98% DE AVANCE EN REGENERACIÓN DEL CENTRO DE IBARRA
La regeneración urbana del Centro Histórico de Ibarra, que en su primera fase contempla el readoquinado de 10 calles, está a punto de concluir. La obra, con un costo que supera los $800.000, generó molestias en la ciudadanía y ha tardado más de lo previsto. 3
JUSTICIA
20 sectores preocupados por Ley de Protección Animal 5
ECONOMÍA
SRI detectó $3.500 millones en facturas falsas 6
QUITO
“Me siento en la capacidad de poder conducir este país. Si es que así define mi organización política”.
8
Cuánto ganan los deportistas que alcanzan el oro olímpico 9 CRONOS
ANTONIO RICAURTE
@RicaurteOficial
El correísmo se liquida al apoyar a un Maduro que gana haciendo trampa
1.-Nicolás Maduro, con un fuerte olor a fraude, ganó la reelección presidencial de Venezuela. Logró su objetivo luego de un proceso lleno de oscuridad, en el que se impidió la participación de María Corina Machado. También se registraron abusos a la democracia.
2.- En Ecuador nos podemos perder muy fácilmente. Nos autoengañamos por nuestros micromundos, por los entornos en los que nos desenvolvemos: medios de comunicación, noticias, amigos, conocidos.
3.- No sabemos cómo piensa y qué quiere la gente en Venezuela Al menos, no hemos tenido datos serios de encuestas de opinión cuantitativas ni análisis cualitativos.
4.- A la gente, lo que le importa es tener una buena situación económica. Al parecer, en Venezuela, ha empezado a mejorar la situación y se ha frenado la inflación. Muchos empresarios e inversionistas han regresado. La economía del país se está dolarizando; de esta manera, la población vive una estabilidad que no ha sentido desde hace años.
5.- Una sociedad que ha sufrido tanto, ha empezado a recibir con satisfacción el hecho de que su vida sea un menos catastrófica. Quieren proteger ese bien preciado, no desean perder lo poco que ahora poseen y tienen miedo de un cambio de Gobierno. El pueblo venezolano se ha enamorado de su secuestrador. Es una sociedad que padece el síndrome de Estocolmo.
6.- Más allá de la realidad que vive Venezuela, el 85% de la población en Ecuador odia a Maduro. El correísmo ha hecho campaña por ese personaje y se ha pronunciado públicamente a su favor. Figuras del correísmo viajaron a Venezuela como veedores electorales.
7.- Hoy, el correísmo está feliz por el triunfo electoral de Maduro. Ecuador no es Venezuela; acá la gente odia a Maduro. Nadie quisiera que este país se convirtiera en Venezuela. El correísmo participa en elecciones aquí, no en Venezuela. Y, si el correísmo es igual a la Venezuela de Maduro, entonces están liquidados electoralmente. Ellos se han encargado de identificarse con un personaje al que detesta la mayoría de los ecuatorianos.
WELLINGTON TOAPANTA
wtoyos@gmail.com
Múltiples
caretas cayeron tras las elecciones presidenciales venezolanas: el Gobierno mostró sus falaces rostros ‘democráticos’, al aciago Socialismo del Siglo XXI y sus reglas verticales que le sostienen manipulando elementales preceptos electorales para extender su usufructuado poder político. 2200
EDITORIAL
‘Prueba de que eres humano 2.0’
El CEO de la empresa que creó ChatGPT tiene un nuevo proyecto y ya está en Ecuador. En los últimos días, una entidad que en Ecuador usa el nombre de World ID, convocó a voluntarios a sus centros de recolección de datos en Quito y Guayaquil para permitir que les escaneen el iris de los ojos a cambio de $30 equivalentes en su propia criptomoneda, WorldCoin, y la entrega de un documento de identificación digital.
La tecnología que promueve este controversial proyecto, ideado por Sam Altman, creador de OpenAI, recientemente cumplió un año y ha sido prohibida en algunos países. Consiste en escanear el iris humano y convertirlo en un código numérico único, que permite identificar a cada individuo en el planeta. En términos simples, el escaneo del ojo produce un número de ‘cédula’ universal: único, inequívoco, personal e intransferible. A la fecha, la empresa dice haber creado más de
6,3 millones de ‘identificaciones’. ¿Para qué querría esta empresa crear una nueva forma de identificación humana y recopilar datos de cualquier ecuatoriano? La empresa dice que frente a “nuevas formas de inteligencia” creadas por la IA, los humanos necesitaremos otras formas para “identificar la humanidad” de quienes intentan interactúan con la tecnología; sería una ‘prueba de que eres humano 2.0’.
