CRÓNICA A5 tiempo lectura 15 min.
MIÉRCOLES 05 DE ENERO 2011 LA HORA IMBABURA-CARCHI
El carnaval de negros y blancos no es sólo de colombianos CARNAVAL. La fiesta de Negros y Blancos es una mezcla de la cultura africana y indígena. Los colores se imponen en esta celebración. (Foto www.esacademic.com)
La hermandad entre Ecuador y Colombia se evidencia en las fiestas de inicio de año. El carnaval multicolor atrae. TULCÁN • Mientras en Ecuador los
primeros días del año se inicia con energías para trabajar y planificar las actividades del nuevo año, en Colombia la fiesta apenas empieza. Luego de los festejos de fin de año, los vecinos del país del norte preparan toda la artillería de cultura, disfraces y bailes para el carnaval de la frontera. Se trata de la fiesta de los negros y blancos, que propiamente es una celebración de San Juan de Pasto, pero que fue apropiada por otras ciudades del sur de Colombia. Según la historia, el origen de la celebración del carnaval inició con un ritual indígena realizado por los Pastos y Quillasingas, que en época de cosecha alababan a la luna con danzas y en otros ritos pedían al sol que proteja sus cultivos. Sin embargo, para inicios del siglo XIX se prohibieron esos rituales con la excusa de evitar levantamientos indígenas. Para 1834 reanudan los festejos, en los
que los mestizos utilizaban mascaradas. Todas estas celebraciones estaban enmarcadas en el calendario religioso. Precisamente el Día de Reyes fue escogido para realizar un festejo particular, por ser una fecha festiva religiosa se hacía el juego de los negros, pero en Pasto por la escasa población negra la celebración se hacía entre blancos y mestizos. Pero más allá de una fiesta, este juego tiene un significado. Se debió a un acto de rebelión de esclavos en Remedios, Antioquia cuando la población negra de Popayán demandó un día de descanso. En ese entonces, la Corona Española concedió el 5 de enero. Es así que se declara el día de la gente de color y entre los festejos, los pobladores pintaron de negro las paredes blancas de la ciudad. Con el pasar el tiempo, esta fiesta tomó forma. Ahora no sólo se pintan los rostros de negro sino que también se acompaña
DECLARATORIA. Se dio prioridad a la construcción de la Plaza del Carnaval y la Cultura y la creación de la Corporación del Carnaval. (Foto narinoacf. blogspot.com)
Cuatro etapas del carnaval La primera etapa es el pre carnaval. Inician en fin de año con la Noche de las Velitas, que se trata de encender velas en las veredas. Además se celebra la novena del nacimiento de Jesús. El 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, algunos pastusos juegan con agua. Es un ritual considerado como el preámbulo de las fiestas de enero. Aunque al momento, las autoridades intentan detener esta costumbre por la preservación del líquido vital.
El Carnavalito
Es la segunda etapa. Se trata del carnavalito que se realiza el 3 de enero. Hace 40 años, Era un desfile protagonizado únicamente por niños, quienes imitaban a los adultos.
Día de los negros
PREMIOS. Las mejores carrozas son galardonadas por la creatividad. Además es un incentivo a los artesanos. (Foto ipitimes.com)
esta tradición de carrozas, comparsas y disfraces. El Día de los Reyes (6 de enero) se declaró como la fiesta de los blancos. Para el 2001, el Carnaval de Negros y Blancos fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de la República de Colombia.
Es así que el sur de Colombia se viste de fiesta a inicios del año, una tradición que contagia a los pobladores del norte de Ecuador. Es así, que muchos de los carnavaleros son oriundos de Carchi, en especial de Tulcán que cruzan la frontera sólo para compartir la fiesta colombiana.
5 de enero. Es una fiesta que aparentemente persigue desfogar sus deseos reprimidos, pues con el maquillaje de color negro puesto se puede tapar la verdadera identidad. Peor también sirve para homogeneizar a todas las clases sociales y grupos étnicos.
Día de los blancos
6 de enero. Esta fiesta es lo contrario del día de los negros. Se pintan los rostros de color blanco o lanzan talco perfumado, harina, cremas o pinturas cosméticas.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK