LUNES 12 DE AGOSTO DE 2024
CIRCULACIÓN: 6925

LUNES 12 DE AGOSTO DE 2024
CIRCULACIÓN: 6925
La poca afluencia de personas y ventas en el tramo del nuevo Malecón 9 de Octubre en el cantón Babahoyo, ha afectado a los comerciantes provocando que muchos de ellos tengan que cerrar sus locales. 4
Parque de Quevedo en total abandono 3
Proyecto deportivo busca prevenir la delincuencia juvenil 2
La Maná : Mineros exigen reapertura de actividades
5 De la Ciudad del Río
Sport Fish: Destino gastronómico con temática deportiva 2
QUEVEDO • Sport Fish es el lugar ideal para los amantes del marisco. Su propietario, un apasionado de la cocina, ha explorado sabores tanto dentro como fuera del país, lo que le ha permitido jugar con distintos ingredientes para crear platillos únicos.
Los inicios del restaurante fueron humildes. Sin embargo, a medida que la clientela fue creciendo, el negocio también lo hizo y en 2017 ampliaron el lugar.
La “Copa Ciudad de la Furia” es un exquisito platillo que combina mariscos frescos con chifles y maíz tostado. Aunque no está en el menú regular, puedes solicitarlo para disfrutar de esta deliciosa creación.
En su menú, se pueden encontrar una variedad de ceviches, arroces (como el de pescado, mixto y marinero) y otros platillos que no están dentro del menú, pero que pueden ser preparados, siempre y cuando tengan los ingredientes disponibles. Todos los platos se preparan al instante. Entre los favoritos de los clientes están el ceviche marinero, la cazuela triple, y el volcán de cangrejo, una exquisita mezcla de arroz, cocolón, cangrejo picado y una salsa espe
Este proyecto pretende evitar que los jóvenes se involucren en actividades delictivas.
QUEVEDO. En un esfuerzo por fortalecer la seguridad y el bienestar en la Parroquia Venus del Río Quevedo, en la ciudadela Ciudad del Norte, sector El Belén, se ha lanzado un innovador proyecto deportivo con la iniciativa de la Policía Comunitaria, la Fundación PADF, dirigentes barriales y la comunidad local.
Este proyecto, que se está llevando a cabo en el Polideportivo Ciudad del Norte, tiene como objetivo principal introducir a niños y adolescentes en el arte marcial de Jiu-Jitsu brasileño.
estarán bajo la tutela de maestros en defensa personal y táctica de la Policía Nacional.
tela de maestros de defensa personal y táctica de la Policía Nacional.
Propósito del proyecto
El propósito al elaborar este proyecto es doble. En primer lugar, busca generar un ambiente positivo para los niños y adolescentes, fomentando el desarrollo de habilidades deportivas y valores personales que les ayuden a construir una identidad.
mez Rodríguez, ha contribuido significativamente al proporcionar uniformes identificativos para los participantes, facilitando así la organización y el desarrollo del curso de JiuJitsu brasileño.
Los precios varían desde los $7,50 hasta los $60, este último por una parrilla de mariscos. Sport Fish atiende de domingo a jueves desde las 9:30 de la mañana has ta las 4:00 de la tarde, y los vier nes y sábados hasta las 5:00 de la Los propietarios agradecen damente a su fiel clientela, reco nociendo que son ellos quienes los inspiran a seguir trabajando y mejorando.
(IC)
El Jiu-Jitsu brasileño, es un deporte altamente reconocido en el ámbito deportivo, no solo ofrece beneficios físicos y mentales, sino que también promueve valores esenciales como la amistad y la autodisciplina.
La iniciativa está dirigida a niños y adolescentes de entre 10 y 15 años, y se estima la participación aproximada de 30 jóvenes.
Este proyecto tendrá una duración de tres meses, durante este tiempo los participantes recibirán entrenamiento en dicho deporte tres veces por semana, y estarán bajo la tu-
En segundo lugar, este proyecto pretende ofrecer una alternativa interesante y atractiva para evitar que los jóvenes se involucren en actividades delictivas. Se propone brindar apoyo y orientación a aquellos en situación de vulnerabilidad, pobreza y falta de apoyo estatal.
Colaboración
La colaboración con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) ha sido fundamental para el éxito de este proyecto.
La Fundación, representada por su coordinador territorial, Carlos Villagó -
Con esta alianza estratégica se espera que los jóvenes no solo se beneficien de la práctica deportiva, sino que también encuentren en el deporte una vía para evitar el reclutamiento por parte de bandas delictivas, protegiéndolos de la explotación y ofreciéndoles un futuro lleno de posibilidades positivas. (MB)
La coordinación de la Policía Comunitaria prestará 40 metros de colchonetas (TATAMI), para usarlos en la práctica de defensa personal jiujitsu brasileño.
Manu EL Castro M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Lapolítica no es una ciencia esotérica, en ocasiones actúa con armas letales, otras con votos. Busca el poder, a veces con engaños, y lo obtiene. Tras siglos de guerras, revoluciones, lo que más se ha acercado a interpretar la voluntad de los pueblos es el sistema democrático, desde luego no aceptado por todos, pues aún se cree en sistemas totalitarios y religiosos.
Ecuador, frente a sus próximas elecciones, no está ausente de manejos políticos, algunos comprobadamente peligrosos, más de la mitad de nuestros ciudadanos rechaza las hazañas correístas, menos los que intentan medrar del poder como sea, hasta aliándose con prófugos o enjuiciados. Al rechazo al sistema correísta de gobernar, por las experiencias negativas evidentes, surge la posición de su líder, el economista Rafael Correa, quien expresa su adhesión y felicitación por su “triunfo” electoral a su compadre Maduro. Más, la precandidata a la Presidencia, Luisa González, se escabulle para contestar sobre el tema, pues si coincide con la posición de su jefe, perdería votos, pues una inmensa mayoría, nacional e internacional, reconoce el fraude electoral en Venezuela, dirigido por los capos del socialismo del siglo XXI; si manifiesta la necesidad de exigir la exhibición de las actas y su auditoría, caería en franca rebelión con su mandamás, e inclusive con los Foros de Sao Paulo y Puebla, integrados por feroces marxistas tapados. Para rematar, frente al negado apoyo a su evidente candidatura de los grupos de izquierda, salvo de Iza, para quien no hay más que “comunismo” o “barbarie”, González pide el apoyo desesperado de la derecha tan denostada por Correa. Todo lo cual nos hace ver que no hay asomo siquiera de interés por solucionar los graves problemas del Ecuador, sino el poder por el poder a perpetuidad. Frente a la candidatura de ese grupo, solo cabe el renunciamiento de verdaderos e inteligentes patriotas que formen un frente común, que impida que vuelvan al poder quienes tantos daños han hecho al país, a su economía, a la justicia, a la ética.
Mariaso L p ons @mariasolponsc
La presión en Venezuela continúa. Una lucha tremendamente valiente y riesgosa se lleva a cabo en ese país, quienes se oponen a la putrefacción del régimen arriesgan todo. El mundo continuamente se parte ante la dicotomía de ser lo que es
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec año: XXVI no. 13936
Daniel Noboa presentó a María José Pinto como su binomio. Durante los últimos siete meses, Pinto encabezó el programa ‘Ecuador crece sin desnutrición’. Aunque su breve paso por el programa social ‘estrella’ del Gobierno anterior y su participación en proyectos de género adornan su hoja de vida, Pinto trae a ADN un perfil fuertemente empresarial ligado a la industria capitalina.
Por otro lado, el movimiento político de Rafael Correa anunció su binomio conformado por Luisa González y Diego Borja, quien fuera ministro de Economía de Alfredo Palacio y del correísmo.
Daniel Noboa, con su gobierno de ‘millennials’ representa el lado joven, aunque no novato en la política. En caso de reelegirse, Noboa ya no podrá culpar al Gobierno anterior por lo ‘heredado’; y tiene, además, una posibilidad real de quedarse
nueve años en el poder, casi tanto como Rafael Correa. En contraste, el binomio correísta es ya la cara de la ‘vieja política’. Inaugurado en el poder hace más de 17 años, el correísmo anunció el retorno de varias de sus fichas fundacionales, incluyendo Ricardo Patiño, controversial exministro de Correa, hoy asilado en México. Hasta el 30 de agosto se deberán inscribir las alianzas electorales y hasta el 2 de octubre, las candidaturas. El modelo de Estado que favorece el correísmo es por demás conocido pero, tras ocho meses en el poder, es aún imposible adivinar el modelo de Estado que busca Daniel Noboa. Las encuestadoras estarán entretenidas en las semanas que vienen, pero aún resta por ver si el resto del espectro político logra su tan hablada ‘unidad’. Hasta entonces, deberemos asumir que todo lo que viene de la política es un acto de campaña
o ser lo que quiere ser. Así los regímenes que respetan las formas, que respetan… se ven entrampados en mecanismos oficiales respetuosos que terminan por dar espacio, por contraste, a los mecanismos efectivos de los regímenes que no respetan nada. Solo así se explica la presencia, claramente denunciada, de equipos paramilitares secuestrando y asesinando gente en el vecino país. Solo así podemos entender por qué a Venezuela no ha
entrado una fuerza que haga contrapeso a la del régimen y sus acólitos. Es fácil hacerse el ciego cuando el problema está en Medio Oriente, pero no debe ser tan fácil cuando la matanza es a dos puertas de tu casa. Un detalle, el tema es mucho más grave que de fuerza, es de precedente, de lucha de principios, de inteligencia estratégica, de no caer en las trampas del viejo discurso de la “invasión del imperio”. Una claqueta que
Frank Lin Barriga Lóp E z f-barri@uio.satnet.net
Lossentimientos cívicos, tan venidos a menos en los últimos años, deben ser incentivados para que el alma de la nación -que singularizó Renán en una conferencia en La Sorbona, en 1882 - intensifique sus objetivos en bien de la devoción, valoración edificante, cohesión social y solidaridad que debemos tener los ecuatorianos con nuestra Patria.
El 10 de Agosto de 1809 Quito se convirtió en Luz de América, por el acontecimiento que protagonizaron los héroes cuyo recuerdo debemos ubicar en el mejor lugar de la memoria nacional. Este hecho tuvo tanta trascendencia que llevó a que se perpetre, al siguiente año, el 2 de Agosto, también en la capital de la República, la masacre que testimonia el sacrificio de nuestros próceres, cuyo ejemplo tiene que ser relievado en su significación superlativa.
Con estas simientes, luego de las luchas por la independencia y la organización política y jurídica, se afianzaron la democracia y el republicanismo para la determinación de la nacionalidad ecuatoriana.
Un hecho significativo aconteció, en el Palacio Nacional, el 7 de agosto de 1964, cuando la Junta Militar de Gobierno expidió el Decreto N.1722 por el que se declaró al 10 de Agosto como el Día de la Ecuatorianidad, considerando que los grandes acontecimientos históricos deben ser permanentemente evocados, como positivos estímulos para la formación del espíritu y la conciencia social del pueblo ecuatoriano.
En el Art. 4 de dicho documento, se dispuso que, en todo el país, los Concejos Cantonales promuevan el espíritu cívico de los habitantes de su respectiva jurisdicción, para cuyo efecto y como número primordial se recomendó la organización y realización de una sesión solemne conmemorativa el 10 de Agosto, a las 5 de la tarde, en acto simultáneo en toda la República, para exaltar los valores espirituales y morales de la ecuatorianidad, que se vuelve necesario no olvidar y afianzar.
ha costado millones de dólares y demasiados años de vida. Resulta que todo depende de un hilo de resistencia y los imprevistos de la vida que terminan por marcar la historia de todos, más todavía de quienes luchan activamente por cambiar la cosa pública. Esa cosa pública que tanta apatía produce por su manera ilógica de operar y que resulta en un peso inerte en la vida ciudadana. Solo que es esa misma “cosa” la que permite o castiga la vida ciudadana.
Como vemos hoy en la lucha campal que se da en cada esquina venezolana y en la diáspora a quien no se le permitió participar del ejercicio electoral. Es fundamental el apoyo que demos a la lucha de la libertad, a la guerra de las ideas, al seguimiento del manejo de la cosa pública porque en ella está nuestra vida como tal. Hacerse el ciego es cómodo y la comodidad tarde o temprano llega para cobrar factura. Persiste CON VZLA #HASTAELFINAL.
Con basura a su alrededor, maleza,
DETERIORO. Parque Bocachico ubicado en la parroquia San Camilo.
QUEVEDO. El mal estado de los parques es una de las problemáticas que constantemente se observa en varios sectores de la ciudad, la falta de iluminación y mantenimiento han convertido estos lugares en sitios peligrosos y atractivos para los antisociales. Entre los diferentes parques en mal estado, nos centramos en el Parque de la Amistad o también conocido como el Parque el Bocachico, ubicado en la Av. José Joaquín de Olmedo y la calle “A” en la parroquia San Camilo de la ciudad de Quevedo. Lamentablemente, este espacio, que solía ser un punto de encuentro crucial para la comunidad, especialmente para niños y jóvenes que disfrutaban de actividades recreativas,
ahora muestra a simple vista un evidente estado de deterioro.
Estado del parque
Con basura a su alrededor, maleza, juegos infantiles dañados y en malas condiciones es como se observa el lugar. Incluyendo también el área donde los jóvenes se reúnen por las tardes a practicar sus deportes. Las redes de los arcos de fútbol están deterioradas, e incluso algunos de ellos no cuentan con la red.
Asimismo, la pintura de las estructuras está deslucida y deteriorada, influyendo aún más en el estado de deterioro. También se observa que los diferentes asientos que están en el lugar están oxidados por el paso del tiempo y el poco
mantenimiento que han recibido, otro factor que influye según los reportes de la ciudadanía es la poca iluminación nocturna que contribuye a la creciente inseguridad del lugar.
A pesar de estos problemas, el parque sigue siendo un punto de encuentro para los jóvenes y adultos que, aún en las condiciones en las que se encuentra el lugar, se siguen reuniendo para realizar los diferentes deportes y actividades físicas en horas de la tarde. Sin embargo, otro factor que preocupa en la zona, es la falta de seguridad, misma que obliga a los ciudadanos a abandonar el lugar temprano.
Los habitantes del sector recuerdan los años anteriores, donde el parque era un
Sería bueno que pinten el parque con colores vivos para que le de otro ambiente, y la seguridad, eso es lo que más pedimos al alcalde”
Los residentes del sector, realizaron un llamado urgente a las autoridades, atribuyendo la responsabilidad de los parques al municipio. Solicitan que se lleve a cabo un mantenimiento general en el lugar donde se abarque desde la limpieza de la maleza y la basura, así como la reparación de las instalaciones y una mejora en la iluminación.
lugar vibrante y bastante concurrido, pero hoy en día ha perdido gran parte de su atractivo y funcionalidad.
Nelson H, comentó que sería óptimo que se incluyan colores vivos al parque, y que se implementen patrullajes por parte de la Policía Nacional para que exista mayor seguridad en el sector y así puedan tener más tiempo para disfrutar del lugar. (MB)
La poca afluencia de personas ha afectado a los comerciantes del
NEGOCIOS. Varios de los locales del Malecón 9 de Octubre se encuentran cerrados.
BABAHOYO. La poca afluencia de personas y ventas en el tramo del nuevo Malecón 9 de Octubre en el cantón Babahoyo, ha afectado a los comerciantes provocando que muchos de ellos tengan que cerrar sus locales.
Esta importante obra fue inaugurada el 28 de abril del 2023 por la anterior administración del Dr. Carlos German, exalcalde de la ciudad, actualmente se puede visualizar poca afluencia de clientes, y esto hace que los dueños cierren sus negocios, afectando también a sus trabajadores y dejándolos sin un sustento para sus familias. Debido a esta problemática, muchos de los ciudadanos se preguntan qué está pasando en el Malecón y por qué los negocios han tomado la decisión de cerrar.
José Guerrero, quien es oriundo de la parroquia
Isla de Bejucal, mientras se encontraba observando el río de la ciudad junto a un grupo de amigos, manifestó que siendo un lugar turístico para la ciudad no tengan la acogida que debería tener, por lo que las autoridades deberían tomar en cuenta los pequeños detalles.
Seguridad del Malecón
A pesar de que el Malecón cuenta con servicio de seguridad, muchos comerciantes han sido extorsionados por delincuentes, obligándolos a pagar semanal o mensualmente para evitar que sus negocios sean afectados o sufran daños por negarse a pagar las llamadas “vacunas.”
Aunque este nuevo tramo del Malecón está ubicado en un lugar céntrico de
la capital fluminense, a solo una cuadra y media de un comando policial, los comerciantes temen por sus vidas y las de sus clientes, lo que los obliga a cerrar sus locales por miedo.
Los problemas de la inseguridad que vive la ciudad no solo afecta a grandes locales, sino que, también ha hecho que las familias babahoyense eviten acudir a lugares públicos y sobretodo llevar a los pequeños a parques infantiles, ya que las personas amigo de lo ajeno asaltan a los ciudadanos sin importar el sitio ni el lugar.
“El miedo se ha apoderado de las familias, por lo que temen salir un fin de semana a disfrutar al malecón o a otros lugares como se lo hacían antes, ya que no hay seguridad en ningún lado y esto afecta a los negocios, y lo único que
De los más de 10 negocios establecidos en el Malecón 9 de Octubre, solo tres están funcionando.
queda es cerrar” comentó Iván López.
Comerciantes
Por su parte, uno de los poco comerciantes que se encuentran en el Malecón 9 de Octubre, indica que otra de las problemáticas que podrían estar afectando al lugar es el horario que se encuentra establecido, ya que para ellos no ayuda a poder generar mayor ingreso y hace que en ocasiones a falta de clientelas no se pueda reunir el dinero para costear los pagos del alquiler.
“Los fines de semana cuando hay más movimiento, tenemos, cerramos tipo 23:00 cuando normalmente los viernes y sábados la ciudadanía sale a partir de las 21:00, por lo regular esto hace que las personas acudan a otros lugares a disfrutar, debido al horario de atención”, puntualizó uno de los comerciantes.
Asimismo, los dueños de los locales piden que las autoridades municipales puedan tomarlos más en cuenta, ya que han existido diversas actividades por la
municipalidad de Babahoyo, pero pocas veces se realizan actividades en el Malecón y esto hace que las personas pierdan interés de salir a disfrutar al lugar.
“Si el municipio realizara más actividades culturales o programas familiares estamos seguro que el lugar tuviera más afluencia de personas y las ventas se incrementarían” enfatizó el propietario de uno de los locales.
Locales comerciales
El Malecón 9 de Octubre actualmente cuenta con más de 10 establecimientos, pero sólo se encuentran funcionando tres de ellos, esto a pesar de contar con el apoyo constante del gerente de Mececob; sin embargo, no es suficiente para que los comerciantes garanticen no cerrar sus locales por la poca afluencia de personas que mantienen. Por ello esperan que de a poco se vaya reactivando las actividades en el lugar, y de esta forma ellos puedan generar ingresos y ayudar a dar trabajos a otras personas. (L.A)
Una orden judicial detuvo las operaciones por irregularidades y daños ambientales.
MANIFESTACIÓN. Mineros marcharon hasta el municipio de La Maná.
LA MANÁ. Hace más de 15 días, una orden judicial del 26 de junio de 2024 paralizó las actividades de cerca de mil mineros en Estero Hondo, La Maná, Cotopaxi. Los jueces determinaron que la empresa explotaba oro y otros minerales sin los documentos necesarios ni cumplir los requisitos técnicos en los campos Ximena, Ximena 1 y Nosul, adjudicados en 2015.
También señalaron que las autoridades no cumplieron sus obligaciones, permitiendo daños ambientales. Por ello, ordenaron que la empresa no reanude operaciones hasta cumplir los requisitos legales y que las autoridades
inspeccionen y remedien las áreas afectadas, iniciando los procesos de sanción pendientes.
Buscan solución
Freddy Estrella, minero de la localidad, indicó que la marcha realizada hace algunos días por la avenida 19 de Mayo de La Maná tenía como fin pedir un diálogo respetuoso con las autoridades pertinentes para que les permitan trabajar, ya que están dispuestos a dialogar y respetar los acuerdos.