Sin embargo, surgen dudas legítimas sobre una empresa tan poderosa y hermética que controla los datos personales de millones de seres humanos. ¿Cómo utilizará y protegerá esa información? ¿Será usada en sus propios modelos de inteligencia artificial generativa? ¿O vendida?
El rápido avance tecnológico supera las capacidades de la nueva Superintendencia de Protección de Datos Personales que, a cuatro meses de arrancar, apenas ha aprobado su presupuesto.
De 33 países de América, solo 17 son firmes en cuestionar el escrutinio y la súbita y abyecta investidura del ‘reelegido’: Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay; los otros se mantienen entrampados en el transnacional ‘Socialismo del Siglo XXI’, exento de principios y de doctrina socialista. En 25 años, a esta corriente, huérfana de ideología, que zigzaguea al filo de la legalidad, se
la recuerda en diversos Estados americanos como represiva a la inversión, a la producción y a la generación de empleo, como inductora de expansión burocrática, deshonestidad, ilegalidad, libertinaje fiscal, onerosa y desmedida deuda externa e institucionalización de la pobreza. Pese a ello, enmascarada de izquierda, con cinismo, continúa su brega por restablecerse en la administración con discursos populistas. De ello, Ecuador padeció 10 años, inesperadamente interrumpidos en 2017, aunque todavía no se extirpan sus nefandas estructuras
EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Mensaje y Arte
Lasartes como formas de comunicación son el primer intento de superar el tiempo y el olvido; así quedaron marcas de existencia humana en cuevas y hasta el presente el camino sigue con la especie mostrando su proceso evolutivo. La capital se prepara para celebrar una vez más la creatividad de esta fundamental expresión del pensamiento, donde luz, color y sonidos dan vida y permanencia a expresiones del espíritu.
Visité una muestra del artista cotopaxense Rodrigo Viera Cruz , expuesta en ‘La Caponata’, local conocido en el centro de Quito, donde hay de todo y se respira el aroma del recuerdo. La muestra es un símbolo válido: un niño intentando comunicarse con el futuro representado por varios elementos que incluyen robótica e inteligencia artificial. El artista dice que “la vulnerabilidad del ser humano condiciona al artista a producir obras que tengan atemporalidad metafórica”. La percepción humana a veces no alcanza a captar el mensaje cuando es surrealista, pero en este caso es explícito y motiva a la imaginación del perceptor, que de alguna forma encuentra una expresión de angustia en el camino que resta.
Viera presentará también una muestra en la Tercera Feria de Arte, que se realizará del 15 al 18 de agosto en el Centro Metropolitano de Convenciones y que agrupará artistas nacionales e internacionales que compartirán colecciones, arte fotográfico y trabajos de escultura. Este evento es un aporte más a la cultura ciudadana; dará cabida a artistas nacionales e internacionales de diferentes estilos. Adicionalmente, habrá oferta de productos destinados a la realización artística, anticuarios y otros proveedores.
El entusiasmo indeclinable de Viera como gestor cultural lo lleva por todo el país organizando eventos de magnitud, una labor difícil en tiempos de cólera, pero quizá es un bálsamo para que mentes inquietas puedan hallar destinos y motivación en las expresiones de belleza estética que se ofrecen para liberar emociones de quienes tienen la osadía de percibirlas, sentirlas, juzgarlas y asumirlas.
cimentadas, por lo que asombra que los gobiernos sucesores, con paradójicos discursos de repudio, le han reposicionado y reposicionan en estratégicas funciones públicas. No se leen las huellas dejadas, que se padecen en detrimento del bienestar nacional, menos aún la probabilidad de que el Socialismo del Siglo XXI sería una transnacional disociadora, presunto brazo operativo continental del reordenamiento internacional que promueve Asia. La invasión rusa a Ucrania, la agresión de Hamás a Israel, las coaliciones y mutuos apoyos mili-
tares estratégicos entre Moscú, Pionyang, Pekín y Teherán, y sus frecuentes ejercicios militares grupales irían en esa dirección, afectando convivencias pacíficas, más si dinamizan incrementos de reservas de productos primarios. Si en Ecuador las organizaciones políticas sinceramente profesan preceptos democráticos, no dudarían en coaligarse para cimentar una equilibrada convivencia extirpando todo indicio nefasto del Socialismo del Siglo XXI e, irreversiblemente, impulsar senderos de bienestar, con voluntad y decisión patriótica.
