sin aprender las lecciones de la historia y seguimos con conflictos terribles en muchos lugares”, expresó Volpi, poniendo como ejemplo “tanto el conflicto Israel-Palestina, como la propia y desastrosa invasión de Irak y Afganistán”. A juicio de Volpi, estas dos intervenciones siguen provocando “consecuencias peores de las que trató de prevenir la campaña (militar) de Estados Unidos”.
Ruptura no intencionada ° El crítico literario español Ignacio Echevarría dice que el punto de inflexión del boom apunta
a Roberto Bolaño, autor de ‘Los detectives salvajes’, un escritor que, dentro de la propia narrativa latinoamericana, pareció capaz, al fin, de romper con la hegemonía de los padres del boom para inaugurar una orfandad más auténtica. “Sin duda –afirma Echevarría-, Bolaño da por terminado el Síndrome del boom, aunque no intencionadamente. Nada en él es una insurgencia contra el boom, ni va en contra de ninguno de sus autores; de hecho, los autores del boom no están dentro de sus lecturas”, apunta el crítico. Sin embargo, para Echevarría resulta evidente que el tipo de escritura y de influencia que instaura Bolaño y que logra hacer visible al final de los 90’ sí tiene una voluntad generacional y política para crear un nuevo espacio literario.
“Siempre quise ser un escritor político, de izquierda, claro está, pero los escritores políticos de izquierda me parecían infames”. ROBERTO BOLAñO