También destacó que el diálogo con el alcalde de la ciudad es importante, ya que buscaban que sea el mediador en las conversa-
ciones con el fin de llegar a consensos y continuar con los trabajos en las minerías.
Daniel Zamora, otro minero, manifestó que, aunque no tienen el permiso, no hay derecho a dejarlos sin trabajo. Recomendó a las autoridades que se reúnan para analizar el tema y, si hay observaciones o recomendaciones, tomarlas en cuenta y aplicarlas porque la minería es artesanal y genera empleo para cientos de familias. Señaló que los negocios de ferreterías y otros viven del movimiento económico que proporciona la minería. “Queremos evitar la inseguridad que se vive en
cantones aledaños como Valencia y Quevedo. Somos gente trabajadora y luchadora, y preferimos que se mantenga el trabajo. Deberían analizar el caso para que se abran más plazas de empleo”, dijo el hombre.
Patricio Almeida, otro minero, manifestó que son directamente mil personas las que trabajan como proveedores de alimentación y otros servicios, y que de forma indirecta son mil personas más con el servicio de restaurantes y demás. Él no considera que este trabajo sea minería ilegal, ya que las minas están concesionadas. Reveló que una empresa de agua interpuso una demanda por daño ambiental, pidiendo que se prohíba la minería, pero la realidad es que son otros sitios los que causan el supuesto daño de flora y fauna del que hablan.
“Se trata de otras em -
En todo el sector de La Maná hay unos cuatro pozos y el trabajo es de 24/7. La mayor fuente de ingreso del cantón La Maná proviene de las plantaciones de banano, la minería y la industria tabacalera.
presas mineras, no de la nuestra. Temporalmente nos clausuraron. Nuestra asociación se llama Asominan, y hay otras tres más formadas. Solo pedimos el derecho al trabajo tal como lo indica la Constitución.”, refirió Almeida.
En la marcha pacífica los mineros recorrieron desde el sector Virgen del Cisne, por toda la avenida 19 de Mayo, hasta los bajos del Municipio del cantón. Allí fueron recibidos por el alcalde Hipólito Carrera, quien se comprometió a trabajar como mediador para buscar un consenso y que puedan seguir trabajando, cumpliendo con lo que indica la ley respecto a la práctica de este oficio. (LL)
Tres
Barcelona fue una ráfaga en el primer tiempo contra Independiente del Valle
Barcelona fue una bala en la primera mitad y en un periodo de 9 minutos logró sacar una buena diferencia sobre Independiente del Valle, en el choque por la fecha 2 de LigaPro.
Mientras los ‘rayados’ tenían el dominio del balón, una mala entrega de Moisés Ramírez fue aprovechada por el Ídolo, en la que Aníbal Chalá dio el pase gol, para que Janner Corozo al minuto 24 ponga el primer tanto.
Tiempo después, Fernando Gaibor recuperó y luego dio la asistencia, para que Octavio Rivero con velocidad gane, defina y suba el marcador a favor del equipo amarillo. El ariete uruguayo suma su segunda diana con Barcelona, desde su arribo en este semestre.
La historia no quedó así, pues los dirigidos por Ariel Holan quedaron enchufados y en otra contra generada por Aníbal Chalá, el defensa dio un preciso a Janner Corozo, el ecuatoriano realizó un doble enganche y clavó el 3-0 en el Estadio Monumental.
El extremo ya registra 9 goles en este 2024 con la piel del elenco
‘toreo’, 8 han sido por LigaPro y 1 en la Sudamericana. En 33 minutos el conjunto de Sangolquí quedó bien golpeado y ese juego intenso que lució en los primeros 20 minutos, se apagó por completo, ante la ráfaga que fue el club guayaquileño. (DG)
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “EDUCADORES DE QUEVEDO ”
Ante el sensible fallecimiento de quién en vida fue distinguido Sra.:
(Acaecido el 06 de agosto de 2024 en la Parro. San Carlos)
Expresamos nuestro profundo sentimiento de pesar y nos solidarizamos con el dolor que aflije a toda su familia de manera especial a su distinguida hija: Lcda . Carmen Elisa Barragan Velasco socia y miembro de la Directiva de nuestra Institución por tan irreparable.
+PAZ EN SU TUMBA+
Quevedo, 08 de Agosto de 2024
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “EDUCADORES DE QUEVEDO ”
Ante el sensible fallecimiento de quién en vida fue distinguido Srta.:
(Acaecido el 04 de agosto del 2024 en el cantón Ventanas)
Expresamos nuestro profundo sentimiento de pesar y nos solidarizamos con el dolor que aflije a toda su familia de manera especial a su distinguida madre: nuestra socia Lcda. Alba Chanena Soto Zambrano por tan irreparable pérdida.
+PAZ EN SU TUMBA+
Quevedo, 08 de Agosto de 2024
CPA José Villavicencio
El edulcorante artificial puede aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos al activar las plaquetas.
Un nuevo estudio del Instituto de Investigación Lerner de la Clínica Cleveland (Ohio, Estados Unidos), liderado por el catedrático Stanley Hazen, ha encontrado que el eritritol, un edulcorante artificial común en productos alimenticios, puede aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos al activar
las plaquetas. Publicado en Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology, el estudio sugiere que el eritritol, que no aporta calorías ni carbohidratos, no es tan seguro como lo clasifica actualmente la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.).
Los investigadores ob -
servaron un incremento significativo en los niveles de eritritol en la sangre tras el consumo de este edulcorante, lo que se tradujo en una mayor formación de coágulos en 20 voluntarios sanos. Este hallazgo refuerza un estudio previo que indicaba que los pacientes cardíacos con niveles elevados de eritritol
Clínica Cleveland
tenían el doble de probabilidades de sufrir episodios cardíacos graves.
Ante la creciente preocupación sobre la seguridad del eritritol y otros edulcorantes artificiales, los autores del estudio enfatizan la necesidad de realizar investigaciones
clínicas a largo plazo para evaluar su impacto en la salud cardiovascular. Con las enfermedades cardiovasculares como la principal causa de muerte en el mundo, es crucial asegurar que los alimentos no contribuyan a estos riesgos. (EFE)
ANULACIONES EJECUTIVOS 0959608854
EXTRACTOS
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL
ESPECIALIZADA
PRIMERA DEL TRABAJO DE QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN
A: HEREDEROS
DESCONOCIDOS DEL SR. PABLO VICENTE
COELLO IZQUIERDO. Se les hace conocer, que en este Despacho se tramita el juicio laboral No. 12371-2024-00111, presentado por el señor MORA MORA NIXON OSWALDO, en contra del señor COELLO RECALDE EDUARDO VICENTE, en su calidad de Gerente de la AVÍCOLA INDUSTRIAL CIA.LTDA y por los derechos de AGROMAIZ
S.C.I cuyo tenor es el
siguiente:
OBJETO DE LA DEMANDA:
El actor indica que desde el 4 de diciembre del 2003 hasta el 15 de marzo del 2024 ingresó a prestar sus servicios lícitos y personales de forma continua e ininterrumpida, en calidad de guardia de seguridad privado y últimamente como auxiliar de oficina labores que siempre desempeñe en las instalaciones de Agromaiz ubicado en la vía Buena Fe- Santo Domingo, mi horario era de lunes a sábado 07h00 a 19h00, pasando una semana de 19h00 07h00, al inicio de la relación laboral mi salario fue de $120,00, finalmente percibí $450,00, debo indicar que el mes de enero y febrero del 2024,
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MOCACHE EXTRACTO DE CITACIÓN
A: LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS QUE PUDIESEN EXISTIR DEL EXTINTO SEÑOR ALBERTO ANTONIO ANDRADE FAJARDO. SE LE HACE SABER: Que en la Unidad Multicompetente con sede en el Cantón Mocache, se ha presentado CANDELARIO LUNA MARIO RUBEN, en contra de: MARIA CRISTINA HOLGUIN GUTIERREZ, ALBERTO ANTONIO ANDRADE HOLGUIN, ANTONIO JOSE ANDRADE HOGUIN, VIVIANA ARLETTE ANDRADE HOLGUIN, CRISTINA ZULAY ANDRADE HOLGUIN, LORENA LIZET ANDRADE HOLGUIN, herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó ALBERTO ANTONIO ANDRADE FAJARDO; al cual se le asignó el No. 12335- 2023-00436, cuyo extracto es como sigue: OBJETO DE LA DEMANDA: la accionante manifiesta que, solicita que se le cancelen los haberes laborales pendientes.-
AUTO INICIAL: VISTOS: Avoco conocimiento Dentro del juicio de PAGO DE HABERES LABORALES N.- 12335-2023-00436, presentado por CANDELARIO LUNA MARIO RUBEN en contra de MARIA CRISTINA HOLGUIN GUTIERREZ, ALBERTO ANTONIO ANDRADE HOLGUIN, ANTONIO JOSE ANDRADE HOGUIN, VIVIANAARLETTE ANDRADE HOLGUIN, CRISTINA ZULAY ANDRADE HOLGUIN, LORENA LIZET ANDRADE HOLGUIN, herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó ALBERTO ANTONIO ANDRADE FAJARDO. Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del (COGEP). Se ordena la citación de los demandados, en su domicilio en la hacienda San Marcos, en el kilómetro uno y medio, del carretero viejo MocachePichilingue del Cantón Mocache, Se concede al demandado el término de quince días, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del (COGEP). Así mismo Se ordena citar a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó ALBERTO ANTONIO ANDRADE FAJARDO, por medio de la prensa, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 y 58 del (COGEP), por lo que se dispone que el actuario del despacho confiera el extracto correspondiente y se publique en uno de los Diarios que se editan en esta ciudad. - Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. Actúe el secretario encargado del despacho. - NOTIFÍQUESE.
FUNDAMENTOS DE DERECHO: La presente acción la fundamento en los Art. 4, 5, 6, 7, 8, 36, 41, 42, 196, 198 Y 202 del Código del Trabajo, en vigencia; y el Art.33, 34, y 326 numeral 2 Y 3 de la Constitución de la República del Ecuador. -
TRÁMITE. - SUMARIO.
CUANTÍA. - $ 59.663,00.
