INTERCULTURAL
B12
LUNES 01 DE ENERO DE 2018 La Hora ECUADOR
I
ATUENDO. El poncho es uno de los principales productos que se expende en esta feria.
UBICACIÓN. La Plaza de Ponchos es un ícono turístico de los otavaleños.
LA TRADICIÓN Y EL COMERCIO EN LA PLAZA DE PONCHOS Una variedad de artesanías se ofrecen en este sitio, uno de los principales atractivos turísticos del norte del país.
L
OTAVALO, LA HORA •
DIVERSIDAD. Hay variedad multicolor de artesaníasen en el lugar.
a Plaza de los Ponchos es uno de los atractivos turísticos más visitados de Imbabura. Aquí es posible encontrar una variedad de artesanías elaboradas por la gente kichwa del cantón Otavalo. Entre sus productos está el tradicional poncho -que es elaborado por tejidos bordados a mano-, prendas de vestir típicas de la zona, abrigos y todo tipo de artesanías. Todos los días se realizan las ferias, especialmente los sábados y los miércoles. Sus artesanos llegan a este lugar desde tempranas horas a instalar su mercadería en las conocidas callambas. En los últimos tiempos ha ido creciendo el comercio con nuevos trabajadores, por lo que esta feria se extendió a las diferentes calles aledañas del sector. Oferta
VARIEDAD. Turistas de todas partes llegan a adquirir los productos que se expenden.
José Conterón, uno de los artesanos que se dedica a esta actividad desde hace 20 años, manifiesta que el turismo ha bajado por esta última temporada. “Esta feria es conocida a escala mundial por los ponchos que se elaboran desde hace muchos años atrás, por eso se le conoce a este mercado como
la Plaza de Ponchos. Acá se puede encontrar otras artesanías como tapices, sacos gruesos de lana tejidos a mano, gorros, guantes, chalinas, blusas bordadas, las famosas fajas usadas como cinturones por las indígenas, alpargatas, shigras, vestidos, bufandas y mucho más, todos ellos confeccionados con lana, algodón o acrílico”, comenta Conterón. Los precios de los productos han ido variando con el transcurrir de los años, afirma Rafael Yacelga, uno de los primeros dirigentes del grupo de artesanos. Indica que en 1987, cuando se comercializaba en sucres, un poncho costaba 60.000 sucres, hoy el mismo producto tiene un valor de 25 dólares. Dice que en esa época se empezó con 500 artesanos y en la actualidad este número ha rebasado los 1.500, con diferentes asociaciones. Yacelga menciona que uno de los proyectos para mejorar el servicio en la plaza sería la instalación de una cubierta, con la cual se protegería del sol y la lluvia a los turistas y a los artesanos que llegan todos los días a este sitio. “Esta es una propuesta que se ha hecho a las respectivas autoridades y esperamos que algún momento esta idea se cristalice, para que los compañeros artesanos puedan laborar con más
Datos e historia ° La actual estructura de la Plaza de los Ponchos fue diseñada en 1972, con el financiamiento del Gobierno de Holanda y con el apoyo del Instituto de Antropología. En este año, la arquitecta holandesa Tony Swollo creó la nueva Plaza Centenario, más organizada y con una mejor imagen. Desde entonces, muchos de los mercaderes ya no acudían solo los sábados, sino que se convirtió en una feria semanal. No obstante, su historia tiene decenas de años. Su origen se registra en 1870, cuando el expresidente Gabriel García Moreno decretó que los domingos se podía vender en este lugar las artesanías de Otavalo. Este sitio en sus inicios, brindaba un espacio para el deporte, en especial para el juego de la pelota de mano, mientras muchos hombres y mujeres de comunidades ponían en exhibición sus trabajos en lana y productos de la tierra.
comodidad”, indica el artesano. Costos de los productos
Cada artesanía que se comercializa en este sitio tiene diferente precio, dependiendo de la calidad. Es así que un poncho se puede encontrar desde los 8 dólares hasta los 45; las hamacas entre 20 y 35 dólares; las shigras entre 5 y 35 dólares. Las carteras, bufandas y los bolsos son los principales productos que expenden en esta feria tradicional. (PMHR)