CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOS RIOS 12-9
ESpECiAL
Agricultor y Ganadería
A12
sábado 02 dE juNiO dE 2018 La Hora LOS RÍOS
I
sembrar en luna creciente es uno de los rituales que mantienen los campesinos. La sabiduría milenaria aún está vigente en la agricultura. Sembrar en luna creciente, por ejemplo, es uno de los rituales que mantienen los campesinos de Quilloac, de la provincia del Cañar. Es un conocimiento que tiene que ver con la influencia de los astros en la tierra y eso es parte de la cosmovisión andina. Antes de la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, la siembra andina se hacía en terrazas. Había la costumbre de hacer policultivos; es decir, se cultivaban distintas plantas. En el libro ‘Terrazas agrícolas’, una estrategia cultural y tecnológica de desarrollo de Martín Aguilar Flores y Ruth B. Vilches Torrejón, se explica que los indígenas se valían de sus terrenos inclinados para crear diferentes tipos de pisos climáticos. Además, no se necesitaba tanta agua como la que se debe emplear en los monocultivos.
“Esta forma de siembra permitió soportar densas poblaciones en ambientes considerados inhóspitos u hostiles y dieron lugar a la domesticación de familias de plantas y animales”, asegura en un artículo publicado en la página de la FAO. Lograron todo sin necesidad de hierro, concreto, agroquímicos ni microprocesadores. En el mismo artículo de la FAO habla acerca de la tecnología agrícola tradicional y detalla que los cultivos andinos nativos también están muy relacionados con el uso de herramientas como la chaquitaclla, o arado de pie, la huactana o palo con tiras de cuero para el trillado de la quinua y la cañiwa y la raucana para el aporque de los tubérculos andinos. Producción
Con la llegada de los españoles, los terratenientes dejaron a un lado el pluricultivo y ocuparon grandes y planas extensiones de tierra para la siembra. Explica la investigadora Luz Pichisaca que la producción era óptima porque no se usaban productos químicos como sucede en la actualidad. “Se basaba en la actividad agropecuaria orgánica y las es-
Tome en cuenta muy importante
tancias se destinaban a la producción de cereales en especial de maíz, trigo, cebada, haba, arveja y lenteja”, asegura. Otra de las características es que esta actividad productiva se basaba en la masiva concentración de los peones, quienes participaban en el cultivo de los cereales, luego realizaban los deshierbes y también las cosechas.
“Era todo un ritual la combinación de costumbres ancestrales complementando con las que trajeron los españoles”, asegura Pichisaca. En las cosechas a las cinco o seis de la mañana se entonaban las melodías de la bocina que convocaba a la gente a celebrar la cosecha, los peones llegaban bien vestidos con la mejor ropa autóctona. (El Productor)
Yunta: Actualmente, en los campos °aún usan toretos para el arado de la tierra; es una técnica antigua y traída por los españoles a estas tierras.
Ritual: En comunidades como Quilloac, °aún se conserva la tradición milenaria de compartir la cosecha y hacer fiestas para venerar a la Pachamama.
Hacienda: La mayoría de los espacios °que ahora son considerados comunidades indígenas antes eran grandes haciendas de terratenientes.
P-30311-LG
Marisela Arturo-Schaan, ex- el estrés oxidativo causado por perta francesa, explicó que factores de orden patológico, desde 2006, en los países de ambiental o metabólico a los la Comunidad Europea se su- que pueden estar sometidas primió la utilización de los an- las aves. Presentó una estratibióticos como promotores de tegia original que asocia el increcimiento. En paralelo, un terés de los fitobióticos, vía la nutrición para preserrecrudecimiento consivar la salud de las aves derable de problemas El Dato que fue abordada en de salud y de desequitres etapas. La primera librios digestivos se trata sobre los ingreobservaron a nivel de Hay muchas en el dientes utilizados, su la producción avícola, ventajas uso de los fitofundamentalmente en biológicos como identificación, caractealternativa al rización y propiedades pollos y pavos. empleo de proDurante su confe- motores de cre- biológicas. cimiento. La segunda, consiste rencia ‘Utilización de en presentar los mofitobióticos como alterdelos experimentales nativa a los promotores de crecimiento en pollo’, puestos a punto para evaluar Arturo-Schaan, representante el interés de los fitobióticos sode la empresa Farmavet, men- bre la modulación de la flora cionó que en este contexto la digestiva benéfica y el control búsqueda de nuevas estrate- de ciertos agentes patógenos en gias nutricionales para mante- la salud de las aves. La tercera etapa demuesner la salud y los rendimientos en la producción avícola, es tra que el aporte adecuado de dichos extractos vegetales, indispensable. Agregó que el uso de ex- rigurosamente seleccionados tractos vegetales con propie- en el alimento de las aves dudades moduladoras de la flora rante los períodos más críticos digestiva, antioxidante y anti- de la vida del animal, tiene un inflamatoria se presenta como impacto favorable a nivel de la una alternativa natural, eficaz salud y productivo. (Revista Técnica Maíz y Soya) y prometedora para controlar