CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
NACIONAL
INTERCULTURAL
B12
JUEVES 04 DE FEBRERO DE 2016 La Hora ECUADOR
I
NATALICIO DE UN PERSONAJE TSÁCHILA
Abraham Calazacón, exgobernador de la nacionalidad tsáchila, cumpliría hoy 107 años.
E
SANTO DOMINGO, LA HORA.
l 4 de febrero de 1909 nació Abraham Calazacón. Hoy, 107 años después, Diario La Hora recuerda el natalicio de este Miyá o gobernador que dejó un legado en la nacionalidad tsáchila. El historiador Oliverio Guevara durante años se ha interesado en conocer sobre los antecedentes de la etnia, lleva 20 años involucrado en investigar sobre la dinastía Calazacón, que empieza con Bruno Calazacón, siguiendo con Gabriela Calazacón, Alejandro Calazacón, Abraham Calazacón y culmina con Nicanor Calazacón, cinco generaciones que a su turno se alternaron en la conducción de la etnia como Miyás. Guevara explica que obtiene información de la historiadora Anita Calazacón y con esas referencias emprende un trabajo
Trayectoria ° Abraham Calazacón nació el 4 de febrero de 1909 y murió el 10 de julio de 1981, a los 72 años. Tiene 35 años de muerto. Está enterrado en el cementerio de la comuna San Miguel de los Colorados, junto a su padre Alejandro Calazacón.
de búsqueda de evidencias del asentamiento de la familia Calazacón, ubicado en lo que hoy es la comuna Cóngoma Grande, entre los ríos Watiripi y Congomita. Después se unen a la investigaron Ángel Aguavil Calazacón, un joven Tsáchila, y Samuel Aguavil, un anciano de la etnia y músico marimbero. Oliverio indica que su trabajo está basado en la importancia que se le debería dar a la parte histórica ancestral. Al respecto, Ángel Aguavil manifiesta que encontraron el lugar donde hay un espacio en
RETRATO. Abraham es la cuarta generación de la dinastía Calazacón
el cual hacían ceremonias, una cascada en forma de una piscina y una mesa donde realizaban los rituales. Memorias
El exgobernador tsáchila, Gumercindo Aguavil, recuerda que comenzó a andar con Abraham a los 12 años de edad. Menciona que este gran hombre trabajó por el pueblo de los indígenas colorados, “porque en ese entonces no éramos nacionalidad, siempre luchó por su pueblo y defendió su territorio, una persona muy atenta, recuperó la ocho comunidades que eran en ese tiempo, pero se perdió una, Tawasa. Por su parte, Alejandro Ca-
DIÁLOGO. Anita Calazacón junto a Oliverio Guevara, en un momento del conversatorio en la comuna Peripa.
Por esta carretera se salió a la vía que viene de la parroquia Puerto Limón, se avanzó a San Miguel de los Colorados, donde Alejandro pidió posada a los residentes del lugar por tres días, quien luego pasó el río Peripa, que sube al cerro SanRuta Juandu y desciende a Junto al historiador, este EL DATO lo que hoy es la comumedio de comunicación na Peripa, donde vivió emprendió un recorrido por algunos años, en un por el sitio donde fueron los Oliverio Guevara, a traprimeros asentamientos de vés de los años lugar conocido como aportado a la la familia Calazacón, reedi- ha leyenda de este Chíparo, aquí nació su primer hijo: Abraham tando el camino que tomó personaje. Lo califica como la Alejandro Calazacón, es- figura de Santo Calzacón. un Alejandro, junto a su tando muy joven, después Domingo, filósofo, que familia, se trasladó cerca de la muerte de su padre luchó por su etnia. al río Komira, ubicado Gabriel Calazacón. en la comuna Chigüilpe, La ruta empezó en la comuna Cóngoma Grande y se si- a donde fue a vivir finalmente; guió por Congomita, las montañas allí se crió Abraham y vivió junde Konadu cuyo significado es Ko: to a su esposa Celinda Aguavil, espíritu, Na: pequeño, Du: loma, quien aún vive y sus hijos: Alecerro mitológico que colinda con jandro, Nicanor, Martha, Bertha, la comuna Cóngoma. Aquí nace Graciela, Mateo y Paulina Calazacón. (LMM) la gran leyenda de Wela Tsáchila. lazacón, hijo de Rodolfo Calazacón, quien era primo hermano de Abraham, describe a este shamán con un hombre de gran corazón, generoso, ayudaba a los de su etnia y no escatimaba su apoyo.
TRADICIÓN. En esta vivienda vivió Abraham junto a su familia, que aún se mantiene en la comuna Chigüilpe.