3 minute read

VICEPRESIDENTE EXPLICA EL CAMBIO EN EL SISTEMA DE SALUD

Alfredo Borrero encontró un grave abandono en el sistema de salud. La corrupción sigue siendo uno de los problemas más graves por resolver.

P. ¿Estos $55 millones de ahorro era lo que se llevaba la corrupción?

Desde luego. Pero una parte de toda la corrupción.

P. Una pequeña parte. Exactamente. La otra parte de la corrupción venía en que luego de la compra, no se sabía si los medicamentos estaban caducados, si tenían un tiempo cercano a la caducidad. Ahora bien, el programa Medicina Cerca, también es una forma de luchar contra la corrupción, no de los farmaceutas, sino de algunas compañías. Ahora es que el Estado ya no compra.

tos e insumos. No existía un paracetamol en los hospitales. Cuando iniciamos la gestión de abastecimiento de los hospitales no llegaba al 40% en todo el sistema de salud. Tengo que contarles que por primera vez en la historia les sentamos alrededor de la mesa a los integrantes del Sistema Nacional de Salud. Porque antes eran islas. Es decir, el Ministerio no hacía lo que hacía el IESS. El IESS no hacía lo mismo que Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas no hacían lo que hacía la Policía. Entonces, por primera vez hablamos de un sistema nacional de salud. Así ya se establecen estándares para compras, por ejemplo. Antes, cada quien hacía lo que le daba la gana. Esta es la primera fase del diagnóstico y de una respuesta.

P. ¿Cuál es el segundo pilar? Corrupción. Usted me va a decir: ‘Pero la corrupción sigue’. Desde luego que la corrupción sigue. Pero no a los ritmos desaforados que teníamos antes.

P. Vicepresidente, ¿aplaudimos porque roban menos?, dirán los opositores. No, no. Tenemos que eliminar la corrupción. ¿Cómo eliminamos la corrupción? Haciendo procesos transparentes. Y colocando a gente que tiene objetivos claros y que lleva una palabra que los ecuatorianos no debemos olvidar: honestidad

P. ¿Usted puede contarnos sobre denuncias que ha impulsado por casos de corrupción? El último, por ejemplo. Lo que pasó en el Hospital Teodoro Dávila de la provincia de El Oro. El señor Gerente le dijo a la Directora Médica: ‘recibe los equipos, porque yo quiero que reciban los equipos’. Comenzaron comprando equipos nuevos, entre comillas. Y estaban entregando los equipos viejos. Inmediatamente se procedió. El señor está en investigación de la Fiscalía. A pedido nuestro.

P. Es decir, usted trabaja de cerca con la Fiscalía. Sí, totalmente. Es que nosotros generamos la denuncia y la Fiscalía hace la investigación. Y después la justicia es la que declara culpable o los declara en libertad.

P. ¿Cuál es el tercer pilar? Compras. Junto con el Ser- cop, a través del mecanismo de subasta inversa, hemos ahorrado $55,42 millones. ¿Por qué? Se han eliminado las compañías que anteriormente vendían con otros nombres. Es decir, una compañía, que ya tenía algún problema y cuyos antecedentes no eran los adecuados, era reemplazada por otra. Era un juego de compadres. Entonces, se ha eliminado una cantidad de oferentes de los que se tenían dudas. Esto hizo que en 11.277 órdenes de compra de ítems catalogados se ahorre esa cantidad de dinero. La subasta inversa es simple: el sector reúne a los fabricantes de paracetamol y les dice: a ver tu paracetamol cuánto cuesta. Dice: Un dólar. Nosotros no aceptamos por distintas condiciones del mercado, y proponemos un precio más bajo. Ahí viene el ahorro. En medicamentos hay otro programa que nunca se ha hecho, el Plan Medicina Cerca.

P. ¿Cuáles son los ítems catalogados?

Esos ítems catalogados son medicinas que están cargadas en el sistema y nosotros podemos hacer una compra electrónica.

P. El que una persona vaya a la farmacia privada y reciba la medicación que ofrece el Estado tampoco es nuevo, funciona en otros países. ¿De esto trata este programa? No hemos inventado nada. La honestidad no es que nació ayer, pues. La honestidad tiene que ser siempre. Y este programa de Medicina Cerca nació a raíz de que visitamos varios sitios cuando estuvimos en campaña y que tengo la virtud de haber dirigido un hospital en Quito. ¿Qué es lo que hemos cambiado? Que el que lleva a cargo los problemas del medicamento ya no es el Gobierno. Es decir, ya no hay bodegas de medicamentos que están caducados. O bodegas de pastillas que son talco. Para llegar a eso nos reunimos con las grandes cadenas de distribución.

P. Aquí también la crítica será que solo con los grandes. No es verdad. Todos pueden entrar. Voy a dar un ejemplo. En mi provincia, en mi ciudad, en Cuenca, está FarmaSol no tiene nada que ver. Y en la provincia de Manabí hay farmacias que no tienen nada que ver con las grandes cadenas. Aquí el que entra no es por compadrazgo. Aquí entra el que dice: yo le entrego el medicamento a los mejores precios, se encarga de la bodega. Si el paracetamol se le caducó no es nuestro problema, es el problema de ellos. El paciente va desde el hospital a la farmacia cercana, con su receta electrónica, cercana al hospital, para que pueda recibir el medicamento. (GV/JC)

Lea la entrevista completa en www.lahora.com.ec

CAN insta a países miembros a apoyar servicios veterinarios ante gripe aviar

LIMA. La Secretaria General de la Comunidad Andina (CAN) y el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur exhortaron a los Gobiernos y al sector privado de sus países miembros a respaldar a los servicios veterinarios oficiales para hacer frente a los brotes de gripe aviar en Suramérica.

A través de una declaración conjunta, la Secretaría General de la

This article is from: