
4 minute read
CNE retira propaganda anticipada en Imbabura
El material expuesto antes de la campaña electoral ha sido retirado de diferentes sectores de la provincia.
IMBABURA.- Pancartas, vallas, afiches gigantes, carros llenos de propaganda electoral, entre otros, son parte de la campaña anticipada que los políticos llevan a cabo en la provincia de Imbabura.
Más de un mes antes del inicio de la campaña electoral oficial, que será la primera semana de enero de 2023, los postulantes a cargos como alcaldías, concejalías y Prefectura , han hecho caso omiso a las fechas establecidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para las elecciones seccionales del próximo año, empezando a empapelar varios sectores con sus fotografías y anuncios de candidatura.
Desde el CNE en Imbabura informaron que en cumplimiento a la normativa establecida ante casos de campaña anticipada, “el personal técnico coordina con las organizaciones políticas
Candidatos a tres dignidades obligados a debatir
° Por primera vez en la historia democrática del Ecuador, en el marco de las elecciones seccionales que se avecinan para febrero de 2023, se desarrollarán debates electorales obligatorios para dignidades de prefectos y alcaldes.
En lo que respecta a la provincia de Imbabura, se desarrollarán tres debates que involucrarán a los candidatos que postularán por la Prefectura y las alcaldías de Ibarra y Otavalo.


Las fechas establecidas para cumplir con este proceso, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), son los fines de semana del 7 y 8, 14 y 15 de enero del próximo año, cuando los postulantes deberán acudir a los espacios designados para responder públicamente las preguntas previamente elaboradas por un Comité de Debates, a escala nacional.
El Dato
De acuerdo con el calendario electoral para las votaciones seccionales de 2023, la campaña será desde el 3 de enero hasta el 2 de febrero de 2023.
En los seis cantones de Imbabura se elegirán 226 autoridades en total: una Prefectura y Viceprefectura, seis alcaldías, 22 concejalías urbanas y 16 rurales, 180 vocales para las 36 juntas parroquiales, más los candidatos al Consejo de Participación.
el retiro de material promocional” en toda la provincia. Precisamente, dentro de los recorridos realizados en las últimas semanas de noviembre y las primeras de diciembre de 2022, se retiraron gigantescos afiches y vallas ubicadas en zonas urbanas y rurales de los seis cantones, principalmente en Ibarra y Otavalo.
Se instaló la Mesa de Seguridad Electoral
° En las instalaciones del Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 de Ibarra, desde el 28 de noviembre de 2022 se instaló la Mesa de Seguridad Electoral, para las elecciones seccionales de 2023 y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
“El objetivo de esta instancia, liderada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y conformado por las principales instituciones de respuesta, seguridad nacional, gestión de riesgos, monitoreo de eventos adversos, salud, educación y justicia, es coordinar acciones oportunamente ante cualquier eventualidad que pueda suscitarse antes, durante y después de los comicios del próximo
5 de febrero de 2023”, señaló Alexandra Alencastro, directora provincial del CNE.
Multas
El Código de la Democracia, en lo que se refiere a multas y sanciones sobre campaña electoral anticipada, establece que se pueden aplicar desde castigos económicos hasta la destitución o suspensión de los derechos de participación de los candidatos o partidos, desde seis meses hasta dos años.
Además, expone que existen infracciones electorales graves, que se castigan con multas de 11 a 20 salarios básicos unificados , que se aplicarían a quienes entreguen donaciones, dádivas o regalos a los ciudadanos antes o durante el período de campaña electoral, que representaría montos que van desde los $4.675 hasta los $8.500.
En Imbabura, el CNE aún no ha impuesto ninguna sanción o multa a las organizaciones políticas que han incumplido las fechas de campaña electoral. Por el momento se están recopilando las evidencias y monitoreando el accionar de los candidatos y sus partidos.
Alfredo Borrero, vicepresidente 52 de Ecuador, es médico, académico y líder empresarial que acompaña al presidente Guillermo Lasso. En el Gobierno está encargado de la salud.

Para el cambio en este sector se han tomado en cuenta las mayores preocupaciones de los ciudadanos para empezar una cruzada y arreglar el sistema desde dentro, dice Borrero, quien ha establecido cuatro pilares en los que se apoya para brindar mayor acceso a la atención en salud, mejorando, al mismo tiempo, la calidad.
El Vicepresidente atendió a este Diario en su despacho, ubicado en el corazón del Centro Histórico de Quito. Esta es la primera parte de una entrevista que duró más de un hora, donde aborda la Salud. La segunda parte, que se publicará mañana, Alfredo Borrero se refiere exclusivamente a la tensión política que atraviesa Ecuador.
P. La vacunación se concretó. Es el mayor logro de este Gobierno, pero para muchos es insuficiente. ¿Cómo está el país en tema de salud?
El tema de vacunación, que se convirtió en una bandera nacional, fue una parte importante. Pero no fue todo. Quedaron vacíos los otros ejes que venían de antes. Ahora, quiero ser muy claro, lo que no hemos hecho no es problema de los anteriores. Las principales debilidades o necesidades de los ecuatorianos están enmarcadas en seguridad, salud, trabajo, y luego pueden haber otras. Y para mi visión, lo más importante es la salud. ¿Por qué? Si no tengo salud, no me puedo educar y no me puedo proteger. Ecuador tiene un modelo de atención de tipo curativo y no preventivo. El objetivo es cambiar ese sistema en el que potenciemos los primeros, segundos niveles de atención y hagamos prevención.
P. Eso ya lo anunciaron gobiernos anteriores. ¿Eso quiere decir que usted no encontró ese cambio?
Con el Decreto mediante el cual el Presidente de la República le encarga al Vicepresidente temas de salud, encontramos situaciones. Me voy a referir a pilares fundamentales, qué es lo más sensible para los ciudadanos. Uno, medicamen-