JUEZ DE LA CAUSA. - Ab. Jimmy Iza Barahona, Juez Titular de la Unidad Multicompetente con sede en el Cantón Mocache -Los Ríos. Lo que comunico a usted, para los fines legales pertinentes, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico, para futuras notificaciones, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de este extracto, caso contrario se lo considerará y se continuará el trámite en rebeldía. Mocache, Junio 27 del 2024.
AB. ADALBERTO ARREAGA SORIANO SECRETARIO (E) UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MOCACHE. - P-512-0172
me redujeron el sueldo a $265,00 de forma injustificada, Sr. Juez consideró necesario hacer conocer que la relación laboral inició con el Sr. Pablo Vicente Coello Izquierdo, quien era propietario de los silos de Agromaiz S. C. I, ubicado en la carretera principal de la vía Buena Fe- Santo Domingo, con quien trabaje de forma interrumpida bajo sus órdenes y dependencia, al morir el Sr. Pablo Vicente Coello Izquierdo en diciembre del 2023, se hizo cargo su hijo Sr. Eduardo Vicente Coello Recalde siendo la persona que continuó dando las órdenes hasta el día que fuí despedido, por mi padecimiento de Diabetes Mellitus tipo II he tenido que utilizar silla de rueda para movilizarme, por lo que Sr. Eduardo Vicente Coello Recalde, me indicó que trabajaría en el área de oficina clasificando documentos lo que acepte, sin embargo el día martes 12 de marzo del 2024 las 19h00, llega a mi domicilio la srta Merly Alcivar indicando que, el Sr. Eduardo Vicente Coello Recalde desea que firme unos documentos que al leerlos entendí que contenían una renuncia voluntaria y una declaración juramentada sobre el tiempo de servicio, el 15 de marzo aproximadamente a las 11h15 el señor Eduardo Vicente Coello Recalde en el portón de Agromaiz me dijo si no vas a firmar los documentos que te envíe si no vas a firmar no tienes nada que hacer aquí, y no me permitió ingresar a mi puesto de trabajo, así mismo indica que no fue afiliada al IESS desde el inicio de la relación laboral, que no le cancelaron las beneficios sociales como décimo tercero y cuarto sueldo, vacaciones, fondos de reserva utilidades, ropa de trabajo
FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO.
Determina los rubros que reclama, fundamento su demanda en los Arts.76, 326 de la Constitución del Ecuador en concordancia con los Art. 4, 5, 6, 7, 8, 42, 67, 71, 94, 97, 111,113, 184, 185, 188, del Código del Trabajo, anuncia las pruebas, las pretensiones que exige,
la cuantía, el trámite a darse a la causa, se calificó la demanda y se la admitió a trámite mediante procedimiento sumario, por cumplir los requisitos señalados en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos.
CUANTÍA.- $46.627,50.
TRAMITE: SUMARIO
JUEZ DE LA CAUSA.-Dr. Richard Maza Arrobo, en providencia de fecha miércoles 24 de julio del 2024, a las 08h42. Se dispuso citar a los herederos desconocidos por la prensa, del causante. Pablo Vicente Coello Izquierdo.Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, Quevedo, 31 de julio del 2024
AB.MIRTA ANDREA TAMAZ ESTERILLA SECRETARIA
P-512-0172
¿Qué hacer ante un contacto extorsivo?
Mantenga la calma. 01
Escuche atentamente las indicaciones así como la información que manifiesta tener el extorsionador y no le corrija o alimente con información adicional 02
03
Valore la certeza de la información para que pueda identificar la modalidad a la que está expuesto.
Trate de grabar las comunicaciones extorsivas. 04
No confronte al extorsionador, ni cierre la llamada inmediatamente. 05
No ofrezca cantidades de dinero o pacte un pago. 07
Aparente pánico, sumisión y solicite tiempo para conseguir el dinero o parte de éste. 08
Haga insistencia continúa de no poseer dinero suficiente pero deje en claro al extorsionador su intención de colaborarle 09
Si eres víctima de extorsión, llama al 1800delito y manifieste haber sido víctima de extorsión para canalizar el asesoramiento adecuado e inmediato
LOS RÍOS un aporte de
A nuestros estimados clientes y/o proveedores: Hacemos de su conocimiento que a partir de la Fecha: 07 de agosto del 2024 la Sra. Medina Murillo Guadalupe Elizabeth. Ha dejado de laborar para este medio de comunicación como asesora comercial.
Se agradece dirigir cualquier comunicación comercial a los teléfonos 0959608854 / 0962772793. Donde serán atendidos cordialmente y/o al correo de gerencialosrios@lahora.com.ec
Sin otro particular reciba un cordial saludo y muchas gracias por su confianza en nuestra empresa año tras año.
Atentamente Gerencia
Diario La Hora Los Ríos
ARIES
(marzo 21 - abril 19)
Tu espíritu aventurero está en su punto más alto. Es un día propicio para tomar decisiones audaces y avanzar en tus proyectos personales
TAURO
(abril 20 - mayo 20)
La estabilidad financiera es clave hoy. Considera hacer un presupuesto o revisar tus inversiones
GÉMINIS
(mayo 21 - junio 21)
La comunicación será fundamental. Aprovecha para conectar con amigos o familiares que no has visto en un tiempo
(junio 22 - julio 22)
Las emociones pueden estar a flor de piel. Es un buen momento para cuidar de ti mismo y de tus necesidades emocionales
LEO
(julio 23 - agosto 22)
La creatividad fluye. Dedica tiempo a tus pasiones artísticas o a proyectos que te inspiren
VIRGO
(agosto 23 - septiembre 22)
La organización es clave hoy. Revisa tus tareas y establece prioridades para ser más eficiente
LIBRA
(septiembre 23 - octubre 22)
Las relaciones interpersonales son el foco. Es un buen día para resolver conflictos y fortalecer lazos
ESCORPIO
(octubre 23 - noviembre 21)
La transformación personal está en el aire. Considera hacer cambios que te acerquen a tus metas
SAGITARIO
(noviembre 22 - diciembre 21)
La aventura te llama. Planifica una escapada o una actividad al aire libre
CAPRICORNIO
(diciembre 22 - enero 19)
La disciplina es tu aliada. Enfócate en tus objetivos a largo plazo y trabaja en ellos
ACUARIO
(enero 20 - febrero 19)
La innovación es clave. No dudes en proponer ideas nuevas en tu entorno laboral
PISCIS
La espiritualidad y la conexión con tu interior son importantes hoy. Dedica tiempo a la meditación o a actividades que te nutran
Atentos al cielo las próximas noches: llega la lluvia de Perseidas
Madrid (EFE).- La lluvia de estrellas fugaces más mágica del año se acerca: el mejor día para observar como el cielo “gotea” fugaces Perseidas será la noche del lunes al martes (12 al 13 de agosto), y aunque este no será el año más óptimo para verlas, el ‘espectáculo’ sigue estando asegurado las próximas noches.
Oswaldo Guayasamín (1919-1999)
Pintor ecuatoriano. Comenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque debió enfrentar la oposición paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que permaneció durante siete años y de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el mejor
alumno de su promoción. El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor auge de la Escuela Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es evidente desde sus obras iniciales. En 1942 realizó su primera exposición en Quito.
Esta misión enviará a cuatro personas a la órbita terrestre y busca realizar la primera caminata espacial privada.
La firma espacial SpaceX se prepara para hacer historia con el lanzamiento de la misión Polaris Dawn, previsto para el 26 de agosto desde el Centro Espacial Kennedy en Florida. Esta misión, que enviará a cuatro personas a la órbita terrestre, destaca por incluir la primera caminata espacial privada jamás realizada.
La misión será ejecutada a bordo de una cápsula SpaceX Crew Dragon, que despegará sobre un cohete Falcon 9, también de SpaceX. Durante los cinco días que pasarán en órbita, la tripulación no solo intentará alcanzar la órbita terrestre más alta registrada hasta la fecha, a unos 700 kilómetros de la Tierra, sino que también llevará a cabo una caminata espacial histórica. Este hito, que será la primera caminata
espacial comercial, se realizará con trajes espaciales diseñados y mejorados por SpaceX, marcando un avance significativo hacia el desarrollo de equipos que soporten misiones de larga duración y vida en otros planetas.
Primera misión
El programa Polaris, del cual Polaris Dawn es la primera de tres misiones planeadas, tiene como objetivo avanzar en la exploración espacial privada. Jared Isaacman, empresario multimillonario y comandante de la misión, liderará la tripulación que incluye al piloto Scott “Kidd” Poteet, y las especialistas de misión Sarah Gillis y Anna Menon, ambas ingenieras de SpaceX. La misión no estará vinculada a la Estación Espacial Internacional, enfocándose en explo-
Un reciente estudio liderado por la Universidad de Cornell, ha revelado un nuevo e importante beneficio de las praderas marinas en la lucha contra los patógenos bacterianos humanos, incluidos aquellos resistentes a los antibióticos, que afectan a los bivalvos marinos, una fuente vital de alimento en todo el mundo.
bacterianos en las branquias de mejillones en áreas con praderas marinas, en comparación con aquellas sin su presencia.
rar nuevas fronteras en la órbita terrestre.
Este lanzamiento marca un nuevo capítulo en la exploración espacial privada, y es un paso importante hacia la ambición de SpaceX de establecer presencia humana en la Luna y Marte. Originalmente programada para 2022, la misión Polaris Dawn ha sido pospuesta varias veces debido a la complejidad de sus objetivos. Ahora, con la nueva fecha en el horizonte, el mundo espera con expectación los resultados de este histórico vuelo. (EFE)
La tripulación de la misión “pasará hasta cinco días en órbita.
Las praderas marinas actúan como sistemas de filtración natural. Esto es especialmente significativo en el contexto de la creciente resistencia a los antimicrobianos, una amenaza q ue se prevé cause más de 300 millones de muertes y cueste a la economía mundial 100 billones de dólares en las próximas décadas. Actualmente, las enfermedades infecciosas en entornos marinos generan un impacto económico de 12 mil millones de dólares anuales.