Readoquinado del centro de Ibarra tiene un 98% de avance
Las obras de readoquinado de las calles del Centro Histórico de Ibarra están por concluir. Los trabajos han causado molestías y se han extendido más de lo previsto.
IBARRA.- El proceso de readoquinado del Centro Histórico de Ibarra tiene un 98% de avance, según los funcionarios de la Municipalidad, que ejecuta el proyecto desde finales de 2023.
Nelson Aguirre, director municipal subrogante de Obras Públicas, dijo que hasta la última semana de julio de 2024 se cumplió casi con la totalidad de las obras, que contemplan 1.600 metros de readoquinado de calles céntricas de la urbe.
“Las calles del Centro Histórico de la ciudad están intervenidas casi en su totalidad. La primera fase del readoquinado de piedra está por finalizar. Agradecemos a la ciudadanía por la comprensión y paciencia. Estamos seguros que la espera valió la pena para el mejoramiento vial de la ciudad”, afirmó.
Según Aguirre, la inversión en esta primera etapa es de aproximadamente $850.000. Detalló que pronto se normalizará el tránsito vehicular y peatonal en esta zona de Ibarra, sin especificar fechas de cuándo
OBRAS. Los trabajos en las calles céntricas de Ibarra van llegando a su final, en la primera etapa.
podría terminar.
Las obras han causado molestias en ciudadanos que usan estas calles, así como en los negocios e instituciones que se ubican en el centro, como educativas, financieras, comerciales, por lo que desde la Alcaldía se extendieron disculpas públicas por los problemas ocasionados.
“A la ciudadanía primero
FO CUS
pedirles disculpas por todos los inconvenientes que se han ido dando en el transcurso de la construcción de este adoquinado y, a la vez, agradecerles la paciencia que han tenido. Se ha cumplido y es claro lo que podemos ver en el centro de la ciudad con el mejoramiento vial”, afirmó Aguirre.
Retraso en las obras Las 10 calles que se intervienen como parte de la primera etapa del proyecto de regeneración o readoquinado del centro de Ibarra tenían un plazo de ejecución de obras de 150 días, desde diciembre de 2023.
Es decir, tenían que estar listas en mayo, pero hasta la primera semana de agosto de 2024 las obras continúan, aunque ya van llegando a su etapa final.
En total, el proyecto consta de tres etapas, donde se espera intervenir todas las calles que tienen el adoquín antiguo de piedra, que data desde hace más de 100 años, el cual causa molestias en la movilidad tanto peatonal como vehicular.
En su momento, los técnicos municipales afirmaron que las calles del Centro Histórico de Ibarra fueron diseñadas para un tráfico liviano, por lo que el incremento de la población y del parque automotor han ocasionado un deterioro grave, evidenciándose deformaciones, desprendimientos, desplazamientos, fracturamiento de los adoquines de piedra y la pérdida de sus propiedades geométricas.
DATOS
En diciembre arrancó el plan piloto en la primera calle intervenida. En enero se inició con la primera etapa, contemplando 10 calles del centro.
Esto, según la Alcaldía de Ibarra, ha causado pérdidas en el parque automotor y también genera una mala imagen al turista que visita la ciudad.
Álvaro Castillo, alcalde de Ibarra, señaló al inicio de las obras que el adoquín de piedra, al ser considerado patrimonial, pues data de 1916, pasó un proceso especial de refilamiento, para que sea uniforme y no tenga variaciones que complican la movilidad.
“Si antes el adoquín de piedra cubría el 100% de la calzada, con el refilado y con el mejoramiento está cubriéndose el 70%. Es decir, el adoquín de piedra es como una hoja, que era muy irregular, pero al cortarle un pedacito de cada lado, al refilarle, al dejarle de forma regular, se pierde un poco de área, lo que significa que estamos poniendo nuevo adoquín de piedra en los costados y en el centro, muy similar al que existía”, expuso, en su momento, en la radio municipal. (FV)
Con Gabriela Vivanco
El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?
Permanencia de Maduro reabre debate sobre regularización de venezolanos
La crisis política en Venezuela reabre el debate sobre la necesidad de regularizar a ciudadanos venezolanos que ya se encuentran en Ecuador y de preparar políticas ante la posible oleada de nuevos migrantes.
La crisis política y la denuncia de un fraude electoral en Venezuela reabren la necesidad de revisar la regularización y políticas para la comunidad venezolana que está en Ecuador y que todavía no cuenta con un estatus migratorio regular. Durante las elecciones del 28 de julio de 2024, las principales encuestadoras de Venezuela consultaron sobre sus planes a futuro en caso de mantenerse en el poder Nicolás Maduro. A esa pregunta más del 40% de ciudadanos señaló estar dispuesto a salir del país para encontrar las oportunidades que el régimen chavista les niega . En los últimos años más de 7,7 millones de venezolanos han abandonado su país como consecuencia de la crisis política, económica y humanitaria. Según el último reporte de la Plataforma Regional Interagencial para Refugiados de Venezuela (R4V), en Ecuador estarían cerca de 445.000 venezolanos, siendo Quito la ciudad con la mayor concentración de la comunidad venezolana.
El viceministro de Movilidad Humana de Ecuador, Alejandro Dávalos, durante la inauguración del IV Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo que se desarrolla en Quito, recordó que en los últimos gobiernos se han desarrollado dos procesos para la regularización de migrantes y que el país “ha recibido a cientos de miles de migrantes venezolanos”.
Dávalos recalcó que, por mandato constitucional, “todas las personas migrantes gozan
MIGRANTES. La comunidad venezolana está a la expectativa de las decisiones del Gobierno de Ecuador. Foto: API
de los mismos derechos, sin importar su estatus migratorio”. En este sentido, precisó que trabajan en garantizar la migración segura a través de nuevas herramientas digitales, como “las visas digitales y las apostillas y legalizaciones electrónicas”.
Sin una política regional frente a la crisis en Venezuela La especialista en temas migratorios y directora de Continente Móvil, Lorena Mena dijo que la situación de los migrantes venezolanos ya tiene años registrándose y se ha intentando diseñar políticas regionales, “sobre todo cuando inició la crisis venezolana, había una visión humanista, solidaria a nivel regional”.
Acotó que, con el tiempo, cada gobierno desarrolló sus propias posturas y generó “sus políticas para atender o incluso restringir la presencia de migrantes venezolanos”.
Política migratoria a futuro
° El asesor migratorio integrante de Alianza Migrante, Alfredo López indicó a LA HORA, que la situación de crisis en Venezuela podría generar un nuevo flujo migratorio
Acotó que, por el momento, el Gobierno del presidente Noboa no ha se ha pronunciado sobre la posibilidad de “ampliar o hacer un nuevo proceso de ordenamiento migratorio, sin embargo, si va a haber la necesidad del mismo por los
Puntualizó que ahora, con la ruptura de relaciones diplomáticas con varias naciones, “sería importante que, a nivel de esos países, dónde las repercusiones por el rompimiento diplomático pueden afectar la situación de los venezolanos, de entrada, pensar en no tener trabas”.
En este sentido recomendó tomar en consideración el rompimiento de las relaciones al momento de exigir requisitos a los venezolanos
En el caso de Ecuador, señaló que “sería relevante que Gobierno tome un pronunciamiento claro sobre qué va a pasar con los venezolanos y los procesos de regularización”. Recordó que ya existe un grupo importante de venezolanos que se encuentran regularizados y a quienes se les comenzará a vencer la visa en los próximos meses, “primero, claridad con ellos, ¿qué va a pasar?, ¿se va a hacer un proceso de reno-
problemas internacionales que hay”.
Lamentó que, en el pasado, los gobiernos no hayan diseñado una normativa que permita atender con visión de futuro la regularización de extranjeros, no solo venezolanos, sino de otras nacionalidades.
Precisó que desde 2015 se han desarrollado al menos seis procesos de ordenamiento migratorio en Ecuador, “pero en ninguno se ha pensado a futuro”.
POLÍTICA
Unidad Popular ratifica su propuesta: «unidad con los de abajo, no con el correísmo»
EDUCACIÓN
Universidad Politécnica
Salesiana: 30 años formando líderes
vación de visados para que puedan permanecer de manera tranquila en el país?”.
Regularización para que puedan trabajar
El exvicecanciller de Ecuador, Marcelo Fernández de Córdova, indicó que un proceso de regularización de la población venezolana que se mantiene irregular sería el camino para que puedan trabajar legalmente y puedan aportar a la seguridad social.
