Obras inconclusas deben concluirse de manera inmediata
Moreno en la mira de la Fiscal por ‘Sinohydro’

La fiscal General, Diana Salazar, anunció que pedirá que se formulen cargos por un presunto delito de cohecho en contra del expresidente, miembros de su familia y excolaboradores. Esto por sobornos en la construcción de la hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair. El caso fue bautizado como ‘Sinohydro’. 6
CIUDAD
El invierno afecta a sectores periféricos

El caudal del río Quevedo subió considerablemente con las últimas lluvias registradas en el Litoral. Las familias que habitan en sectores denominados de riesgo, sienten preocupación, temen inundarse.

¿Quiénes son los legisladores que buscan el juicio político para Guillermo Lasso?
Ecuador Libre fracasó en su intento de cambiar la economía


Antes,me imagino yo, los presidentes mentían tanto o más que el señor Lasso, pero sin redes sociales ni teléfonos inteligentes con cámaras ni pendejadas, era más sencillo decir: “yo nunca he dicho”.
Los planes de gobierno eran casi una obra literaria digna de algún premio. Nadie se ponía a pensar siquiera en cumplirlos… ¿para qué? Eran unas tonteras que había que llenar como requisito para inscribir una candidatura. Le ponían al más ‘poeta’ de la bancada a redactar una retahíla de fábulas que tenían más tintes religiosos que políticos. Describían un Ecuador de futuro parecido a las portadas de la revista Atalaya de los Testigos de Jehová: todas las razas hermanadas en un abrazo, todos con trabajo, los ríos azules como el cielo, en fin. Luego de que el “poeta” redactara eso, se lo pasaba al más ‘sapo’. Ese se encargaba de hacer de ese texto un discurso. Y el resto es historia. Así ganaban las elecciones una vez tras otra. Pero ahora, con esto de las redes sociales, estos ‘malos ecuatorianos’ —que también son ‘antipatrias’ y ‘simpatizantes de los narcopolíticos’—, todo graban, todo sapean, todo confrontan. El señor Lasso decía algo antes y ahora públicamente se contradice, y ahí están estos sátrapas haciéndole un Tik Tok. Le ganó la presidencia a Aráuz con el “Andrés no mientas otra vez” y ahora esa misma frase utilizan para hacer sus videos incendiarios. Y es que abro el Facebook y ahí están las mentiras del señor; abro el Tik Tok y lo veo también. Abro el YouTube y me aparece también. Mentira tras mentira, le han ido sacando un recopilatorio, como si fuera un hobbie, para corroborar algo que ya nos dimos cuenta hace tiempo: Guillermo miente por cada diente.
Ahora, si tuviéramos obras por parte de su Gobierno, nos cerraría la boca de un solo bofetón, pero como todos tienen el ‘Borrero Style’ pues les dan más piola a estos forajidos para estar hablando mal del Gobierno y desestabilizar la cacareada democracia.
rodrigo Cont E ro PE ñafi EL rcontero@gmail.com
El ego totalitario
Equivocarse no siempre es negativo; puede ser una señal de aprendizaje y auténtico placer. Todos los seres humanos, cuando vamos creciendo, atravesamos por las etapas del desarrollo hasta convertirnos en seres adultos; vamos aprendiendo a ser tolerantes
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: Marco Campos Coro



E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV no. 13576
El anhelo liberal sigue pendiente
Etiquetas demagogas como ‘gobierno neoliberal’ adornan al régimen de Guillermo Lasso y su equipo. Sin embargo, por la fuerza de las circunstancias, su Gobierno dista mucho de ser uno genuinamente liberal —tal y como en otros momentos le sucedió a León Febres Cordero, a Sixto Durán Ballén, a Galo Plaza y hasta al propio Eloy Alfaro; condenados a hacer profundas concesiones a una sociedad que insiste en mantenerse cerrada—.
Más allá de la consolidación del laicismo o de la igualdad de los ciudadanos ante la ley, Ecuador lleva más de un siglo alejándose, navegando en dirección contraria, de esa democracia liberal que tanta prosperidad trajo en otras regiones. En plena cuarta revolución industrial, mantenemos un código laboral de la época agraria, inspirado
en el culto fascista al trabajador y adaptado a una prosperidad inexistente. Perseveramos en un régimen comercial cerrado, heredado de ese continente en guerra del XIX. Continuamos con ‘elefantes blancos’ disfrazados de empresas públicas y subsidios dañinos heredados de la dictadura nacionalista, socialista y belicista de los años setenta.
A ello se le debe sumar el sistema de partidos distorsionado, ideado por las socialdemocracias europeas para perpetuar la fragmentación, y una Constitución que limita el mercado y garantiza —a un altísimo costo — una infinidad de derechos. El colofón es la educación, con un adoctrinamiento sostenido, desde hace generaciones, en contra de las libertades económicas y políticas, y a favor del estatismo y el nacionalismo.
Crisis de globos
Laaparición de un primer globo de origen chino, sobre el territorio norteamericano y reconocido por ese país asiático, abre una crisis a la que todavía no se halla una solución . Los Estados Unidos han presentado una alerta global, y ha asumido la necesidad de derribar ese primer globo y luego otros más que han sobrevolado el territorio de Estados Unidos y de Canadá, y que también han sido abatidos. Todo esto abre una serie de interrogantes de difícil solución.
Para algunos de mentes afiebradas, se trata de fenómenos extraterrestres, de ovnis que están visitando el planeta Tierra, tratando de comunicarse o tal vez de adueñarse del mismo. Otros hablan de un sofisticado sistema de espionaje implementado por parte de la potencia asiática, a fin de adueñarse de información sensible y reservada, lo que traerá consecuencias para ese nuevo orden global.
Sea lo uno o lo otro, y aún otras más diversas versiones, la temática causa sobresaltos y la búsqueda de respuestas que satisfagan la curiosidad, sin comprometer la seguridad.
La preocupación por el ascenso de China es razonable. Tiene que ver con la lucha de las superpotencias por cambiar el curso de la historia, y tener al mismo tiempo los elementos de conocimiento indispensables para tomar buenas resoluciones.
En todo caso, el avance de un imperio y el surgimiento de otro se ponen sobre el tapete de la discusión, conscientes de que en nuestro país, tan dependiente de las exportaciones de los productos emblemáticos, esas luchas y forcejeos revisten singular importancia.
Los globos han alertado al mundo y lo han puesto con la conciencia clara de que los pasos que se den, aún en circunstancias difíciles, pueden tener implicaciones futuras de graves consecuencias.
y entender que no siempre tenemos la razón. El saber reconocer una equivocación nos hace ser más cuidadosos con el riesgo o la posibilidad de engañarnos a nosotros mismos.
Cuando una idea o suposición afecta demasiado a determinadas personas, la posibilidad de cuestionarlas les fascina: ¿será verdad? Cuenten más. Hay que denunciarlos. La curiosidad se desborda y el deseo de ser los primeros en revelarla es vuelve inevitable. Por el contrario, si alguien habla o cuestiona
situaciones de esas personas, estas cierran su mente en lugar de abrirla. Es como si un dictador interior dentro de su cabeza controlara la información que llega a su cerebro; muy semejante a un país donde una dictadura impide desarrollar el pensamiento y la comunicación. Este fenómeno en psicología se conoce como ‘ego totalitario’, en el que se cierra el ingreso de la información que pueda desarrollar el pensamiento.
Las ofensas personales destrozan aspectos de la iden-
tidad individual que luego son difíciles de cambiar; destruyen la imagen del ofendido y lo llenan de mentiras y aparentes realidades. El miedo y la rabia son viscerales, provocan reacciones ofensivas sin respaldos de ninguna naturaleza, convirtiendo a los involucrados en predicadores y fiscales que luchan por convertir o condenar a los profanos.
Cuando optamos por nuestras opiniones tenemos la posibilidad de reconsiderarlas, siempre y cuando lo queramos. Es algo tan normal
porque disponemos de toda una vida de pruebas y experiencias que nos hacen ver nuestros aciertos y errores, sin que exista ningún tirano que controle nuestro pensamiento. La actuación de los nuevos políticos se limita a demostrar que sus percepciones tienen todo tipo de defectos; la disputa en la que hoy se encuentran, es tomar el poder a como dé lugar y allanar el camino para la llegada del conocido dictador, que destruye todo lo que puede con su ego totalitario y lleno de venganza.
“Malditas redes”
Matías dávi L a @matiasdavilau
El invierno activa a organismos de socorro en el cantón Quevedo


Las
Así lo indicó el secretario de Gestión de Riesgos Municipal, Wilson Pérez, quien detalló que ya se encuentra listo un plan de contingencia, para hacerle frente a la época invernal.
Para esto ya se tiene el informe de cuáles son los recursos materiales, financieros y humanos para estar atentos ante cualquier novedad que se suscite.

Pérez explicó que de esta manera se puede contar, en caso de una emergencia, con las instituciones que están dentro del plan como etapa de respuesta inmediata.
Enero ha sido suave en cuestiones de lluvias, por lo consiguiente, también en la subida del río. Es así que para este mes de febrero recién se está tomando parte de lo que es normal en la etapa invernal, en lo que respecta al afluente en Quevedo.
“Tenemos una regleta que nos ayuda a monitorear el nivel del río, con esto podemos saber cuáles serían los sectores que sufrirían los embates del invierno, sin embargo, al momento
estamos normales, ya que estamos en etapa blanca”, explicó Pérez.