El estudio, analizó la presencia de patógenos en mejillones ubicados en 20 playas de Puget Sound, un área con variada presencia de pastos marinos. Los resultados mostraron una reducción del 65% en patógenos
Estos hallazgos se suman a investigaciones previas que mostraron reducciones significativas de bacterias patógenas en praderas marinas de Indonesia, lo que sugiere que estos ecosistemas intactos, tanto en aguas tropicales como templadas, podrían desempeñar un papel clave en garantizar mariscos más seguros y mejorar la salud pública.
A medida que la demanda mundial de alimentos continúa creciendo, garantizar productos del mar seguros y sostenibles se vuelve cada vez más crucial. Las praderas marinas, ya reconocidas por su capacidad para el ciclo de nutrientes, el secuestro de carbono y la protección de las costas, ahora muestran un beneficio adicional para la salud pública. (EUROPA PRESS)
Las praderas marinas contribuyendo a la biodiversidad y la limpieza del agua. EL DATO
Leonardo A. fue sentenciado a veintidós años de prisión al ser declarado culpable de agredir a su cuñada.
VINCES. Leonardo A. fue sentenciado a veintidós años de prisión por un Tribunal de Garantías Penales en Babahoyo, luego de ser declarado culpable de abuso contra una menor de edad en el cantón Vinces. El caso se remonta a 2021, cuando el acusado, aprovechando su posición de confianza como cuñado de la víctima, cometió reiterados abusos en contra de la víctima mientras ella estaba bajo el cuidado de su hermana mayor.
Según la Fiscalía, Leo -
nardo A. utilizó amenazas y engaños para llevarla a lugares despoblados y agredir a la víctima en múltiples ocasiones a lo largo del tiempo. La situación salió a la luz cuando la víctima le contó a una persona cercana, quien luego informó a la madre de la agredida. Con esta información, se presentó una denuncia ante la Fiscalía, lo que permitió el inicio de una investigación.
Pruebas
Durante el juicio, se pre-
VÍCTIMA. Imagen referencial.
sentaron testimonios clave, incluyendo el de la madre de la víctima y de los profesionales que realizaron exámenes periciales. Estos testimonios, junto con el testimonio anticipado de la víctima, ayudaron a establecer la culpabilidad
En la madrugada del 10 de agosto, un patrullaje de rutina de la Policía Nacional en el Circuito La Ercilia, en el cantón Ventanas, concluyó con el rescate de cinco personas que habían sido secuestradas en la vía Troncal La Costa, cerca del recinto San Gerardo.
El incidente se desencadenó cuando el ECU-911 Babahoyo emitió una alerta sobre el secuestro, lo que
movilizó rápidamente a los efectivos policiales hacia el lugar indicado. Gracias a la rápida acción, las autoridades lograron liberar a tres de las víctimas en el sitio del secuestro. Se trata de Daniel Yepez, de 49 años; K. M. S. Ch., de 16 años; y Y. A. Q. L., de 17 años.
La operación no terminó allí. Con el apoyo de otras unidades policiales, se llevó a cabo un opera -
tivo que permitió ubicar y rescatar a las dos víctimas restantes, Alcides Armando Y. O., de 53 años, y José Manuel Q. M., de 59 años. Estas dos personas fueron localizadas cerca del anillo vial en dirección a El Empalme.
Durante el operativo, además de liberar a las víctimas, la Policía recuperó la camioneta Chevrolet Dmax, doble cabina, de co-
de Leonardo A., quien fue identificado por la víctima como el agresor y quien la amenazó con matar tanto a ella como a su madre si contaba lo ocurrido.
El Tribunal, tras analizar todas las pruebas, determinó que el delito y la
responsabilidad del procesado estaban claramente demostrados. Además de la pena de prisión, Leonardo A. deberá pagar una multa y una compensación económica como parte de la reparación integral a la víctima.
lor plomo, que había sido robada por los secuestradores. Las cinco personas res-
catadas fueron trasladadas de manera segura y reunidas con sus familiares.
En el último estudio de opinión de Ipsos realizado en los primeros días de agosto, los ecuatorianos destacaron algunas características de los líderes políticos en el país entre las que destacan el liderazgo, el entendimiento de los problemas y el contacto con la ciudadanía.
Desde el 9 de agosto de 2024 y durante toda la semana que inicia los partidos políticos de Ecuador definirán el tablero de candidatos para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.
Con sus primarias y procesos de democracia interna , las organizaciones políticas definirán los cuadros para los binomios presidenciales que los representarán, así como sus
aspirantes a las curules de la Asamblea Nacional. Los ecuatorianos ya tienen claro las características del perfil del presidente que quieren que guíe el destino del país por los próximos cuatro años, aunque en las convenciones y democracia interna de los partidos esto parece no tener cabida. El 9 de agosto en el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) se reafir -
El legado del correísmo es el mejor respaldo para Luisa
° Al revisar las opciones de la ahora candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, la CEO de Ipsos indicó que marcó un conocimiento de 47,8%.
Para Páez este es un indicador que muestra debilidad en la opción presidencial de la RC, “no es una candidata muy fuerte, a ella lo que la respalda es todo el legado político que representa la RC, pero si tú preguntas a la gente solo por su nombre y apellido su conocimiento es del 48%”.
En este sentido indicó que la RC debe realizar un trabajo de posicionamiento, apuntó que en el pasado los candidatos eran líderes con alto conocimiento en el país, “todo el mundo los conocía como políticos. Hoy no es así, hoy estos nuevos candidatos surgen como una opción alterna a una clase política”
Precisó que la clase política en Ecuador está “absolutamente estigmatizada”, recalcando que “los ecuatorianos desconfían en un 95% de la clase política”.
Destacó que el techo de la opción de Luisa González se ubica en 53%.
“Los encuestados mantiene una opinión desfavorable y muy desfavorable de Luisa González y tiene una opinión favorable del 30%”. “Hay una polarización muy grande y ella tiene un peso muy fuerte entre los que opinan de manera desfavorable y muy desfavorable sobre ella”, acotó. (ILS)
mó la candidatura de Daniel Noboa a la Presidencia de la República y se designó a María José Pinto como acompañante a la Vicepresidencia
ADN completó las candidaturas a la Asamblea Nacional con secretarios, ministros y funcionarios de alto nivel, una muestra de las carencias de liderazgo y de nombres dentro de la organización.
La Revolución Ciudadana, golpeada por las disputas internas y nuevamente en ausencia física de su máximo líder y prófugo de la justicia, Rafael Correa, decidió que Luisa González volverá a ser la candidata presidencial y su binomio será Diego Borja.
Las posibles candidaturas de Paola Pabón , Gustavo Jalkh y Augusto Verduga quedaron en el pasado, sobre todo por los niveles de desconocimiento de los cuadros de la RC, lo que dificulta emprender una campaña en contra de un presidente candidato que sigue mostrando altos niveles de aprobación.
Honestidad y vocación de servicio
La CEO de la encuestadora Ipsos para Ecuador , Cristina Páez, explicó que en el
nuevo presidente.
“Debe ser sobre todo honesto y tener buena voluntad para servir, que es algo que difícilmente se consigue en estos tiempos. Ojalá haya alguien con esas características en el país, aunque no lo vislumbro”, lamentó. Al ser consultado si en Ecuador se observará una nueva disputa entre el correísmo y el anticorreísmo, Stornaiolo destacó que “ya no es correísmo vs anticorreísmo. Hoy la lucha es entre quienes defendemos la ética y honestidad en el quehacer público y los que defienden a las mafias y a los poderes fácticos corruptos que están enquistados en todas las funciones del Estado y en el sector público”.
Noboa cae en aprobación Páez indicó a LA HORA que el presidente Daniel Noboa mantiene la tendencia a la baja en la aprobación de su gestión, la cual sigue siendo alta con respecto a otros presidentes.
último sondeo de opinión revisaron las características que debería poseer el próximo presidente de Ecuador y quienes dentro de los candidatos poseen estas características.
En este sentido, apuntó que Daniel Noboa se encuentra adelante en varios de estos indicadores. Los ecuatorianos habrían calificado como “líder capaz” a “Daniel Noboa con el 59%, seguido de Luisa González, Jan Topic y Otto Sonnenholzner”.
Al revisar el entendimiento de los problemas del país, Páez apuntó que Noboa lideró la tabla con 56%, Jan Topic se ubicó con 27%, Luisa González obtuvo 25% y Sonnenholzner 24%.
Mientras que al revisar quién está fuera de contacto de los ciudadanos y la gente común, “a Daniel Noboa lo critican fuertemente con un 40%, Luisa González tiene 40%, Jan Topic tiene 22%, Carlos Rabascall 11% y Leonidas Iza 18% de desconexión”, reveló el estudio.
Por su parte, el analista político y columnista de LA HORA, Ugo Stornaiolo, destacó que el rechazo que muestran los estudios a la clase política lleva a la ciudadanía a buscar en la honestidad una de las características para el
Páez destacó que Noboa “tenía un 56% de confianza en agosto versus un 63% que tenía en julio, es una caída importante en un mes”.
Precisó que en el último estudio desarrollado por Ipsos a unos mil encuestados en diversas ciudades de Ecuador, también revisaron las opciones de los principales candidatos que ya estaban trabajando para presentarse a las presidenciales.
En el caso de Daniel Noboa, que busca la reelección para su proyecto de gobierno , Páez indicó que ya con el binomio María José Pinto, “es uno de los posibles candidatos con mejores cifras según los indicadores”.
Puntualizó que Noboa cuenta con “un conocimiento de 83% por parte de los encuestados, que es bastante alto y alrededor de la mitad de los encuestados tenía una opinión favorable, lo cual es bastante alto”
Recordó que en Ecuador los políticos no cuentan con una opinión favorable alta, por lo que el “48,6% de opinión favorable y muy favorable” es importante, además de contar en este indicador con un 22% de opinión neutral lo que le permitiría un amplio margen para crecer electoralmente con una buena campaña.
Los movimientos Acción Democrática Nacional, que auspicia a Daniel Noboa, y Revolución Ciudadana, cuya candidata será Luisa González, empezaron a medir su fuerza política en las calles en la disputa por el voto.
Con la oficialización de sus binomios presidenciales, los movimientos Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana (RC), empezaron a medir sus fuerzas para competir por la Presidencia de la República en las elecciones de febrero de 2025.
El calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), señala que la campaña iniciará el 5 de enero y concluirá el 6 de febrero de 2025. Sin embargo, el movimiento ADN, que auspicia la candidatura para la reelección de Daniel Noboa, y el correísmo, que volvió a apostar por Luisa González, ya empezaron a medir su fuerza política en las calles.
Multitudes con banderas, silbatos y pancartas se concentraron el 9 de agosto de 2024 en un hotel del norte de Quito. Los simpatizantes convocados por la dirigencia de ADN participaron en un acto en el que se ratificó la postulación para la reelección de Noboa y de su
compañera de fórmula María José Pinto.
La concentración tuvo una alta participación de seguidores, afiliados y asambleístas de ADN.
Un mitin político también fue convocado el 10 de agosto de 2024 por la Revolución Ciudadana. El evento fue en el Coliseo Voltaire Paladines Polo, en Guayaquil, y superó las expectativas. Cientos de simpatizantes, afiliados, legisladores del correísmo y autoridades locales coparon el escenario.
Los dos actos previos al inicio oficial de la campaña pueden verse como el termómetro de lo que podría ocurrir en los próximos días, donde cada fuerza política buscará promover sus propuestas y defender los intereses de sus respectivas bases electorales.
Ambiente en la Asamblea Otro escenario político que cambiará en las próximas semanas será la Asamblea Na-
cional, donde se vería la consolidación de estas fuerzas frente a otras organizaciones, donde ya no se pensaría en términos de gobernabilidad, sino en agendas propias.
Uno de los principales retos para la Revolución Ciudadana y ADN será fortalecer su imagen para reafirmarla frente a su electorado.
Simultáneamente, durante las convenciones de ADN y la Revolución Ciudadana también se oficializaron las listas de aspirantes a ocupar una o algunas de las 151 curules en el nuevo Parlamento, que se instalará en mayo de 2025.
Varios de los actuales asambleístas de estas fuerzas han optado por la reelección.
Con esa decisión, ya sería inminente un giro de timón en la conducción del Legislativo y con ello una nueva confrontación por lograr espacios de poder para el control de esta Función del Estado.
Henry Kronfle, presidente
de la Asamblea desde el 17 de noviembre de 2023, es quien tiene mayor opción para asumir la postulación para la Presidencia de la República por el Partido Social Cristiano (PSC). Esta probabilidad se confirmaría el 15 de agosto en la convención de dicho partido en Guayaquil.
Si Kronfle acepta candidatizarse deberá renunciar a su condición de asambleísta y, por tanto, a la Presidencia de la Asamblea.
En ese caso se aplicará la sucesión y su cargo será asumido por la primera vicepresidenta del Parlamento: Viviana Veloz (Revolución Ciudadana).
Sin embargo, la legisladora que opta por la reelección a asambleísta provincial deberá pedir un mes de licencia (del 5 al 6 de febrero de 2025) para hacer campaña electoral.
¿Quién reemplazará a Veloz?
¿Quién de los asambleístas tendría que reemplazar a Viviana Veloz para asumir tempo-
ralmente la Presidencia del Parlamento entre octubre de 2024 y mayo de 2025, una vez que se posesionen los legisladores que hayan sido electos en febrero de 2023?
En la línea de sucesión, la responsabilidad de este cargo estaría sobre Eckenner Recalde (ADN). No obstante, dicho legislador también se postularía por la reelección para el periodo 20252029.
Con la salida de las tres principales autoridades de la Asamblea (Kronfle, Veloz y Recalde), el encargo de la Presidencia recaería en el primer vocal del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). La primera vocal en esta instancia legislativa es Esther Cuesta, de la bancada del correísmo. (SC)
Anulación de pólizas N. 62447157 y 62463951 de Maria Beatriz Espinosa Salazar Mutualista Pichincha.
FEDERACIÓN DEPORTIVA NACIONAL ESTUDIANTIL
Acuerdo Ministerial Nº 005272 del 13 de abril de 1981
CONVOCATORIA
Portoviejo, 06 de agosto del 2024
Por resolución del Directorio, en Sesión de fecha martes 06 de agosto del 2024, se convoca a Asamblea de Elección del Directorio de la Federación Deportiva Nacional Estudiantil para el periodo 2024 – 2028; en atención al CAPITULO I DE LA ASAMBLEA GENERAL, en sus artículos 16,17,18, 20, 21 y 48. Asamblea de Elección que se realizara en la ciudad de Portoviejo, el día viernes 23 de agosto del 2024, a partir de las 11h00, en el complejo deportivo la California de la Federación Deportiva de Manabí ubicado en la av. Olímpica y av. Bolivariana.
Con el siguiente orden del Día:
1. Constatación del Quórum.
2. Instalación de la Asamblea.
3. Elección de del directorio de Fedenaes para el periodo 2024 – 2028. Seguros de contar con su presencia, anticipo mis cumplidos agradecimientos.
Atentamente; POR EL DEPORTE ESTUDIANTIL Y LA PATRIA
Para la renovación parcial de la Corte Constitucional, las autoridades del Ejecutivo y Legislativo que fueron electas en octubre de 2023 tendrán que designar a los integrantes de una comisión calificadora para la selección de tres nuevos jueces de la Corte.
A partir del 15 de agosto de 2024, por disposición del presidente de la Corte Constitucional (CC), Alí Lozada, las autoridades de las funciones Ejecutiva, Legislativa, y de Transparencia y Control Social , deberán designar a los integrantes la comisión calificadora que seleccionará a tres nuevos jueces constitucionales, a través de un concurso público de oposición y merecimientos.
En ese proceso, la función Ejecutiva, a cargo de Daniel Noboa, presidente de la República; y Legislativa, representada por su titular, Henry Kronfle, quienes fueron electos tras los comicios anticipados de octubre de 2023 para completar un periodo constitucional (2 años) luego de la muerte cruzada (disolución del Parlamento), tendrán que sugerir nombres para integrar la comisión calificadora.
Una vez posesionados por el Parlamento, los comisionados deberán solicitar al Ejecutivo, al Legislativo y a la función de Transparencia y Control Social, las ternas de candidatos a nuevos jueces que deberán estar nombrados hasta febrero de 2025.
Luis García, constitucionalista y exasesor en la Corte Constitucional, afirmó que esta sería la primera vez en la que, dentro de un periodo extraordinario (luego de la muerte cruzada), se propondrían nombres para integrar la comisión seleccionadora para jueces de la CC.
Sin embargo, a criterio de García, esta condición no disminuirá la legitimidad, ya que las autoridades, cuentan con el aval democrático para cumplir dicha función.
la renovación parcial Esta segunda renovación
parcial por tercios del Pleno de la C orte finalizará en febrero de 2025. Para el efecto se realizará un sorteo entre los seis jueces de la CC que se posesionaron en 2019 y que están actualmente en funciones: Alí Lozada, Carmen Corral, Enrique Herrería, Karla Andrade, Teresa Nuques y Daniela Salazar.
Dicho proceso, que dejará fuera a tres jueces, se realizará de acuerdo con el ‘Reglamento de Sorteo y Organización Interna Producto de la Renovación Parcial’, contenido en la Resolución del 17 de agosto de 2021 de la CC, publicado en el Registro Oficial del 20 de agosto de 2021.
Tiempo en funciones
Los nueve jueces de la Corte Constitucional iniciaron funciones para un periodo de nueve años (hasta 2028), el 5 de febrero de 2019, tras un proceso de designación
El artículo 179 de la Ley de Garantías
Jurisdiccionales establece que, con una antelación de seis meses a la conclusión del periodo de los jueces, el presidente de la CC debe solicitar a estas máximas autoridades la designación de las personas que integrarán la Comisión Calificadora.
que desarrolló el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-T), de Julio César Trujillo.
En 2019 fue elegido como presidente de la Corte el jurista Hernán Salgado, quien estuvo en funciones hasta 2022.
La Constitución establece que la CC se renovará por tercios, cada tres años. La primera renovación parcial se dio en febrero de 2022. En ese año dejaron sus cargos, a través de un sorteo, los entonces jueces Hernán Salgado, Agustín Grijalva y Ramiro Ávila.
Estos magistrados fueron reemplazados por disposición constitucional, tras un concurso de méritos y oposición, por los jueces Richard Ortiz, Jhoel Escudero y Alejandra Cárdenas , actualmente en funciones. (SC)
lahora.com.ec en la web
ElEccionEs 2025 Asambleístas de ADN y sus actuales aliados exPSC, exRC, y exConstruye correrán por la reelección
PolÍTicA ¿Qué implicaciones tiene que Daniel Noboa sea oficialmente un presidentecandidato?
oliMPiADAs Neisi Dajomes alcanza la medalla de bronce y levanta más la alegría de los ecuatorianos DEPoRTEs Tres puntos de oro para Libertad F.C.
cARcHi Prisión preventiva para cinco policías por abuso de facultades
CORRUPCIÓN. Fabiola Gallardo, expresidenta de la Corte Provincial del Guayas, cumple prisión preventiva por el Caso Metástasis. Una cámara captó su ingreso a la casa de Pablo Muentes. Foto: Expedientes fiscales.
Pablo Muentes es señalado como autor de delincuencia organizada en el caso Purga. El exasambleísta negó las acusaciones de Mayra Salazar sobre una red de corrupción que lo beneficiaba. Sin embargo, las cámaras de seguridad captaron las visitas que los jueces le hacían.
Pablo Muentes dijo que Mayra Salazar mentía al señalarlo como líder de una estructura de corrupción que se valía de jueces para su beneficio. El testimonio de Salazar – sentenciada por el caso Metástasis– dio vida al caso Purga, en el que el exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC) es señalado como autor de delincuencia organizada, por lo que cumple prisión preventiva en la cárcel de máxima seguridad La Roca. Salazar dijo que la casa de Muentes era un “centro de operaciones”, pero Muentes lo negó. Sin embargo, las cámaras de videovigilancia de la exclusiva urbanización
donde vivía revelan que recibió más de 200 visitas de jueces, muchos también procesados por este caso cuyo epicentro de la corrupción era la Corte Provincial del Guayas.
¿Quiénes visitaban a Muentes?