“Creo que la regularización es el camino que se debería optar”, dijo Fernández al puntualizar que “la situación del que sale de un país y emigra a otro país, porque su propio país no les da a los medios de vida, es sumamente difícil”.
El exvicecanciller indicó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa hasta el momento no ha realizado anuncios en esta dirección, pero comentó que hay alternativas como renovar las visas Virte por un período igual, “otra sería facilitarles la inserción de una residencia más permanente en el país, pero eso ya depende de qué es lo que considere conveniente el actual Gobierno”.
Fernández, sin embargo, advirtió que “el actual Gobierno tiene muy poco tiempo para hacer cualquier cosa, ya estamos en vísperas de elecciones”. (ILS)
PAÍS
Multas de hasta $4.600 a gasolineras que no emitan comprobantes de venta
OLIMPIADAS
Juegos
Olímpicos París 2024: ¿Cuánto ganará Daniel Pintado por obtenerla medalla de oro?
DEPORTES
UTMB Quito: La carrera más importante de Ultra Trail se realizará por primera en Ecuador
Ley de Derechos de los Animales es cuestionada por afectar la economía
La primera vicepresidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, dispuso que el texto de la Ley de Derechos de los Animales regrese a la Comisión de Biodiversidad, que tendrá 90 días para elaborar un nuevo informe.
Con una posición en contra planteada por la mayoría de las bancadas, la Asamblea Nacional cerró este 1 de agosto de 2024 el primer debate del proyecto de Ley para la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos de los Animales no Humanos. Dicha normativa se tramitó entre mayo y julio en la Comisión de Biodiversidad
Ampliar la socialización con los sectores productivos del país y eliminar varios artículos pidieron los parlamentarios, cuyas sugerencias deberán ser recogidas por la Comisión de Biodiversidad para avanzar en el informe para segundo debate.
En el proyecto para el primer debate se eliminaron 45 numerales que gereraron preocupación en el sector productivo, pero los cuestionamientos continuaron relacionados con los artículos que tienen que ver con los animales de trabajo. Por ejemplo, en el artículo 15 se señala que los animales no deben ser sometidos a jornadas laborales extenuantes ya que esto le puede causar daño físico.
“Esta es una ley que atenta contra la productividad y hay restricciones que afectan la economía del país”,
dijo Jaminton Intriago (PSC), quien enfatizó en la necesidad de que en la Comisión se “equilibre la normativa” para no afectar al sector productivo.
Ramiro Vela (ADN) afirmó que la ley no debe ir en contra de las tradiciones. “Es una ley ilógica, y sin sentido común porque, ¿quién no se ha comido un cangrejo, un cuy, una gallina? De manera errónea, en la ley se incluyó a los
Sectores productivos se concentraron
en los exteriores
de la Asamblea
° Antes del inicio del debate, representantes de más de 15 sectores productivos se concentraron en los exteriores de la Asamblea para pedir que se construya una ley que desarrolle al sector, que fomente la inversión e incremente la producción. Carlos Fernández, presidente de la Asociación Holstein Friesian del Ecuador, indicó que normativa no genera calidad ni seguridad jurídica. Precisó que es necesario regresar la mirada al campo. “Nadie conoce mejor la necesidad de los campesinos que los productores y agricultores; no comemos ideologías sino alimentos frescos todos los días”, expresó.
animales silvestres con los animales domésticos y de compañía (…) esto debe ser regulado en el informe”, planteó.
Su colega Adrián Castro (ADN) comentó que la ley tiene ambigüedades extremas. Además se nota que no hubo una socialización adecuada entre el sector agropecuario, pecuario, agrícola
y avícola.
Gisella Garzón (Revolución Ciudadana ) afirmó que ante una ley que puede afectar a productores, le corresponde a la Asamblea, subsanar. “Si bien es pertinente precautelar el bienestar animal, no podemos legislar a favor de un sector, desconociendo a otro”. Se refirió a que sectores del can-
tón Mejía, cuya producción lechera es de las más importantes del país, en una economía en recesión, afectará la producción y, por tanto, la soberanía alimentaria.
Mónica Guarderas, presidenta del Centro Agrícola Mejía, dijo que la misión de los ganaderos es seguir protegiendo la producción de leche y la proteína animal. Precisó que el proyecto pone en peligro la soberanía alimentaria.