La idea es que las unidades de primera respuesta como; Gestión de Riesgo, bomberos, Policía, Ejército y MSP estén preparados para comenzar a atender emergencias si fuere necesario.
Sectores en riesgo
En el caso de que llegase a ver una acumulación de agua o que el río de desbordara, uno de los sectores afectados sería Cruz María, esto debido a que en la zona hay un estero y si el río crece, el agua ingresaría, es por eso que en este sector se sufre por las inundaciones.
Asimismo, en los sectores de El Recreo 1 y 2, los mismos que no están por aho-
ra en tanto riesgo, ya que el Municipio habría intervenido con muros que evitan que ingrese el agua.
“Estaremos pendientes
frente a cualquier acontecimiento, recomendamos a la ciudadanía que mos infor-
me cualquier novedad, con anticipación, para no tener mayores inconvenientes”, expresó el funcionario. (VV)
lluvias podrían causar estragos en diversos cantones de la provincia. En Quevedo ya se tiene activado un plan de contingencia.
Presidente Lasso compromete presupuesto para varias obras
El presidente de la República, Guillermo Lasso, cumplió agenda en Los Ríos, donde llegó a inaugurar dos complejos habitacionales que se construyeron en Buena Fe y Valencia, respectivamente, y que benefician a 240 familias.
En Quevedo inauguró el repotenciado colegio Nicolás Infante Díaz. Indicando que las obras tienen una inversión de 21 millones y beneficiará a más de 7.500 estudiantes.
Las dos instituciones fueron completamente remodeladas y equipadas con laboratorios de ciencias, informáticos, áreas de recreación y canchas totalmente nuevas.
En el complejo Deportivo Municipal de Quevedo, Agrilsa, se hizo la entrega de 30 millones de dólares a distintos cantones como: Quevedo, Ventanas, Quinsaloma, Palenque, Puebloviejo y Baba, para la ejecución de obras.
Durante el evento se hizo la entrega de recursos de parte del Primer Mandatario acompañado de Homero Castanier, gerente general del BDE, y las alcaldes de los municipios de Quevedo, Ventanas, Palenque, Puebloviejo, Baba y Quinsaloma, así como el presidente del GAD parroquial rural Isla de Bejucal, para proyectos de vialidad, saneamiento, desarrollo múltiple, infraestructura, entre otros.
Esto llenó de algarabía a
tome nota
Además, se firmó una carta de compromiso por USD 9.1 millones para que en Quevedo se construya otro puente a desnivel, como solución vial en las parroquias urbanas San Camilo y San Cristóbal.


los presentes, quienes no dudaron en tomarse fotos con el cheque simbólico, para las obras que se van a ejecutar.
Además se firmó el compromiso de 4.1 millones para que el Municipio de Quevedo realice la estabilización de taludes en Bellavista, y



TODOS
Obras inconclusas

° Sobre las obras en Quevedo, como el paso a desnivel y el cuarto puente, se anunció que los recursos ya están atribuidos, por lo que ya se deben terminar con estos trabajos.
El alcalde de Quevedo, Jhon Salcedo, indicó a medios locales que, se ha tenido que solucionar unos retrasos, pero que las obras serán entregadas lo antes posible. Esto sin una fecha definida.
se pueda proceder a la jubilación de trabajadores. (VV)

BUENA FE ANULACION DE CHEQUE Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 1687/1690 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2035013309 a favor LOPEZ MEDINA GABRIEL. P-37140-1172
Año: 2013
Vehículo: JEEP
Marca: HYUNDAI


Modelo: TUCSON IX
Perteneciente al Sr.
(a) Fajardo Rodríguez Héctor Fabián con cedula de ciudadanía N°
1204126724



P-37476-1172


Fiscalía espera fecha para acusar a Moreno por caso Ina Papers
La Fiscal General Diana Salazar presentará cargos contra 37 personas y funcionarios implicados en las irregularidades detectadas en la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
La Fiscalía General del Estado (FGE) presentó este 22 de febrero de 2023 ante la Corte Nacional de Justicia (CNJ) la solicitud para fijar la audiencia de formulación de cargos contra el expresidente Lenín Moreno, su esposa y otras 34 personas presuntamente involucradas en el delito de cohecho en el caso ‘Ina Papers’.
El proceso sería el primero en el que se involucra al expresidente Lenín Moreno, su esposa Rocío González y su hija Irina Moreno, con presuntos hechos irregulares durante su Gobierno.
En el proceso, que fue abierto en la FGE el 28 de marzo de 2019, se establece una presunta estructura de corrupción ligada a la construcción de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair y dónde se habrían desarrollado acciones ilegales entre los años 2008 y 2018.
El periodista de investigación Christian Zurita, quien fue uno de los tres investigadores
que pusieron en evidencia la trama de corrupción, contó a LA HORA algunos indicios y eventos de la investigación.
Recordó que el primer paso fue la unificación del equipo de trabajo, pues los periodistas involucrados trabajaban en medios distintos. “Juan Carlos Calderón, en Plan V; Fernando Villavicencio, en La Fuente; y yo, por Mil Hojas, decidimos unirnos para trabajar el tema de las concertaciones y las relaciones en la Central Coca Codo Sinclair”, apuntó.
Relató que el trabajo documental les permitió desarrollar dos reportajes sobre las irregularidades en la obra, que pasan por los problemas de fisuras que hoy se registran por el uso de materiales de mala calidad.
“Llevamos las investigaciones a verificar las irregularidades en el proceso de contratación y en el contrato y, luego, en una tercera etapa salió una información final en la
que se identifican relaciones de amistad y de tipo comercial entre quienes estaban relacionados al manejo de la empresa Sinohydro, con quién ocupaba el cargo de presidente de la República en ese momento, Lenín Moreno”, apuntó Zurita.
Empresas en paraísos fiscales Zurita indicó que algunos meses después presentaron un trabajo titulado ‘El Laberinto off-shore del Presidente de la República’, en el cual pusieron en evidencia una serie de empresas constituidas alrededor del expresidente, Lenín Moreno, y creadas en paraísos fiscales como Panamá y Belice.
“La investigación identificó el manejo de recursos de una empresa propiedad de Conto Patiño, que adquirió varias propiedades para el expresidente Moreno mientras se encontraba como representante de discapacitados en Suiza. Así surgió este tema que logró identificar, en seis meses, las relaciones comerciales entre la familia de Lenín Moreno y personas de su entorno con las empresas ligadas a Sinohydro”, apuntó.
“La investigación no fue recibida bien por la opinión pública, porque en ese momento nos encontrábamos saliendo del correísmo y Lenín Moreno representaba este enfrentamiento directo con Correa y atacarlo era visto como una suerte de hacerle el juego al correísmo”, lamentó.
Agregó que representantes del correísmo trataron de apoderarse de la investigación para sus propios fines políticos, hasta que salió a la luz pública el caso ‘Arroz Verde’, en
DECLARACIÓN. El exmandatario, Lenín Moreno, destacó en un comunicado que se defenderá con “absoluto apego a la verdad”