No solo en las cámaras de seguridad quedó el registro de los poderosos visitantes la urbanización Mocolí Golf Club, en Samborondón. Las bitácoras de ingreso registran nombres como el de Fabiola Gallardo, expresidenta de la Corte Provincial del Guayas, quien mantiene prisión preventiva por este caso.
También está el exjuez Jo-
¿A cuántos años podría ser sentenciado Pablo Muentes?
°Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la delincuencia organizada es un delito que se comente cuando un grupo de personas financian, ejercen o planifican las actividades de una organización delictiva. El delito se sanciona con pena privativa de libertad de 7 a 10 años. Las sentencias más altas recaen en los autores.
Sin embargo, existen recursos legales que permiten reducir las penas, como quedó demostrado en el caso Metástasis donde –por ejemplo– Mayra Salazar recibió 15 meses de sentencia y saldrá libre a inicios de 2025.
han Marfetán, también procesado en el caso Purga y quien ya es investigado por el caso Metástasis.
Los documentos de visita son parte del expediente de la investigación de Fiscalía, lo que confirmaría lo dicho por Salazar: Johan Marfetán coordinó una reunión con Muentes en su domicilio, para que la contratara. Muentes le habría pedido a Salazar que se ganara la confianza de Gallardo y que siguiera los pasos de la entonces presidenta de la Corte del Guayas. Además le habría pedido que maneje un ‘troll center’ a su favor.
De hecho, la jueza Gallardo visitó más de 30 veces a Muentes en su casa. Mientras que Marfetan lo hizo casi 100 veces. Llegaban a la casa del político del PSC a cualquier hora. Son justamente ellos quienes son señalados de encabezar la trama de corrupción:
Pablo Muentes: presunto autor de delincuencia organizada. El delito habría sido cometido mientras era asambleísta (2021-2023)
Fabiola Gallardo : presunta autora de delincuencia
organizada, mientras era presidenta de la Corte Provincial de Guayas.
Johan Marfetán: presunto autor de delincuencia organizada mientras era juez de la Corte Provincial de Guayas – es su segundo proceso pues ya estaba procesado por Metástasis.
De hecho, el 3 de agosto de 2022, Muentes recibió en su lujosa mansión a Gallardo y Marfetán, pero también al juez Pedro Valarezo Coello, quien aprobó el habeas corpus que le permitió a Junior Roldán,
exlíder de los Choneros, salir de la cárcel.
La exdirectora Provincial de Control Disciplinario de la Corte Provincial del Guayas, Mercedes Villarreal , también fue captada por las cámaras visitando a Muentes. Ella estaba prófuga de la justicia ecuatoriana y fue detenida en España, cuando la Policía interrumpió su boda.
Los jueces Reinaldo Cevallos y Hugo González también constan en los registros de visitas.
Adrián Maldonado, abogado, señala que estas pruebas son importantes para la Fiscalía, pues “la defensa de Muentes ha intentado instaurar la teoría de que Salazar manipulaba sus versiones por pedido de la institución dirigida por Diana Salazar”.
“Las reuniones entre jueces y políticos frecuentes, dan muestra de que se coordinan acciones ilegítimas”, destasca Maldonado. (AVV)
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Richard Gómez, durante una entrevista con LA HORA, aseguró que los contratos colectivos no son el problema de las empresas públicas y refutó las acusaciones de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez. Aquí sus declaraciones:
P. En el imaginario de los ecuatorianos se ve a las empresas públicas como ineficientes y corruptas. ¿Qué realmente está pasando en las empresas públicas del país y cuál es la solución para que sean más eficientes? Por desgracia, actualmente, en la mente de las personas está que los trabajadores de las empresas públicas no valen, pero nosotros no administramos las empresas públicas. Tengan la seguridad que, si administráramos las empresas, las condiciones serían diferentes. ¿Una empresa privada duraría en su gestión y sería eficiente, si cada cuatro meses le cambian el gerente? Lo dudo. En las empresas públicas del Ecuador no existen políticas estables en la administración y en la parte financiera. Además, les meten la mano y les quitan el dinero de las cuentas, como hicieron con CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones). Se llevaron $500 millones en tres años. No se llevan el dinero de Movistar o Claro, sino de CNT. Si les hicieran lo mismo a las empresas privadas, también quebrarían. Desde los Gobiernos han mal administrado las empresas públicas y le han puesto gerentes que, al final del día, no funcionan y que van por sus grandes intereses y negocios. El Estado se ha llevado el dinero en lugar de dejarlo para invertir en repotenciar el tema tecnológico, entre otras cosas. Lo que ocurre en Telecomunicaciones se repite en el sector eléctrico y petrolero. Por eso no se hace la refinería, saltan escándalos de corrupción, no se hacen los repotenciamientos y se termina concluyendo que todo debe ser llevado al sector privado. Mire lo que pasó con la crisis del sector energético en temas de generación. No hubo dinero para repotenciar Termogas Machala ni para las centrales térmicas como Electroguayas y la Álvaro Tinajero. No invirtieron $150 millones en esos repotenciamientos; sin
Según el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Richard Gómez, los contratos colectivos no son el problema de las empresas públicas, sino el mal manejo desde los Gobiernos, la alta rotación de los gerentes y la falta de políticas claras.
embargo, cuando ya vino el es tiaje se pagaron más de $220 millones por energía de Co lombia.
P. ¿Los contratos colectivos no son el problema real de las empresas públicas?
No. Los problemas están en el mal manejo administrativo y la alta rotación de gerentes. Se pone a funcionarios que no tienen idea y con perfiles pésimos, que llegan a las empre sas a gerenciar supuestamente, pero en el mejor de los casos llegan a aprender. Pero lo peor es que todos los gobiernos han utilizado a las empresas públicas como caja chica. Se han llevado el dinero para invertir y repotenciar, lo que ha creado un descalabro. Aun así, cada una de las empresas públicas siguen generando recursos porque no es que estamos trabajando a pérdida. Siguen generando recursos que van al Ministerio de Economía, pero quizás en menor proporción de lo que podrían hacer estas empresas si tuvieran una buena administración, con gente con criterio. Se deben eliminar los convenios de excedentes y convenios de liquidez, que le permiten al Ministerio de Economía, cuando está con fal-
PERSONAJE. Richard Gómez, actual presidente de la CUT, ha estado en el sector eléctrico durante 25 años.
ta de recursos, meter la mano a las empresas públicas.
P. Si los contratos colectivos no son el problema, ¿por qué la Ministra de Trabajo y el Gobierno de Daniel Noboa se han embarcado en una cruzada para tumbarlos?
La Ministra de Trabajo (Ivonne Núñez) se ha embarcado en una campaña de desprestigio basándose en errores y, a ratos, hasta en horrores. Se ha comentado mucho el tema de la contrata-
las empresas públicas? Se habla de derechos y de beneficios que no gozamos los trabajadores, basados en algunas mentiras repetidas muchas veces. No hay que tenerle miedo a la contratación colectiva, porque existe en todo el mundo. Se ha dicho que por pagos retroactivos se habían desembolsado $500 millones u otro tipo de cifras astronómicas; pero en CNEL, por ejemplo, los pagos retroactivos representaron el 6% de los ingresos de la empresa el año pasado. Este año, se prevé la entrega de los beneficios que representan alrededor del 2,3% de los ingresos totales de la empresa. Entonces, no es que porque nos pagan los derechos de la contratación colectiva la empresa no tiene recursos para invertir. El pago de derechos laborales no es culpable del descalabro del sector eléctrico.
ción colectiva como un mecanismo de abuso en las empresas públicas. Por ejemplo, se ha dicho que un trabajador de tesorería de Celec (Corporación Eléctrica del Ecuador) gana $60.000 mensuales; pero eso se contradice con un certificado que pedimos a la misma empresa, este año, en donde se ratifica que nadie gana más que el Presidente de la República. También la Ministra ha dicho que había un odontólogo que ganaba $12.000 en CNEL (Corporación Nacional de Electricidad); pero lo que no han dicho es que eran 10 meses de sueldo que no le habían pagado al trabajador y que se lo pagaron en un mes. Todo esto ha exacerbado los ánimos de la ciudadanía, porque se cree que en CNEL todo el mundo tiene sueldos dorados y grandes beneficios. En CNEL no recibimos un salario básico por cada hijo ni tenemos el beneficio de guardería como se ha asegurado.
P. ¿Cuál es realmente el impacto económico de los contratos colectivos? ¿Es cierto que son caros y afectan a la sostenibilidad financiera de
P. ¿Es cierto que se hicieron traslados ilegales para amparar en los contratos colectivos a funcionarios que no son obreros de las empresas públicas?
Eso es mentira. La propia ministra Núñez fue secretaria ejecutiva de Pacifictel y, siendo de oficina, estaba amparada en el contrato colectivo. Yo tengo 25 años, entré el 17 de mayo de 1999 y en ese tiempo todos los trabajadores, tanto obreros como otros empleados, éramos parte de la contratación colectiva. La Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) es para los trabajadores de oficina de los ministerios. Pero en las empresas públicas, que tenemos autonomía administrativa y financiera, y estamos creados por mandato constitucional, tenemos un solo régimen laboral que es el Código de Trabajo y no lo decimos solo nosotros. Hay criterios de Procuraduría y de la Corte Constitucional que lo avalan. El derecho a estar bajo el Código de Trabajo había sido negado durante años. Así, por ejemplo, un trabajador de oficina no tenía derecho al refrigerio en la empresa eléctrica y el obrero sí. (JS)
Los hitos y momentos especiales que dejaron los Juegos Olímpicos de París 2024 dejan lecciones que deben ser analizados para la próxima justa mundial.
PARIS. La llama ya se apagó, pero los Juegos Olímpicos de París 2024 ofrecieron momentos especiales, novedades y curiosidades fuera del deporte que van a establecer un precedente sobre cómo organizar el evento y dejan un listón altísimo, casi insuperable, para Los Ángeles 2028.
Aún así, no faltaron las polémicas, desde un cuadro artístico en la ceremonia de inauguración o los bulos políticamente motivados sobre dos boxeadoras intersexuales
Estos son algunas de estas novedades registradas en París 2024: Momentos mágicos en lugares de ensueño
La idea de celebrar pruebas olímpicas dentro o alrededor de los principales monumentos de París prometía mucho y ha cumplido las expectativas con imágenes espectaculares.
