CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
NORTE
CIUDAD A2 IBARRA
tiempo lectura 15 min.
LUNES 06 DE AGOSTO DE 2018
La Hora IMBABURA-CARCHI
I
COMERCIALIZACIÓN. El MAG con 50 organizaciones de productores instalarán un supermercado en Ibarra.
POR: ENRIQUE AYALA MORA
HISTORIA, CRÓNICAS Y RELATOS Propuesta global
La búsqueda de sus raíces, de su identidad, son rasgos fundamentales en la vida de los pueblos. Por ello, la investigación de la historia local y regional es una tarea básica. Pero, en realidad, hay muy pocas personas que se dedican a ello. Lo cual hace todavía más meritoria la acción de quienes tratan de explicar ese pasado común. En 1995 comenzó a publicarse la “Monografía de Ibarra”, una monumental obra emprendida por la Sociedad Cultural Amigos de Ibarra, fundada bajo la conducción del gran maestro Abelardo Morán Muñoz, y cuyo animador y editor fue Roberto Morales Almeida. Poco a poco fueron apareciendo sus volúmenes hasta llegar al número 7 en 2008. Murió Roberto en 2013 sin ver concluida la serie editorial. Entonces me fue dada la responsabilidad de preparar el tomo VIII y final de la Monografía, que vio la luz en 2015. Para esa tarea conté con el empuje de José Albuja Chávez, presidente de la Sociedad Amigos de Ibarra, y de Fausto Yépez Almeida, uno de sus principales animadores. Pero, una vez concluida la Monografía, resultó evidente que habían quedado sin ser estudiados muchos aspectos de la vida local, y que no pocos temas referidos a instituciones y personajes estaban pendientes. Por ello, la sociedad resolvió iniciar una nueva serie editorial que diera continuidad a la Monografía y la complementara. De esta tarea se hizo cargo José Albuja, quien dirigió el primero y segundo tomo
de “Historia, crónicas y relatos”, editados por la Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura, en 2016 y 2017, respectivamente. Albuja siguió el método adoptado para la Monografía de Ibarra, que consiste en la publicación de artículos especializados de autoría de diversas personas, en el marco de un solo libro dividido en dos tomos. El primer tomo está dedicado a la crónica institucional. Incluye artículos de Luis Andrade Galindo sobre la Corte Superior de Ibarra, de Fernando Revelo sobre el establecimiento de las hermanas de la caridad, de Marcelo Valdospinos sobre el Núcleo de la Casa de la Cultura, y uno de su autoría, el más extenso, sobre la trayectoria del Hospital de Ibarra y los profesionales que han servido en el, con un extenso anexo fotográfico. El segundo tomo incluye textos históricos de Amílcar Tapia, Luis Alfredo Arias, Segundo J. Pérez, Martha Victoria Larrea y un artículo arqueológico de José Echeverría. José Albuja escribe sobre atractivos locales, música y crítica literaria. Guadalupe Toromoreno presenta la crónica institucional del jardín María Montessori. José Albuja Chávez merece una sentida felicitación por su esfuerzo, que combina la creatividad del autor de varios estudios con la paciencia del editor que debe solicitar las contribuciones y organizarlas. Sus dos tomos de “Historias, crónicas y relatos” son una realidad y un desafío.
En evaluación ‘Supermercado del Agricultor’ Unas 50 organizaciones involucradas con la producción agrícola de Imbabura instalarán este negocio. ción, como una de las principales proceso para ayudar a los pro- causas de vender al consumidor ductores agropecuarios en la co- productos de mala calidad a un mercialización y, conseguir pre- costo elevado. cios estables con la finalidad de que no abandonen el campo con Cadenas productivas la consecuente migración a los En Imbabura una de las principales cadenas productivas que se ha centros urbanos. Diego Pereira, director pro- incrementado en los últimos años vincial de Ministerio de Agri- son las frutas, granos andinos, cultura y Ganadería (MAG), café y hortalizas. En la comercialización se reconoce que dentro de la rueda de la producción, lo más difícil avanza en la identificación de los es la colocación de los productos niveles productivos, las ofertas de producción, las épocas de en el mercado a un precio conveniente para los agri- TOME NOTA mayor producción, los momentos sensibles de mayor cultores. oferta. Los pequeños Anunció que el aguaSoluciones productores tieAnalizada esta situación nen una serie de cate es requerido por la cadena de tiendas TÍA, al se ha mantenido reunio- limitaciones para colocar su menos unos mil kilos por nes con 50 organizacio- producto en el mercado a buesemana de manera susnes de agropecuarias de nos precios. tentable. Dentro de este la provincia, con quienes proceso es necesario retoavanzan en la creación del “Supermercado del Agricultor”, mar el fortalecimiento de la orgadonde los clientes encontrarán nización. Las ruedas de negocios frutas, legumbres, hortalizas y son espacios muy positivos para la comercialización de productos. una variedad de granos secos. Una de las ventajas de esta ini- Hace un mes se realizó esta activiciativa será poner reglas claras, la dad con la participación del TÍA, calidad de los productos, los pre- el Ministerio de Industrias y Procios y el control de la especula- ductividad y el MAG.
IBARRA • Hay varias iniciativas en
AUTORIDAD. Diego Pereira, director provincial de Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Colocación Confirmó que en la zona de Intag, Lita y La Carolina se encuentran sembradas unas 500 hectáreas de café con una producción anual de cuatro mil quintales, con un promedio de 10, 20 y hasta 30 quintales por hectárea. Mantienen conversaciones con la empresa Café Moro para que adquiera gran parte de ese producto. “Nuestro papel como MAG es gestionar con las empresas y ayudar para que los agricultores comercialicen sus productos de calidad a buen precio de manera que no sean aprovechados por los intermediarios”, Pereira. Otro de los productos que se requiere y que han dejado de producir en la sierra alta es la cebada y el trigo. Sobre este tema se coordina con BanEcuador para otorgar créditos e incentivar a los agricultores. (CHRW)
Continúan los trabajos en el Anillo Vial IBARRA •El
Anillo Vial tiene un avance del 35 por ciento, en unos sectores ya está conformada en sub base y sub rasante, en otros tramos se empezó a colocar el material previo al asfalto, “los trabajos se retrasaron debido al cambio y movimiento de todos los postes de energía eléctrica, que estaban
colocados en forma errónea. Empezamos a intervenir en la 13 de Abril, era un sueño para la comunidad de los Huertos Familiares, se aspira que en febrero próximo estará listo la obra vial”, dijo el alcalde de Ibarra Álvaro Castillo, en un recorrido por la obra. Al momento se colocan los
estribos en la parte norte y sur de vía para colocar las vigas metálicas que ya están fabricadas, cuando estén listos los estribos se utilizará las grúas para ponerlas y fundir con los estribos, esto permitirá caminar a lo largo de los 9.75 kilómetros de vía. Esta vía servirá para descongestionar el tránsito de la ciudad. (DLH)