Esmeraldas 07 de septiembre de 2017

Page 17

INTERCULTURAL

B9

JUEVES 07 DE SEPTIEMBRE DE 2017 La Hora ECUADOR

I

Exige tus derechos

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS

Capítulo segundo Derechos del buen vivir

Sección séptima Salud

SONORIDAD. El sonido de la quena genera diferentes sensaciones: fuerza, nostalgia y más. (Foto: Archivo de La Hora)

LA QUENA, INSTRUMENTO

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de genero y generacional.

CON AIRE DE INDEPENDENCIA

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY II KAPAKNIKI Hayñikuna

KANCHISNIKI PAKMA Allikawsay

32 niki.- Allikawsayka Mamallakta paktachishka hayñimi kan, kayman paktarinkapaka shuktak hayñikuna paktanamanmi kimirin, kayshina yaku, mikuna, yachana, ukku kuyuy, llankay, kawsaykamay, uksi kuskakuna chashnallatak shuktak sumak kawsayta charirayakkunamanpash. Mamallaktaka kay hayñitaka kullki, runakuna, kawsaypurakuna, yachana, pachamama llaktakunapak makiwan paktachinka. Shinallatak punchanta, imapacha alli kakta mashkashpa yaykunka; yachanakunata, ruraykunata mana shitashpallapash kamanka; willashpa yanapaywan, tukuysami allikawsaywan, kariwarmi allikawsaywan, chichuy allikawsaywan paktachinka. Allikawsayta yanapayka imapash paktapakta tiksipi kachun pushanka; tukuymashna, yanapaywan, kawsaypuraywan, may alliwan, kutsikkaywan, utkaywan, ka- maywan, kawsayta kamaywan paktanka; shinallatak kariwarmipi yuyashpa, wiñaypi yuyashpa pushanka.

Este es uno de los instrumentos andinos más conocidos alrededor del mundo.

La quena es un instrumento de origen prehispánico, su sonido acompaña al poblador aborigen desde épocas antiguas hasta nuestros días. Así, los músicos contemporáneos la incluyen en sus propuestas musicales por su sonido tan peculiar, enriqueciendo diferentes géneros musicales”, indica Omar Salgado, músico. Alfonso Cachiguango, fabricante de instrumentos andinos, señala que esta fue creada para responder a los españoles en el tiempo de la conquista por burlarse de las costumbres del país. “Los indígenas -añade el experto- imitaban el sonido de la flauta española con la conocida ‘flauta india’”. “La sonoridad de la quena es aguda, con una fuerte vibración. Estas características lo hacen flexible para interpretar distintos géneros musicales”, comenta Geovanny Bedón, músico andino. Difícil de entonarla

CREACIÓN. Las quenas originarias emitían hasta cuatro sonidos y algunas fueron construidas con huesos humanos. Museo Pedro Pablo Traversari.

Bedón dice que tocar la quena puede ser complicado para quien desea aprender. Afirma que la flauta tiene que ser colocada en la parte superior del labio y descansar sobre el mentón y posteriormente soplar hacia abajo para emitir el sonido correcto, puesto que este puede variar desde un tono suave o leve hasta un sonido agudo extremo. Cachiguango añade que in-

Diferentes clases de quenas Las quenas reciben distintos nombres, según su tamaño y tonalidad. En el °mercado se encuentran las que van desde los 15 cm hasta las que alcanzan los

90 cm. Según sus medidas, los nombres que reciben son: shilo, pingollo, kenali, lawata, mahala, quena, pinkillo, chayna, quenacho, choquela, kena pusi, mama quena, clarín, kenakena, phusipia, phalawata, flauta chaqallo, ph’alaata, puli puli, pusippiataica, san borga quena, flauta de sandía, mollo, hilawata, pink’ollo, machu quena, entre otros.

El quenacho es una variedad ° Pertenece a la familia de las quenas, pero su longitud es mayor y, por lo tanto, su registro es más grave. Es un instrumento de viento de origen quechua o ayma-

ra. Fabricado, por lo general, con bambú, pero también puede ser hecho con otros materiales como huesos, barro... Suele medir de 50 a 55 cm. Tiene un registro grave, una cuarta por debajo de la quena tradicional. Existen también quenachos en otras tonalidades y longitudes, para usos específicos.

cluso para los españoles este era un instrumento novedoso, pero por su complejidad para tocarlo nunca se lo llevaron. Características

La quena está conformada por un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. Son tradicionalmente fabricadas de caña, cortada en su entrenudo. Por lo general tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura y un extremo terminal formado por un nudo del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto del tubo. Sin embargo, algunos constructores no practican esta técnica y cortan el tubo

Datos

Un hueso musical significa hueco en kichwa ° Quena Existe la versión de que el nombre pro°viene de ‘hueso’ debido a que en principio eran elaboradas con un fémur.

‘Quenillo’ es diminutivo de quena °porque es más pequeña. Es preferible tocarlo con una dentadura °sana, así no se sentirá dolor al soplar para tocarla.

de bambú de manera que el orificio distal sea del diámetro del resto del tubo. La versatilidad de este instrumento es enorme, ya que es cromático con un registro de hasta tres octavas. (PT)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Esmeraldas 07 de septiembre de 2017 by LA HORA Ecuador - Issuu