GLOBAL
Decapitan a un líder social en el departamento colombiano de Córdoba BOGOTÁ, EFE • Un líder social colombiano fue decapitado por descono-
cidos en una zona rural del municipio de San José de Uré, en el departamento caribeño de Córdoba, donde integraba el Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS), denunció este lunes el movimiento Defendamos la Paz. La iniciativa,a la que pertenecen exnegociadores del Gobierno con
las FARC y el ELN, detalló en un comunicado que el líder asesinado se llamaba Manuel Osuna Tapias y tenía 67 años. Los asesinos, agregó la información, decapitaron a Osuna el pasado 6 de julio e incendiaron su casa. Según informó Defendamos la Paz, el líder asesinado hacía parte de la Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba (Ascsucor), de la cual “han sido asesinados ocho integrantes en lo corrido del año”.
A cadena perpetua 24 represores del Plan Cóndor
Richter Prada (muerto en julio de 2017), el exmilitar peruano Germán Ruiz, los chilenos Hernán Ramírez y Rafael Ahumada Valderrama, y el excanciller uruguayo Juan Carlos Blanco. A estos condenados se suman ahora los exmilitares chilenos Pedro Octavio Espinoza Bravo, Daniel Aguirre Mora, Carlos Luco Astroza, Orlando Moreno vásquez y Manuel Abraham Vásquez Chauan. Asimismo, los exmilitares uruguayos José Arab, José Gavazzo, Juan Larcebeauy, Pedro Mato, Luis Maurente, Ricardo Medina, Ernesto Ramas, José Santa Lima, Jorge Silveira, Ernesto Soca y Gilverto Vázquez.
PROCESO. La Corte italiana durante la audiencia de ayer. (AFP)
¿Quiénes (no) pagaron por sus actos? ° Augusto Pinochet, de Chile, negó estar vinculado al plan
Un operativo pactado
Los jueces de la Corte de Apelación de Roma consideraron a un grupo de militares y policías de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay responsables del operativo militar pactado entre las dictaduras sudamericanas en los años 70 y 80 para secuestrar y ejecutar a los disidentes, conocido como Plan Cóndor. De este modo, el Tribunal de Apelación de Roma cambia la MIL desaparecidos sentencia en primera instancia
30
JUSTICIA. El excanciller uruguayo Juan Carlos Blanco, uno de los condenados. (AFP)
de enero de 2017 y que estable- ceso, ya que reside en libertad en ció ocho cadenas perpetuas y 19 Italia desde que se escapara de la imputados absueltos por haber justicia de su país en 2007 y que había sido absuelto. prescrito los delitos. Entre los condenados de este lunes está el exmiLos responsables litar uruguayo Jorge NésEn la primera instanMIL dejó el cia fueron condenados tor Troccoli, el único que muertos Plan Cóndor. se ha personado en el proa cadena perpetua ocho
50
Investigan a generales por corruptos: Colombia BOGOTÁ, EFE • La Procuraduría colombiana abrió ayer investigaciones contra tres generales del Ejército por supuestos actos de corrupción que tienen que ver con la exigencia de dinero para financiar viajes, expedir salvoconductos o identificar fuentes de información de los medios de comunicación. "He decidido abrir tres investigaciones disciplinarias en el caso de los generales y altos oficiales del Ejército de Colombia", dijo a periodistas el procurador general de Colombia, Fernando Carrillo. Las investigaciones preliminares son contra los generales Adelmo Fajardo, segundo comandante del Ejército; Eduardo Quirón, del Comando de Apoyo
de Contrainteligencia, y Jorge Horacio Romero, del Comando de Apoyo de Acción Integral y excomandante de la Cuarta Brigada. El Ministerio Público abrió las investigación para establecer la veracidad de las denuncias que hizo el fin de semana la revista Semana sobre la exigencia de dineros para financiar viajes, expedir salvoconductos o identificar fuentes de información. Las denuncias
Carrillo agregó que se han "decretado unas primeras pruebas y de aquí en adelante los señores generales involucrados tendrán el derecho de solicitar la versión previa".