Los antecedentes La Ley fue tratada en la Comisión por iniciativa de la Defensoría del Pueblo en 2022, tras la sentencia de la Corte Constitucional (CC) que reconoció a los animales silvestres no humanos como sujetos de derechos y que estos no se podrán equiparar a los de los seres humanos. Sin embargo, alrededor de la propuesta que se incluyó para el primer debate hubo inconformidad en los sectores productivos que aseguraban que podía perjudicar la cadena de alimentos.
Uno de los temas que mayor polémica generó, y que fue excluido del texto original para el primer debate, es que ya no estará prohibida la exhibición de animales enteros, faenados o cocinados (cerdos, aves, cuyes) en espacios públicos, vitrinas o locales comerciales. Otro texto que fue cuestionado, como la prohibición para el enjaulamiento de aves, también fue eliminado.
Pero, en el texto se mantenía el impedimento de fracturar las patas de los animales antes del faenamiento o transportar animales destinados para el consumo en un estado de gestación hacia un camal. Este es uno de los artículos que podría ser eliminado para el segundo debate. (SC)
ASAMBLEÍSTA. Guido Vargas (exPSC), presidente de la Comisión de Biodiversidad. (Foto Asamblea)
SRI detectó 1.084 empresas fantasmas en 2024
Las tramas de empresas fantasmas perjudican al fisco (menos impuestos recaudados) y encubren actividades ilegales. Se han realizado más de 95.000 controles desde 2016, pero solo se detecta y sentencia a una pequeña parte de los defraudadores.
A mediados de julio de 2024, la noticia sobre la condena a un año de cárcel para una mujer en Loja que defraudó al Servicio de Rentas Internas (SRI), volvió a poner en el centro de la preocupación pública a las empresas fantasmas e inexistentes en Ecuador.
Ese tipo de compañías sirven para simular supuestas sociedades y actividades económicas como fachada para lavar dinero, gestionar actividades ilegales y defraudar impuestos al fisco mediante, por ejemplo, facturas falsas.
Ante una consulta de LA HORA, el SRI informó que “realiza controles con el fin de identificar a los contribuyentes que, conforme a la normativa vigente, cumplen con las condiciones para ser consideradas para efectos tributarios como empresas inexistentes, fantasmas o contribuyentes con transacciones inexistentes”.
Con corte al 30 de junio de 2024, la administración tributaria detectó e incluyó en su catastro a 1.084 empresas fantasmas. El lista-
¿Cuál
CONTROL. Las empresas fantasmas pueden ser detectadas por el SRI.
do completo se puede revisar en este enlace.
También se identificó un total acumulado de $3.566 millones en facturas falsas, que están vinculadas a 21.141 clientes reales y ficticios.
De acuerdo con información del SRI, se identifica que una empresa es fantasma si cumple con las siguientes características:
1El contribuyente emite comprobantes de venta sin que se realice la transferencia del bien o la presta-
es el proceso que se sigue cuando se detecta una posible empresa fantasma?
° Si el Servicio de Rentas Internas (SRI) determina indicios de operaciones con empresas fantasmas, se notifica a los contribuyentes involucrados por varias vías:
• Notificación personal o por boleta física.
• Notificación en buzón electrónico del contribuyente a través de Servicios en Línea.
• Notificación en Gaceta Tributaria en www.sri.gob. ec Los contribuyentes tienen un plazo de treinta días hábiles contados desde la fecha de notificación, para presentar la información que compruebe la existencia
ción de servicios.
2
El contribuyente no dispone de los activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan la emisión de sus comprobantes de venta.
3No se logra ubicar al contribuyente.
Control y subregistro Entre 2016 y 2024, el SRI ha realizado 95.356 acciones
de un domicilio tributario, activos, personal, infraestructura, documentos necesarios para la prestación de servicios, producción o comercialización de bienes.
En el caso de no presentar la información que justifique su actividad, el SRI procederá a notificar una resolución administrativa en la cual se le considera, para efectos tributarios, como una empresa fantasma o persona o sociedad con actividades supuestas o inexistentes.
La resolución administrativa tiene los siguientes efectos: Suspensión del RUC de oficio; suspensión de la vigencia de los comprobantes de venta, retención y documentos complementarios; los comprobantes electrónicos emitidos no serán autorizados por el SRI. Para impugnar, mediante reclamo administrativo, se da un plazo de 20 días hábiles. Si es por vía judicial, el plazo es de 60 días hábiles.
tigan la conducta dolosa de los contribuyentes por perjudicar a la recaudación de las arcas fiscales”, aseguró el SRI.