el que. haciendo uso del mismo modelo de redes, se llevaron adelante los hechos de corrupción que permitieron el enjuiciamiento y condena de varios de sus involucrados.
Millones en coimas
La investigación adelantada por la FGE apunta a la entrega de alrededor de $76 millones en coimas, según lo manifestó la Fiscal Salazar.
Indican las pesquisas que los $76 millones corresponderían al 4% del valor contratado por la obra que inicialmente fue de casi $1.979 millones, y que en la práctica su costo superó los $2.245 millones. Salazar puntualizó que la FGE ha direccionado 89 impulsos fiscales, 80 versiones, 13 pericias, 5 allanamientos, entre otras. (ILS)
° El expresidente Lenín Moreno difundió a través de las redes sociales un comunicado en el que rechazó que se relacione a él y su familia con hechos de corrupción y precisó que se defenderá ante los órganos de Justicia.
“No tengo ni tuve responsabilidad en la contratación de la obra ‘más emblemática’ de la Revolución Ciudadana. El proyecto Coca Codo Sinclair estuvo a cargo de las autoridades competentes de ese entonces”, apuntó.
“Me defenderé con absoluto apego a la verdad y aspiro y espero que esas instancias sean responsables de emitir resoluciones y sentencias ajustadas al marco legal y jurídico, y no quedé la menor duda de mi inocencia y la de mi familia”, manifestó el exmandatario.
EXTRACTO
NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal. celebrada el día Viernes, diecisiete de Febrero del año dos mil veintitrés, otorgada ante el Doctor Julio Cesar Arteaga Intriago, Notario Séptimo del cantón Ambato, solicitada por los señores ROMO SANTANA JOSE LUIS y ABEDRABBO VILLA MARIA CECILIA , se han procedido a liquidar los bienes existentes en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores ROMO SANTANA JOSE LUIS y ABEDRABBO VILLA MARIA CECILIA . Pare que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta tiquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Ambato, Febrero 22 de 2023
Expresidente Moreno dice que se defenderá
Comisionados intentan enjuiciar al Presidente por una supuesta ‘omisión’
Para un eventual juicio al Presidente, la comisión baraja la causal “Por delitos contra la seguridad del Estado”, de acuerdo con el numeral 1 del artículo 129 de la Constitución.
Los siete legisladores que integran la comisión ocasional que investiga una supuesta trama de corrupción en el sector eléctrico durante el actual Gobierno están bajo la lupa desde el 18 de enero de 2023. En esa fecha, el Pleno del Parlamento (con 94 votos) les encargó fiscalizar y hacer un control político en el caso denominado ‘El Gran Padrino’.
La comisión multipartidista está integrada por Pedro Zapata, del Partido Social Cristiano (PSC), Diego Esparza, Partido Socialista Ecuatoriano (PSE); Rodrigo Fajardo, Izquierda Democrática (ID); Mireya
Pazmiño, de los rebeldes de Pachakutik (PK); Viviana Veloz, de Unión por la Esperanza (UNES), Gruber Zambrano, Bancada oficialista Acuerdo Nacional (BAN) y Augusto Guamán, de los independientes que votan con el correísmo.