COMANDANTE. El general Nicacio Martínez dice que no conoció nada.
A propósito del tema, el comandante del Ejército colombiano, general Nicacio Martínez, dijo ayer que no conoció durante su desempeño como Inspector General de la institución las denuncias sobre corrupción contra varios oficiales. La revista Semana aseguró ayer que las denuncias de corrupción contra generales del Ejército colombiano que son
B5
ciller chileno Orlando Letelier fue asesinado en un atentado bomba, según los archivos desclasificados de la CIA. También el expresidente boliviano, Juan José Torres, en Buenos Aires. Joaquín Zenteno Anaya, embajador de Bolivia asesinado en París.
ROMA, AFP, EFE
hasta su muerte, en 2006. Alfredo Stroessner, de Paraguay, murió en Brasil a salvo de la Policía. De momento, hay 21 imputados por asociación ilícita y/o privación ilegal de la libertad. Solo 8 exmilitares de la región han sido condenados por la muerte de 33 ciudadanos italolatinoamericanos.
MARTES 09 DE JULIO DE 2019 La Hora, ECUADOR
¿Cuáles fueron los casos más impactantes? ° El 21 de septiembre de 1976, en pleno Washington D.C., el excan-
Tras muchos años, la justicia se hace sentir contra los culpables de miles de muertes.
• Los militares y policías de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay son considerados responsables del operativo militar pactado entre dictaduras sudamericanas de los 70 y 80 para secuestrar y ejecutar a disidentes. La Justicia italiana condenó en ausencia ayer a cadena perpetua a 24 represores sudamericanos procesados por la desaparición y muerte de 23 opositores de origen italiano, indicaron fuentes judiciales.
I
Una antigua denuncia
Todos han sido condenados por los delitos de homicidio voluntario y deberán también pagar las costas del juicio. Este proceso comenzó con la personas, como el dictador boli- denuncia hace exactamente 20 viano Luis García Meza, falleci- años en Italia de algunos famido en abril de 2018, y su minis- liares de desaparecidos, un año después de que se ordenatro del Interior, Luis Arce ra la detención del dictaGómez. dor chileno Augusto PinoTambién el expresichet, tras la investigación dente peruano Francisco MIL presos. del juez español Baltasar Morales Bermúdez, su Garzón. primer ministro Pedro DICTADORES. Augusto Pnochet y Jorge Videla lideraron la represión. (Archivo)
400
investigados por la Fiscalía y la Procuraduría han provocado una nueva persecución en las Fuerzas Armadas, como ya ocurrió en mayo pasado con quienes advirtieron del posible retorno de las ejecuciones extrajudiciales, conocidas en el país como "falsos positivos". Semana señaló en un especial que lleva por título "Las ovejas negras del Ejército", que una de las investigaciones compromete al segundo comandante de la institución, general Adelmo Fajardo, cuyos subalternos contaron a los investigadores judiciales que debían darle dinero del presupuesto de la institución para sus gastos personales. Malos manejos
El otro caso es el del general Romero, a quien la Fiscalía investiga por posibles malos manejos de presupuesto que suman cerca de 1.000 millones de pesos
(unos 310.000 dólares). Esto ocurrió, según la publicación, cuando Romero era comandante de la Cuarta Brigada del Ejército y el dinero que debía ser utilizado en el mantenimiento de los vehículos de la institución fue desviado al parecer por medio de "maniobras ilegales en las que estuvieron involucrados otros altos oficiales a su cargo". Romero, que actualmente es el jefe del Comando de Apoyo Integral y Desarrollo, también "habría montado en la Cuarta Brigada" un esquema para recibir dinero a cambio de la entrega de los permisos de porte de armas. En el reportaje Semana indicó que cuatro militares le confirmaron que el jefe del Comando de Apoyo de Contrainteligencia (Cacim), general Eduardo Quiroz, ofreció a sus hombres recompensas por información sobre quién filtra información del Ejército a la prensa.