Pero, en respuesta a una consulta de LA HORA, la administración tributaria detalló que de 2020 a 2024 se ha logrado un total de 34 sentencias por tramas de empresas fantasmas. Eso en promedio significa menos de 7 sentencias al año.
de control y ha recuperado $943,07 millones.
Sin embargo, el impacto de las empresas fantasmas es mucho mayor, según Antonio Vinueza, abogado tributario, y, a pesar de los esfuerzos de las autoridades, se detecta solo una parte.
“En 2013 y 2015, por ejemplo, se estimó un perjuicio (por impuestos no cobrados) de $1.000 millones al año”, recordó Vinueza.
Muchas denuncias y pocas sentencias
En los últimos ocho años, desde el mismo SRI se han presentado 4.849 denuncias (más de 600 por año) en contra de contribuyentes que han sido considerados como empresas fantasmas y quienes han reportado transacciones inexistentes o han realizado transacciones con empresas fantasmas.
“Producto de las gestiones penales pertinentes y con colaboración de las autoridades fiscales y judiciales, se ha logrado obtener sentencias condenatorias que cas-
Del total de sentencias, el 10% o el 19%, resultaron en la declaratoria de inocencia de los imputados.
Actualmente están en instrucción judicial 29 casos de empresas fantasmas, que fueron detectados entre 2020 y 2024.
“Llegan a instancias judiciales y a sentencia solo un pequeño porcentaje de las tramas de empresas fantasmas. Eso es parte del problema y escapa de las manos del SRI y sus esfuerzos”, apuntó Vinueza.
En mayo de 2023, el exdirector del SRI, Francisco Briones, solicitó a la Fiscalía General del Estado (FGE) priorizar la atención de 200 denuncias por defraudación tributaria. Esto con el fin de que no queden en impunidad, sean judicializadas y el Estado recupere dinero. Solo en esas denuncias se estimaba un perjuicio de al menos $118 millones.
Sin embargo, los procesos en la justicia ecuatoriana van más lento de lo que se necesita. (JS)
Casos con sentencia por tramas de empresas fantasmas
Casos con instrucción por tramas de empresas fantasmas
EDUCACIÓN. Los estudiantes de la Sierra-Amazonía retornan a clases desde el 2 de septiembre.
Empresas pueden dar opciones para empleados cuyos hijos están en vacaciones
En el régimen Sierra-Amazonía, los estudiantes tienen casi dos meses de vacaciones. Los cursos o talleres cubren un tiempo, pero no todo. Aunque no esté reglamentado, las empresas pueden dar opciones para que sus empleados pasen ese tiempo con sus hijos.
previo a un nuevo año escolar. Esto –según Velarde– provoca que pasen mucho más tiempo viendo televisión, en internet, pero no “en una recreación de verdad”.
¿Pueden ayudar las empresas?
Una opción –dice Tapia– es el trabajo remoto. “Es posible que las empresas acuerden que sus empleados hagan teletrabajo en la época de vacaciones de los hijos. Esto acorta tiempo de traslados y ayuda a la productividad, pues el trabajador no está todo el tiempo en cómo estarán los niños solos en casa”.
La ingeniera industrial indica que durante la pandemia
EL DATO
En el caso de que fueran varios trabajadores con cargas familiares, se puede dar prioridad al que más antigüedad tenga o al que no sacó vacaciones en ese periodo el año anterior.
por el covid-19 se comprobó la efectividad del trabajo desde casa. Además, dar estas facilidades a los padres provoca satisfacción laboral, lo que provoca mayor compromiso hacia la empresa.
Otra opción, menciona Tapia, es la planificación previa de vacaciones diferenciando a quienes son padres y a quienes no lo son.
“Generar la opción de que los empleados con hijos puedan hacer coincidir sus vacaciones con las de los niños es posible”, agrega.
Existen empresas, detalla Tapia, que organizan los cursos vacacionales para los hijos de los empleados. “Es una bonita dinámica, porque prácticamente los niños van junto a sus padres al trabajo. Aunque depende mucho del espacio físico”. (AVV)
Daniela Velarde trabaja en el área de marketing de una empresa donde entra a las 08:00 y sale a las 16:00. “Me levanto antes y les dejo el desayuno a mis hijos que están de vacaciones y el campamento vacacional se terminó hace una semana”.