Ellos tenían plazo para entregar el informe para conocimiento del pleno el 22 de febrero, pero el 21 de febrero los legisladores interrumpieron el feriado de Carnaval y, con 108 votos, aprobaron una prórroga de diez días adicionales para que la Comisión entregue el informe de investigación al Gobierno.
El nuevo plazo termina
° La investigación de la Policía que vincularía a Rubén Chérres con una presunta estructura criminal, inició el 13 de mayo de 2021 cuando Guillermo Lasso aún no estaba en funciones, dijo el ministro de Interior, Juan Zapata.
También aclaró una presunta denuncia en torno a que se habría impedido que el teniente coronel de la Policía Nacional, José Luis Erazo -uno de los agentes que investigó la trama de la mafia albanesa- acuda a la comisión ocasional. Según el Ministro, no existe ninguna disposición que prohíba a los oficiales de la Policía acudir a las comparecencias en la Asamblea.
“Si el señor teniente coronel de la Policía, José Luis Erazo, considera que debe venir, en media hora puede estar aquí (en la comisión) no hay ninguna disposición que le prohíba venir; el general Gilberto Ponce (coordinador Administrativo y Financiero de la Policía), también puede venir a la hora que decida”, apuntó Zapata.
el 3 de marzo, pero este lunes 22 de febrero, Esparza y Fajardo anticiparon que el documento podría ser entregado este viernes 24.
“Estamos en las últimas sesiones de comparecencias, aspiramos hasta el viernes tener listo el informe para que pueda ser analizado y conocido en el Pleno”, dijo Esparza, quien anticipó que los integrantes de la comisión están aportando en la construcción del informe “con la particularidad de que, como comisión estableceremos sanciones políticas, la justicia delitos penales, y los ecuatorianos sanciones morales a quienes han incurrido en irregularidades”.
Esparza, exgobernador de Zamora Chinchipe en 2014, contó que desde que iniciaron el control político han receptado más de 40.000 documentos entre ellos, contratos con las empresas eléctricas.
Rodrigo Fajardo, doctor en derecho constitucional y asambleísta del Azuay, confirmó que tienen “planificado aprobar (el informe) este viernes, pero no es cien por ciento seguro, porque podría presentarse nueva información”.
Aclaró que aún no ha definido su voto al interno de la
DATOS
El 13 de febrero de 2023, el medio digital La Posta reveló un presunto entramado de presunta corrupción y tráfico de influencias en empresas públicas del sector eléctrico donde menciona como el supuesto ‘Gran Padrino’ al empresario Danilo Carrera, cuñado de Lasso.
Aunque no tiene el carácter de vinculante, el informe de la comisión deberá ser debatido por los 137 asambleístas.
comisión y adelantó que la causal para sugerir al Pleno un juicio político al Presidente de la República estaría respaldada en el primer inciso del artículo 129 de la Constitución: “Por delitos contra la seguridad del Estado” .
A su criterio, Lasso habría sometido al país, por omisión, en una inseguridad pública. “El presidente debió tomar cartas en el asunto al tener conocimiento de estos hechos”, dijo.
Fajardo descartó una presunta alineación con el correísmo, y recordó que fue quien convocó a la comisión a Ronny Aleaga (UNES). “Yo no respondo ni al correísmo, ni al oficialismo; tendrá que pasar lo que tenga que pasar; no por hacer el juego al uno o al otro no podremos nosotros salvar a ninguna autoridad, peor al Presidente de la República”, afirmó.
A su criterio, el país me-
rece, en este caso, una salida jurídica. “Habría indicios de que el Presidente tendría conocimiento pleno de algunos actos de corrupción; no tendríamos las pruebas de que dio órdenes de acción, sino que fue por omisión”, señaló.
Los comisionados
El 17 de noviembre de 2022, Pachakutik expulsó a Mireya Pazmiño, después de que en una sesión de la Asamblea mocionó la continuación del juicio político en contra de cuatro de los entonces siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
En las últimas sesiones de la comisión ocasional, Pazmiño ha actuado como presidenta encargada cuando Viviana Veloz del bloque correísta de UNES ha solicitado la palabra para interrogar a varios convocados a la sesión.
En agosto de 2022, Veloz -presidenta de esa mesa ocasional- llevó a un juicio político a tres vocales del Consejo de la Judicatura por presunto incumplimiento de funciones, aunque al final la oposición no logró reunir los 92 votos para sancionar, en ese entonces, a Fausto Murillo, Maribel Barreno y Juan José Morillo.
Pedro Zapata (PSC) representa en el Parlamento a lo que, de alguna manera, fue la alianza política con CREO para las presidenciales de 2021.
En junio de 2021, Gruber Zambrano se separó de la bancada del PSC aduciendo “temas personales”. Pocas semanas después se alineó al oficialismo en la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN). (SC)
‘Lasso aún no estaba en funciones’
Las razones del fracaso del proyecto construido desde Ecuador Libre
La real dimensión del Estado burocrático y el poder de los mandos medios fue subestimada. La voluntad fue suficiente para reducir el gasto público.
Más competencia, productividad y generación del empleo. En su momento, el proyecto de Guillermo Lasso, de la mano de su tanque de pensamiento Ecuador Libre, parecía una vía posible para implantar un modelo liberal e ir dejando el estatismo.
Sin embargo, casi dos años después de llegar a la Presidencia de la República, el consenso, incluso entre los que votaron por Lasso, es que es una decepción.
Solo internacionalmente se aplaude el orden fiscal; pero en lo interno se multiplican las voces que por un lado le exigen que gaste más; y, por otro, que baje impuestos.
El Gobierno tiene algunas medidas urgentes que podrían mejorar su imagen y darle más estabilidad. Sin embargo, el proyecto liberal de Lasso hace aguas por todos lados por al menos cuatro razones.
Estado burocrático
La dimensión del Estado burocrático fue subestimada por Lasso y por la mayoría de los ecuatorianos que creyeron que su Gobierno podría ser un cambio al manejo clientelar
e ineficiente de la economía.
Luis Espinosa Goded, docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), ha explicado que el poder real no está tanto en el ministro, los viceministros o los gerentes de las empresas públicas, los cuales son fusibles que cambian continuamente. Un ejemplo de eso es el Ministerio de Agricultura.
El poder real está en los mandos medios y en la estructura ministerial, que es
Apagar incendios y lidiar con el bloque político
° Uno de los legados poco analizados de la década correísta es que se dejaron paralizados, a medio construir, o con altos niveles de retraso, más de 300 proyectos de inversión. Además, el presupuesto de mantenimiento de infraestructuras quedó en mínimos.
Estas falencias se profundizaron en el Gobierno de Lenín Moreno. El resultado es que gran parte de la infraestructura del país está en malas condiciones y la mayoría del tiempo se gasta en apagar incendios, poner parches, es decir, salir del paso.
En otras palabras, los planes de Lasso al llegar al poder se han visto sepultados por las secuelas de años de abandono que hacen que lo importante se vea relegado por lo urgente.
El mismo ministro de Transporte y Obras Públi-
EL DATO
Mejorar relativamente la infraestructura vial tomará hasta 2025, pero la ciudadanía exige cambios inmediatos.
una Constitución de 2008 que genera miles de compromisos y ninguna fuente de financiamiento, es que el 90% del presupuesto del Estado ya está comprometido en gastos obligatorios en sectores sociales, transferencias y pago de deudas.
Aunque sectores políticos y sociales ataquen a Lasso por su supuesto “neoliberalismo y Estado mínimo”, la realidad es que el Gobierno no ha tenido más remedio que gastar más, por ejemplo, para contratar 6.520 maestros, 4.117 personal de salud, 113 funcionarios penitenciarios, 981 funcionarios en las universidades. Esto solo entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022.
muy difícil de modificar y defiende sus propios intereses.
Felipe Rodríguez, abogado litigante, en un reciente análisis explicó que “cuando llegas al poder no sirve de nada colocar en los altos cargos a personas de confianza, porque en los mandos medios es donde siempre ha olido a muerto, donde se enquistan los miserables que se hacen funcionarios públicos para comer a costa de la sociedad,”.
cas, Darío Herrera, ha reconocido que alrededor del 46% de la red vial pública está en condiciones regulares o de peligro para el tránsito; y solo 11% está en óptimas condiciones. Asimismo, en el plano político, en lugar de dedicarse a las reformas estructurales en temas de inversión, empleo, seguridad, entre otros, la mayor parte de la gestión del Gobierno se pierde, de acuerdo a Ana Robles, politóloga, en el desgaste de enfrentar el bloqueo político, escándalos y denuncias constantes y la amenaza de paros y protestas en las calles.
“ Otra vez se deja lo estructural por lo coyuntural. Cada ministro de Gobierno se quema muy rápido porque lo que se tiene enfrente no son opositores o contrincantes políticos, sino grupos de desestabilizadores a tiempo completo que solo miran cuándo y cómo pueden llegar a Carondelet”, puntualizó.

Esta realidad no ha podido ser controlada por Lasso y, bajo la forma del enemigo interno, se ha comido las buenas intenciones de su Gobierno.
Funcionarios como Roberto Salas, secretario presidencial para las Alianzas Público-Privadas (APP) ha reconocido la brecha entre las expectativas, llegando desde el sector privado empresarial, y la realidad de un sector público, donde se gasta más tiempo cumpliendo trámites.
El problema es que, incluso si este 2023 se aprenden de los errores y se aceleran las obras, el margen de maniobra es escaso porque 2024 ya es año preelectoral.
Gasto publico Como presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Pablo Arosemena repetía un día sí y otro también que era solo cuestión de voluntad política para reducir la “despilfarra” estatal y ahorrar sustancialmente el gasto público para, entre otras cosas, bajarle impuestos al sector productivo.
La realidad, que parte de
Además, de la mano del poder de los mandos medios y la estructura burocrática, incluso el poder de los sindicatos públicos han aumentado en más de $200 millones el gasto salarial.
A todo esto se suman las sentencias de la Corte Constitucional, y de otras dependencias del sistema de Justicia, que, por un lado, obligan a aumentar los desembolsos de nómina; y por otro, hacen casi imposible desvincular personal
Impuestos
Este escenario hace muy complejo reducir el gasto público, lo que a su vez deja poco espacio para reducir impuestos de manera sustancial.
Al Gobierno no le ha tocado otra alternativa que buscar más ingresos, a través de controles sobre la informalidad que concentra el 60% del comercio: influencers, comercio en redes sociales, negocios sin facturación, plataformas como Airbnb, entre otros.
Estos mayores controles cada vez son más cuestionados, desde varios sectores, por atacar el emprendimiento y al sector privado solo para engordar al mismo Estado ineficiente. (JS)
Digitalización, la cura contra la congestión judicial en Latinoamérica
Los procesos represados en los países de la región hacen que sea urgente una mayor digitalización en el sector.
redacción aMÉrica. Despachos colapsados , jueces con 900 casos por leer y personas pendientes de que se les resuelva su situación judicial son ejemplos de la congestión judicial en América Latina, una situación que ha obligado a países como México o Colombia a promover la digitalización.
En algunas naciones de la región, un proceso judicial tarda en promedio más de 600 días en resolverse, mientras que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo el promedio es de 240 días
En Colombia los procesos inician pero se demoran entre 5 a 4 años, “lo que hace que la congestión sea un gran problema”, explicó el abogado penalista Milton Perdomo, director de Derechos Humanos de la Fundación Retorno a la Libertad.

La descongestión judicial es uno de los pedidos constantes del sector público y privado a los gobiernos, así como que se asignen recursos para reducir los costes y la duración de los procedimientos
EL DATO
Audiencias virtuales, expedientes electrónicos, sistemas centralizados y la interconexión de juzgados son temas que se logran con la digitalización de la justicia.
Las trochas subsisten entre Colombia y Venezuela
cÚcUTa (coLoMBia). Las trochas que durante años fueron la única vía de comunicación entre Colombia y Venezuela subsisten en la frontera tras el restablecimiento de las relaciones entre los dos países, aunque con un movimiento reducido de personas y mercancías.

Según el índice ‘Rule of Law’ de 2022, de la organización World Justice Project y que mide el Estado de derecho y la percepción de Justicia, en la región el nivel de confianza en el sistema judicial cayó en 61% , por las continuas demoras y una débil aplicación de la ley.
Iniciativas de cambio “En varios Gobiernos de la región se están desarrollando iniciativas muy oportunas, sobre todo de alta transformación digital” , señaló José Fernando Quintero, director regional de Administraciones Públicas de Minsait, una compañía de la firma española Indra que apuesta por la innovación para mejorar los trámites, procesos o diligencias a través de la digitalización.
Laurence Pantin, coordinadora del programa de Transparencia en la Justicia de México Evalúa, confirma que se han dado
Modernización digital
° El director regional de Administraciones Públicas de Minsait, José Fernando Quintero, señaló que es hora de que la región cuente con una “modernización eficaz de sus sistemas judiciales”, pues la falta de recursos, la burocracia o la corrupción dificultan el camino a la digitalización.
Entre los desarrollos de Minsait está una justicia digital cognitiva, que reconoce documentos con inteligencia artificial, en donde miles de portafolios se reducen a documentos electrónicos.
grandes pasos con la digitalización, en un país donde hay 33 poderes judiciales locales y uno federal. eFe
Estos caminos abiertos en la maleza , que atraviesan el río Táchira entre el estado venezolano del mismo nombre y el departamento colombiano de Norte de Santander, han existido desde siempre, pero su uso se extendió a partir de 2015 con el cierre de la frontera por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y llegaron a ser centenares en los años siguientes. Por las trochas pasaron en los últimos años decenas de miles de venezolanos que huían de la crisis en su país, pero la llegada a la Presidencia de Colombia de Gustavo Petro, que propició el acer-
camiento con Maduro y la reanudación de las relaciones diplomáticas rotas hace cuatro años, el 23 de febrero de 2019, supuso un cambio rotundo en el movimiento fronterizo.
Sin embargo, hay quienes siguen utilizando las trochas, en su mayoría controladas por grupos armados ilegales que cobran por su uso y escenario en el pasado de asesinatos, robos, secuestros y violaciones. eFe
En atención a los Arts. 13, 14, 16 y 17 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; y a los Arts. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 del Estatuto de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo, CONVOCO, a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE TAEKWONDO, a llevarse a efecto por medio de la plataforma ZOOM en el siguiente enlace https://us02web.zoom.us/j/83045555357, el día sábado 11 de marzo de 2023, a las 15h00, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum reglamentario;










2. Lectura de acta de la última Asamblea General Ordinaria;
3. Lectura del informe del presidente;
4. Lectura de informes de las comisiones del Directorio:
5. Presentación de estados financieros
Para ser parte de esta Asamblea General Ordinaria, los organismos deportivos filiales deberán atenerse a lo que dispone el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

Para la instalación de la Asamblea se estará a lo dispuesto en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

Quito 17 de febrero de 2023.
Qui o 17 de febre o de 2023 M y MSc Ediso Ga a do DE A FEDERAC O
Muy atentamente,
MSc. Edison Gallardo
Alejandro Fernández abre horizontes en su nueva gira
Con este nuevo tour de 21 fechas, Fernández recorrerá Estados Unidos y pisará por primera vez un
escenario canadiense.
EFE • Alejandro Fernández retoma sus planes de abrirse otros mercados en el extranjero con su nueva gira de conciertos, ‘Amor y patria’. ‘El cielo es el límite’, dice en una entrevista con EFE.
el dato Una parte de las ganancias del tour irán a parar a la fundación Friends of the National Museum of the American Latino.
El cantante, nacido hace 51 años en Guadalajara, México, es uno de los máximos representantes de la música vernácula en el país junto a su padre, el ídolo Vicente Fernández, aunque el primero ha experimentado con el pop y las baladas.

La pandemia alteró su gira anterior, ‘Hecho en México’, en la que volvía a sus orígenes musicales, y echó atrás su plan de actuar en varios países.
Con este nuevo tour de 21 fechas, que comenzará
en septiembre, Fernández recorrerá Estados Unidos y pisará por primera vez un escenario canadiense. Fernández ya había llevado su música a Europa en el pasado con presentaciones en España, país al que espera volver si no para este año en 2024, y de aquí a septiembre se dedicará a cantar en México y Suramérica.
Homenaje al rey Ha pasado poco más de un año desde la muerte de su padre y si bien el también apodado ‘Potrillo le ha hecho unos cuantos homenajes en sus actuaciones, ahora está a punto de cumplir un sueño que se planteó desde niño en honor al ‘Rey’. El show que ‘El Charro de Huentitán’ dio en 1984 llevaba el nombre de ‘Un mexica-
no en la México’ y se convirtió en uno de sus conciertos más icónicos al haber tenido que desafiar lluvia, frío y el temor de no llenar el recinto, que finalmente acabó repleto.
RBD logra su tercer ‘sold out’
EFE • El grupo mexicano RBD logró su tercer ‘sold out’ en Medellín, después de que las dos primeras fechas para sus shows de noviembre se agotaran en horas y agregaran un tercer concierto de su gira de reencuentro, con la posibilidad abierta para una cuarta función.
La primera fecha publicada fue el 3 de noviembre, después de que, tras anunciar su gira de reencuentro por México, Estados Unidos y Brasil se iniciara una campaña en redes sociales, liderada por la cantante colombiana Karol G, para que el grupo agregara a Colombia a sus shows.
La segunda fecha, el sábado 4 de noviembre, también agotó localidades en cuestión de horas, por lo que se anunció una tercera que salió a la venta este miércoles y para la que ya no quedan entradas.
el dato
por T6H Entertainment y Live Nation, celebrarán 20 años de música en 26 ciudades de Estados Unidos, México y Brasil, en los que se esperan 700.000 fans.
El regreso de rbd

En enero pasado, la banda nacida de la telenovela mexicana ‘Rebelde’ anunció ante decenas de miles de fans congregados en estadios de varias partes del mundo que emprenderá la gira ‘Soy Rebelde Tour’.
Con este tour, producido por T6H Entertainment y Live Nation, celebrarán 20 años de música en 26 ciudade.
La primera fecha de la gira, 25 de agosto, será muy especial, ya que tendrá lugar en el estadio Sun Bowl de El Paso, Texas, en la frontera entre Estados Unidos y México, un recinto de 40.000 espectadores en el que buscan que se refleje la unión de culturas que simbolizó RBD.
Con este tour, producido
El grupo también se pre-
El próximo 20 de mayo será su turno en ese particular escenario de la Ciudad de México: “De alguna manera la queremos repetir y también dejar un legado”, dice
el intérprete de ‘Como quien pierde una estrella’ o ‘Nube viajera’, que de sus nuevos trabajos solo ha dado a conocer de momento el ‘single’ ‘Inexperto en olvidarte’.
sentará en enormes estadios en ciudades como Dallas, Houston, Chicago y Los Ángeles, así como en recintos
icónicos tales como el Madison Square Garden de Nueva York y el Grand Garden Arena de Las Vegas.
Antisociales dispararon a una niña
La Policía Nacional realizó allanamientos para neutralizar a los sospechosos.
Sujetos violentos llegaron a una finca ubicada cerca a la vía a Las Mercedes con el propósito de robar e hirieron con armas de fuego a varias personas, entre ellas una menor de tres años.
Los hechos se suscitaron en el recinto Puerto Nuevo. Los antisociales arribaron a bordo de una camioneta y en medio asalto activaron el armamento para disparar en reiteradas ocasiones.
el dato
La niña recibió un disparo en el abdomen. Parte de su intestino se dañó.
Rápidamente la niña fue trasladada al hospital Gustavo Domínguez, donde la intervinieron quirúrgicamente porque su estado de salud era grave, pero afortunadamente responde bien al tratamiento médico.
Las balas también alcanzaron a dos personas de la tercera edad y un hombre de 45 años. Ellos resultaron
con heridas leves y después de las curaciones recibieron el alta.
operativo
La Policía Nacional fue alertada del hecho y rápidamente se activaron todas las unidades para ubicar a los algunos sospechosos de participar en este delito.
Desarticulan presunta banda de asaltantes
LA CONCORDIA • La Policía Nacional evitó un asalto a mano armada que se pretendía cometer en el interior de un bus intracantonal cuando salía desde la parroquia La Villegas.
el dato Las evidencias quedaron en cadena de custodia.
El hecho se registró aproximadamente a las 08:30 de ayer, miércoles 22 de febrero. Los uniformados fueron alertados y acudieron para neutralizar a los sospechosos, quienes portaban tres armas de fuego de diferentes calibres
Los sujetos fueron identificados como Pedro L., Luis
C., y Javier Ch., quienes quedaron a órdenes de las autoridades judiciales para que afronten el procedimiento legal.
Corrieron A notar la presencia policial los presuntos antisociales abandonaron la unidad de transporte con el objetivo de escapar y lanzaron una mochila en la que almacenaban las armas.

Sin embargo, los uniformados reaccionaron a tiempo para neutralizarlos en flagrancia. Entre las eviden-
Los dos primeros cayeron en la jurisdicción de la parroquia Alluriquín y posteriormente la Dirección General de Inteligencia (DGI) coordinó allanamientos en el Plan de Vivienda para neutralizar a otro involucrado.
Los aprehendidos fueron identificados como: Gonza-
lo F., Laura Z., y Julio S., de 17 años. Entre las evidencias constan dos revólveres, 820 dólares en efectivo y una camioneta marca Ford.
Rommel Calderón, jefe subrogante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, explicó que el operativo de captura se extendió hasta la madrugada del
miércoles 22 de febrero y continúan en la búsqueda de los otros integrantes.
“Realizaron varias detonaciones de armas de fuego para herir a cuatro personas. Ante este hecho delictivo activó a todas sus unidades para obtener resultados inmediatos”, expresó el uniformado. (JD)
cias consta una Mini Uzi, dos cartucheras y siete cartuchos sin percutir.

También decomisaron
una prenda de uso militar y se investiga su procedencia. La Policía Nacional ha confirmado que con este opera-
tivo desarticularon una organización delictiva que se dedicaba al asalto con armas de fuego. (JD)
Da clic para estar siempre informado
España tiene una cita con el arte contemporáneo internacional
Detalle de la obra del artista Juan Muñoz, de la galería David Zwirner en ARCO 2023, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España que abrió este 22 de febrero de 2023 las puertas en una de sus ediciones más internacionales. Más de 200 galerías españolas y extranjeras, cuatrocientos coleccionistas y doscientos profesionales de todo el mundo son parte de esta muestra. EFE