Desde la inédita ceremonia de inauguración, con un original desfile de barcos en el Sena por el centro histórico de París, hasta las competiciones, el espectáculo fue increíble.
Ver a los deportistas competir en torno a la torre Eiffel, la plaza de la Concordia, los Inválidos, el Sagrado Corazón, el Sena el palacio de Versalles o dentro del Grand Palais fue un lujo para el espectador -en persona o por televisión- y una promoción turística y de imagen para la ciudad realmente impagables.
Las guerras culturales sustituyen a las bélicas Los Juegos llegaron bajo la sombra
de las guerras de Ucrania y de Gaza y con una s medidas de seguridad draconianas. Pero la discusión extradeportiva rápidamente quedó dominada por las guerras culturales.
Un cuadro artístico de la ceremonia inaugural fue interpretado por sectores católicos y de ultraderecha como una burla de la última cena de Jesucristo, por mucho que sus responsables aseguraran que era una fiesta pagana con el dios griego Dionisios.
La explicación no sirvió de nada y la escena desató críticas y amenazas de todo tipo contra responsables e intérpretes de la ceremonia.
Y la polémica en torno a dos boxeadores intersexuales fue aprovechada para generar todo de bulos llamándolas “hombres” o, falsamente, mujeres trans.
El asunto empeoró debido al conflicto que mantienen desde 2019 el Comité Olímpico Internacional con la Federación Internacional de Boxeo (IBA), a la que el COI acusa de corrupción y no le permite organizar el boxeo olímpico.
El pebetero sin llama y ... ¿permanente?
La vistosa ceremonia de inauguración concluyó con el ‘encendido’ de un pebetero sin fuego real que imita a un antiguo globo aerostático, recordatorio de que París fue donde los hermanos Montgolfier hicieron volar sus primeros ingenios.
Desde entonces, parisinos y turistas se congregan cada anochecer en los jardines de las Tullerías para contemplar cómo el pebetero encendido se alza al cielo parisino. La alcaldesa Anne Hidalgo se apresuró a pedir que se quede de forma permanente en la ciudad, algo a lo que el primer ministro, Gabriel Attal, se mostró de acuerdo en principio.
La campana del estadio que irá a Notre Dame
El Estadio de Francia, en Saint Denis, fue el escenario del rugby a 7 y del atletismo. Cada vencedor fue invitado a dar varios toques a una campana, situada entre la segunda y la tercera curvas.
La campana, fundida con la inscripción ‘Paris 2024’, será colocada en la catedral de Notre Dame, que sigue de obras tras el gravísimo incendio de abril de 2019, aunque su reinauguración está prevista para el 8 de diciembre.
Los tres bastonazos antes de cada prueba deportiva
Antes del inicio de cada sesión o encuentro, una figura elegida por la organización (muchas veces leyendas del deporte como Pau Gasol o Billie Jean King) daban tres
golpes en el suelo con un bastón forrado en su parte superior de terciopelo rojo y llamado en francés ‘brigadier’.
¿El motivo? Recordar la tradición del teatro clásico francés de dar tres golpes en el escenario antes de cada representación para avisar al público del inminente inicio.
Las competencias en el Sena Las competiciones de natación del triatlón y del maratón en aguas abiertas tuvieron lugar, finalmente, en las aguas del Sena, incluso si las fuertes lluvias del 26 de julio causaron un aumento de la contaminación que impidió celebrar dos jornadas de entrenamientos.
Las distintas autoridades aseguraron que los niveles de contaminación bacteriana estaban dentro de los límites permitidos para nadar, aunque varios deportistas expresaron dudas o malestar antes y después de tener que competir en -y tragar- las marronuzcas aguas
La recuperación del Sena, con una inversión de 1.400 millones de euros en los últimos años, es uno de los granes legados de estos Juegos. Con la apertura al público de varias áreas de baño, ya para el año próximo, se verá si parisinos y turistas se animan a zambullirse. EFE
EXTRACTO
SE CITA A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO, EN RELACIÓN A LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS AGUAS DEL RÍO BABAHOYO, REQUIRIENDO UN CAUDAL DE 1111,11 L/S PARA ACUICULTURA, DENTRO DEL PREDIO UBICADO EN LA PARROQUIA PIMOCHA, CANTÓN BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. SOLICITADO POR: CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A.
Se les hace saber que dentro del expediente No. 4969-2023, se ha dictado el siguiente auto de calificación: MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA - DIRECCIÓN ZONAL 5 GUAYAS - EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Nro. 4969-2023.- Guayaquil, 17 de julio de 2024, las 16H56.- Incorpórese el escrito con sus anexos presentados el 21 de junio de 2024, por el señor Abg. Steven Augusto Petersen, autorizado por la solicitante compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., en atención a la providencia que antecede; señalando los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec. En lo principal: Vista la solicitud y demás documentación complementaria, inclusive la recientemente aportada, mediante la cual el señor Julio Augusto Aguirre Román, en su calidad de Gerente General de la compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., se encuentra solicitando la autorización de aprovechamiento productivo de las aguas del río Babahoyo, requiriendo un caudal de 1111,11 l/s para acuicultura, dentro del predio ubicado en la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo provincia de Los Ríos; mencionando desconocer a los vecinos circundantes, y de no requerir el establecimiento de servidumbres. En atención a la documentación presentada, la misma que por reunir los requisitos de ley se la acepta al trámite, calificándola de clara, completa y precisa, asignándole el No. 4969-2023. En lo principal, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III, Sección Primera, Art. 123 y siguientes de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en cuanto a las Normas de Procedimiento Administrativo para Regular el Uso y Aprovechamiento del Agua, y a lo establecido en el Art. 126 literal a) ibídem, en relación a los Principios de Publicidad y Competencia, se dispone: PRIMERO.Cítese a los usuarios conocidos o no, por la prensa mediante un extracto de la solicitud, el cual contiene esta providencia, por tres veces consecutivas en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Los Ríos. Finalizado el plazo de las publicaciones, el usuario deberá presentar en tres días plazo la documentación de respaldo del proceso de publicidad. SEGUNDO. Fíjense los carteles en tres de los lugares más concurridos de la localidad, esto es, el cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos; que deberán permanecer expuestos por 10 días consecutivos, comisionándose para tal gestión al señor Jefe Político del cantón Babahoyo, quien procederá a realizar tal diligencia y su correspondiente certificación de cumplimiento para que sea agregada al presente expediente. TERCERO.- Téngase en cuenta los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec para notificaciones de la compañía solicitante. Hecho que fuere, vuelvan los autos para disponer lo que en Derecho corresponda. Actúe el Abg. Pedro Franco Alava, en calidad de Secretario Ad-Hoc del despacho.- NOTIFIQUESE.- Blgo. Ronal Merino Plaza, Director Zonal 5 Guayas.- Lo que comunico a usted para los fines de ley.- Lo certifico.- Guayaquil, 19 de julio de 2024.-
Pocos migrantes y una frontera vigilada,así es la imagen en la ciudad limítrofe El Paso, en Texas, en un año electoral.
EL PasO (EE.UU.). El Gobierno de Estados Unidos ha reforzado la vigilancia en la frontera con México en un año electoral en el que la migración está en el centro del debate. Una visita realizada por EFE a la ciudad limítrofe de El Paso (Texas) revela cómo la administración ha buscado limitar los cruces. Al clima desértico de la zona se suman los alambres de púa colocados sobre el río Bravo (la división natural con México), las torres de vigilancia al estilo de las cárceles, helicópteros, detectores de movimiento y la omnipresencia de la Patrulla Fronteriza.
Es parte de un cambio radical, en cuestión de semanas, en un tema particularmente sensible para el votante estadounidense en una contienda presidencial que se definirá en noviembre de 2024 entre la vicepresidenta, la demócrata Kamala Harris, y el republicano Donald Trump.
CONTROL. Integrantes de la Guardia Nacional del Estado de Texas vigilando barricadas de alambre de púas, en el muro fronterizo desde Ciudad Juárez, Chihuahua (México).
De acuerdo con el promedio de encuestas del portal especializado Real Clear Politics, con fecha al 29 de junio, el 62,4% de los estadounidenses reprueba el manejo de la frontera del Gobierno del presidente demócrata Joe Biden.
Vuelco de imagen
En un esfuerzo por dar un vuelco a esa imagen, la Administración ha intentado mostrar mano dura. Para el agente de la Patrulla Fronteriza Orlando Marrero, uno de los 1.600 oficiales desplegados en El Paso, la disminución de los cruces comenzó a notarse después de la orden ejecutiva emitida el 5 de junio por el Ejecutivo.
En ella se establece que las personas que crucen ilegalmente no podrán solicitar asilo. La orden, sin embargo, contempla algunas excepciones, como niños que viajan solos, víctimas de trata o personas con una emergencia médica.
Asimismo, los detenidos serán sujetos a la deportación acelerada, entre otras
Hasta julio de 2024, el Gobierno norteamericano ha contabilizado 132 fallecimientos de migrantes, frente a los 149 de todo el año fiscal previo.
medidas.
A inicios de agosto, Estados Unidos también suspendió “temporalmente” la adjudicación de nuevos permisos humanitarios para los migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, conocidos como “parole”, que permitían hasta 30.000 personas mensuales de esos países viajar y entrar de manera legal a EE.UU.
Los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) reflejan una clara disminución de los arrestos en El Paso entre mayo (23.478) y junio (14.515) del actual año fiscal, que comenzó el pasado 1 de octubre y finaliza el próximo 30 de septiembre. EFE
LUNES 12 DE AGOSTO DE 2024
Los Ríos
Leonardo A. fue sentenciado a veintidós años de prisión por un Tribunal de Garantías Penales en Babahoyo, luego de ser declarado culpable de abuso contra una menor de edad en el cantón Vinces. 11
SpaceX lanzará misión con caminata espacial privada
La firma espacial SpaceX se prepara para hacer historia con el lanzamiento de la misión Polaris Dawn, previsto para el 26 de agosto. 10
¡Partidazo! Barcelona SC derrotó a Independiente del Valle 3-2
El mejor partido de la fecha 2 de la LigaPro se jugó este sábado en el Estadio Banco Pichincha entre Barcelona e Independiente del Valle. 06