EFEMÉRIDES
A14
JUEVES 24 DE MAYO DE 2018 La Hora IMBABURA-CARCHI
I
Un vistazo distinto a la gesta histórica, donde se destaca el lado magnánimo del Mariscal de Ayacucho.
EL TRIUNFO DEL 24 DE MAYO Y LA DOCTRINA DE SUCRE
Especial para La Hora de parte de: Joaquín Gómez de la Torre B. / Miembro de la Academia Nacional de Historia
Luego del triunfo en Pichincha de los patriotas dirigidos por el general Antonio José de Sucre, se realizaron las capitulaciones de las tropas realistas comandadas por el presidente de la Real Audiencia de Quito, el general Español Melchor Aymerich, quien anteriormente ya había ejercido la Presidencia desde abril de 1819 hasta diciembre de 1821. Tuvo que sustituir en el poder por su fallecimiento el 3 de abril de 1822 al general Juan de la Cruz Mourgeon enviado especial del Rey de España Fernando VII. Las capitulaciones contienen ya los principios de la ‘Doctrina Sucre’ proclamados por el Gran Mariscal de Ayacucho, después del Combate de Tarqui (27 de febrero), el 28 de febrero de 1829. Carácter positivo y magnánimo Manuel de Guzmán Polanco, cuando era director de la Academia Nacional de Historia, el 29 de abril de 2008 durante una entrevista inédita concedida a José María Gómez de la Torre B. (abogado, diplomático de carrera), define la ‘Doctrina Sucre’ en pocas palabras: “La Victoria PATRIOTA. Antonio José de Sucre nació en Cumaná, Venezuela, en 1795. no crea derechos” y reafirma el Falleció asesinado en 1830. valor del dicha doctrina para de Estado Mayor de Colombia Ecuador, señalando además la los vencidos. A Melchor Aymerich le co- y Andrés Santa Cruz, jefe de las importancia de poner en claro el carácter positivo y magnánimo rrespondió aceptar una honrosa tropas del Perú. Luego de varias conversacioque tuvo Sucre después de las capitulación dada por la nobilínes y resueltas las desavenencampañas y guerras de Inde- sima generosidad de Sucre. A pesar del extraordinario cias, aprobaron ocho cláusulas pendencia. Guzmán Polanco, al hablar valor desplegado por sus solda- (ver recuadro). de las ‘Doctrinas en el Derecho dos españoles, Aymerich, quien era el comandante de los La rúbrica Internacional’, trata soRealistas, fue derrotado Firmaron dichos contratantes bre aquellas ideas imporpor Sucre a tal punto que en el Palacio de Gobierno de tantes, que han nacido EL DATO él y los sobrevivientes de Quito, en el día, en el mes y año en Ecuador para la vida la batalla de Pichincha se dichos. jurídica del Derecho In- En honor al Antonio vieron obligados a refuFirmas: Andrés Santa Cruz, ternacional. El texto hace general José de Sucre, referencia a la Guerra Pe- Ecuador puso su giarse en el Fortín del Pa- Antonio Morales, Francisco en la González, Manuel María Marnecillo (Yavirac). ruano-Ecuatoriana que se nombre moneda nacional, la que desEn tal situación, Ayme- tínez de Aparicio y Patricio Brdio en 1941 y a la influenapareció en el rich designa para las capi- yan. cia de Sucre en el Derecho año 2000. Los oficiales y tropas de pritulaciones a los coroneles Internacional desde la Francisco González y Ma- sioneros harán antes el juraépoca de la Independennuel María Martínez de Apari- mento de no tomar las armas cia. El espíritu de Sucre era de cio, ayudante general y Jefe de contra los Estados Indepenmucha bondad y ecuanimidad, Estado Mayor de la División Es- dientes de Colombia y Perú. Cuartel General de Quito, a por eso cuando el 24 de mayo de pañola, y su ayudante del mis25 de mayo de 1822, ratificado 1822 obtiene una brillante vic- mo cuerpo Patricio Bryan. Por las fuerzas Gran-Colom- y aprobado por mi, se cumplirá toria y ocupa Quito, aquí se vislumbra ya la ‘Doctrina Sucre’ en bianas fueron delegados los co- en todas sus partes fiel y religioel trato caballeroso y digno con roneles: Antonio Morales, jefe samente. Melchor Aymerich.
MANDATARIO. Melchor Aymerich, quien fue presidente de la Real Audiencia de Quito.
Tras una larga negociación Cláusulas
1. Será entregada a los comisionados del general Sucre la Fortaleza del Panecillo, Quito y cuanto estaba bajo la dominación española a norte y sur de dicha ciudad.
2. Las tropas españolas saldrán de dicha Fortaleza con los honores de la guerra y en el sitio
y la hora que determine el general Sucre entregarán las armas, banderas y municiones, y en consideración a su bizarra conducta que han observado en la jornada de ayer y a comprometidos particulares que puedan pasar a Europa y a otros puntos, como igualmente la tropa, en el concepto de que todos los oficiales que quieran quedarse serán admitidos en las filas como ciudadanos particulares.
3. Los oficiales conservarán sus armas, equipos y caballos. 4. Los oficiales que quieran pasar a Europa serán conducidos por cuenta del Gobierno de Colombia hasta La Habana por la dirección de Guayaquil a Panamá escoltados por una partida hasta el embarque, y en el primer puerto español donde lleguen, serán satisfechos los gastos que ocasionen al comisionado que los conduzca. 5. El general Aymerich queda en libertad para marchar cuando y donde quiera con su familia, para lo cual será atendido con todas las consideraciones debidas a su clase, representación y comportamiento. 6. Se otorga amnistía general en asuntos de opinión a todos los empleados públicos, ecle-
siásticos y particulares; a los que quieran pasar a Europa se los concederá pasaporte, pero el viaje lo harán por su cuenta.
7. Como en el artículo primero de las presentes capitulaciones están comprometidas las tropas de Pasto, en su dirección se nombrarán dos oficiales del cada ejército para que vayan a conducirlos y a entregar cuantos prisioneros, pertrechos y demás cosas que allí existan, pero en atención a circunstancias de aquel país, el Gobierno español no puede salir garante del cumplimiento de lo prevenido en este artículo, en cuyo caso el Gobierno de Colombia obrará, según lo dicte su prudencia y juicio. 8. Después de la ratificación de este tratado por ambas partes, el General Sucre podrá ocupar la ciudad y fortaleza a la hora y día que guste.
Cuartel General frente a Quito, a 25 de mayo de 1822. Aprobado y ratificado, Antonio José de Sucre. Haciéndose eco a las palabras y a la actitud conciliatoria
de Sucre, en el Museo y Templo de la Patria, se encuentra un busto en honor del presidente de la Real Audiencia se Quito, Melchor de Aymerich, con una breve biografía.