Sierra-Amazonía
Además de los costos de los cursos, los padres enfrentan la falta de tiempo para pasar durante el tiempo libre de los niños
Las vacaciones para los docentes serán ininterrumpidas del 12 de julio al 10 de agosto
El retorno a las instituciones educativas para los docentes será el 12 de agosto para la organización del nuevo año lectivo 2024-2025, que iniciará oficialmente el 2 de septiembre de 2024 de manera escalonada.
Matrículas y traslados para estudiantes de la SierraAmazonía
El 16 de agosto de 2024 se iniciarán los procesos de traslado de hermanos en el régimen fiscal. Mientras que el traslado de otros estudiantes, entre instituciones fiscales, arranca el 30 de agosto. Las matrículas para estudiantes que deseen ingresar
Andrea Tapia, ingeniera industrial, señala que no hay nada en la ley que obligue a los empleadores a dar opciones para que sus empleados pasen con sus hijos durante el periodo de receso escolar. Sin embargo, es posible llegar a acuerdos dependiendo del área de trabajo.
a instituciones educativas fiscales del régimen SierraAmazonía 2024-2025 iniciarán el 13 de agosto.
¿Cómo tengo más información sobre los traslados y matrículas?
Los trámites se realizarán de manera virtual a través de la página web del Ministerio de Educación, donde hay la información necesaria sobre cada proceso. Atención telefónica: Durante el proceso se contará con operadores telefónicos en todas las direcciones distritales para brindar atención y soporte a la comunidad educativa.
Consulta de matrícula: A partir del 2 de julio de 2024, las familias tendrán la opción de consultar en línea en qué institución educativa fiscal se encuentra matriculado su hijo o representado.
Cronograma de retorno a clases
Paola Pabón, prefecta de Pichincha, en una entrevista con LA HORA, habló sobre cuál ha sido el enfoque en la gestión que desempeña y sus próximos pasos en su carrera política. Además, se pronunció ante la situación actual de Venezuela.
P. ¿Qué está haciendo al momento la Prefectura de Pichincha?
Cuando llegamos a la Prefectura de Pichincha, encontramos una institución que prestaba servicios, pero enfocada en temas coyunturales. Notamos la falta de una visión a mediano y largo plazo para la provincia. Una de nuestras mayores competencias es la vialidad. Definimos la importancia del adoquinado para mejorar la calidad de vida en parroquias rurales, pero proyectamos tres tipos de vías:
- Vías para la producción, que acercan al productor y al consumidor.
- Vías para el turismo , dada la crisis económica y el potencial turístico de Pichincha.
- Vías que conecten con otras provincias, facilitando corredores productivos y turísticos.
Trabajamos en políticas para mujeres , como el programa Warmy Pichincha para combatir la violencia, con 10 centros que ofrecen apoyo integral. También impulsamos un programa de salud accesible, con consultas y exámenes a bajo costo, y entregamos métodos anticonceptivos gratuitos. Ofrecemos servicios de in terrupción de embarazo en casos de violación y acompa ñamos procesos de materni dad asistida. Nuestra políti ca social incluye los Centros Pichincha Bicentenario, que ofrecen servicios de salud, apoyo a la comunidad Lgb tiq+, y emprendimiento para mujeres. Además, cuidamos a casi 12.000 niños en nues tras escuelas deportivas y de música, promovien do valores y alejándose de la violencia. En política productiva, trabajamos en riego, con el canal Pis que, benefician do parroquias de Quito y el valle de Tumba
´ME SIENTO EN LA CAPACIDAD DE PODER CONDUCIR ESTE PAÍS’
La prefecta de Pichincha, Paola Pabón, prioriza la construcción y mejora de vías para fomentar la producción agrícola, el turismo y la conexión interprovincial. Además de programas para combatir la violencia de género y ofrecer servicios de salud accesibles.
co. Nuestros centros de valor agregado transforman la materia prima, como el cacao, en productos comercializables, generando un cambio estructural en la economía campesina.
P. ¿Con respecto a la vialidad, como está la vía Alóag Santo Domingo?
La vía Alóag Santo Domingo es una responsabilidad del Estado delegada a Pichincha. A pesar de ser una vía complicada por estar en la cordillera, se mantiene en estado óptimo. Actualmente, estamos colocando nueva carpeta asfáltica y solo faltan 9 km de ampliación. