Esmeraldas 19 d enero de 2019

Page 17

INTERCULTURAL

B9

SÁBADO 19 DE ENERO DE 2019 La Hora ECUADOR

I

La cocina de los chachis no deja lo ancestral Los chachis son una nacionalidad indígena de origen serrano que se desplazó a la Costa durante la Colonia, para poder vivir en libertad, según el ‘Atlas alimentario de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Ecuador’. Primero fueron a Tutsa o Pueblo Viejo, luego a la selva de Esmeraldas. Es una de las culturas milenarias que a pesar de la influencia de la civilización mantiene sus costumbres, entre estas su forma de alimentación. “La base de las comidas con que se alimentan cada día son productos de la caza, pesca, hongos y recolección de frutas del medio”, sostiene el chef Diego Albán. “El consumo del plátano, de distintas variedades y con diferente preparación, sigue siendo fundamental en su

ORIGEN. Los chachis son conocidos también como cayapas, la pesca es una forma de autosustento.

dieta”, añade el experto. Una de las formas de prepararlo es cociéndolo en una olla de barro, para luego aplastarlo y amasarlo para servirlo con el nombre de ‘bala’. Albán manifiesta que el consumo de carne ha sido adaptado a formas mestizas, es así que lo consumen en caldos, asadas o estofadas, condimentadas con tomate, cebolla y ajo.

Exige tus derechos

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS

Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección tercera Movilidad humana Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria. El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras las siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea su condición migratoria: 1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que estas residan en el exterior o en el país. 2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer libremente sus derechos.

La colada de churos, una tradición de la serranía ecuatoriana Está en algunas ciudades de la Sierra. En Quito se lo encuentra en el Mercado Central.

Son las 06:00 y las puertas del Mercado Central se abren de par en par para dar inicio a una nueva jornada. Los ‘puestitos’ lucen tristes y solitarios. Pero, en tan solo unos minutos aparecerá una gran cantidad de gente buscando esa variedad gastronómica que da fama al sitio. En cada local se leen los vistosos carteles que cuelgan del techo, ‘Las corvinas de Fanny’, ‘Los caldos de doña Miche’, ‘El palacio del batido’, ‘Hornados doña Delia’, y en una esquina, un letrero verde fosforescente dice: ‘La auténtica colada de churos de Blanquita’. La colada de churos es un plato degustado y apreciado por muchos clientes frecuentes del Mercado Central. Blanca Mejía, conocida como ‘doña ‘Blanquita’, es la encargada de cocinar este plato los sábados y domingos, con religiosa devoción. Por cuatro décadas de su vida se ha dedicado a la preparación de este molusco, obteniendo siempre el mismo resultado: ‘barrigas llenas y corazones contentos’. Elaboración

Para preparar este plato se deben tostar el maíz, las habas y las arvejas secas en un tiesto de barro, es necesario que se lo haga a leña, para que no se pierda el sabor original, afirma Blanca. Una vez que los granos están listos, se dejan enfriar y luego se los muele hasta convertirlos en harina. Aparte, los churos son lavados y se mantienen bajo remojo, con el

SITIO. En el Mercado Central, en Quito, se expende este producto.

Con alto contenido de nutrientes ° La carne de churo es de color gris-verdoso o beige, esto se debe

a su alto contenido de minerales, como calcio, azufre, zinc, magnesio, manganeso, yodo e incluso vitamina C. Además, está conformado de poca grasa y 80% agua.

objetivo de que su carne se suavice y se desprendan del caparazón durante la cocción. Al final, se agrega a la colada hecha con la harina de granos. Es largo el proceso de elaboración de este plato y es por eso que Blanca solo lo vende los fines de semana, tal como su madre lo hizo por más de 47 años en el mismo puesto del mercado. Ahora, ella continua con el legado culinario que aprendió cuando tenía tan solo 15 años. Pasan las horas en el Mercado Central y en las ollas empieza a escasear el exótico platillo. La

venta ha sido buena, la misión está cumplida nuevamente; la tradición ha sido preservada un día más gracias a doña Blanca. Ella es la última persona, en todo el sitio, que vende este producto y no sabe si algún día alguien continuará con su legado. Antecedentes

La tradición detrás de este alimento ancestral involucra un contexto histórico y social. El antropólogo Segundo Moreno explica que la colada es una mezcla que se ofrecía en las fiestas de mayor importancia y se servía solo a los reyes y caciques, regularmente; pero los indígenas de menos rango preparaban un alimento similar que se llamaba ‘sangu’, que tenía como ingredientes principales el maíz, el haba, la arveja y el caracol. “Al ser difícil y caro acceder a la carne, los antepasados decidieron reemplazarla por los churos que crecían en las plantaciones, donde solían trabajar. Así fue como el molusco se incorporó al menú cotidiano”, expone Moreno.

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI WANKURIY Runakunapak hayñikuna, kallaripi chaskina tantarikunapash

KIMSANIKI PAKMA Runakuna kuyuriy

COMIDA. En la actualidad, existen muchos lugares donde se lo puede conseguir a un precio muy conveniente.

40 niki.- Shuktak llaktakunaman runakuna richun riksirinmi. Maykan runatapash shuktak llaktaman rishkamanta, kamachiy nishkamanta anchuriktaka mana rikunachu, mana riksinachu. Mamallaktami, kamaywasikunawan tukushpa, Ecuador llaktamanta ista llaktakunapi kawsak runakunaman hayñikunata paktachichun, shuktaksami yanapayta wiñachinka, imashina kawsakpipash hayñitami paktachinka: 1. Paykunaman, ayllumanpash yanapayta karanka, kay llaktapi kawsakpi, ista llaktapi kawsakpipash yanapankami. 2. Yanapayta karanka, yachachishpa, tukuysami killpayta kushpapash yanapanka, paypak hayñikunata paktachichun tukuyta kamanka.

LAB Marcelino Rossi, estudiante de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.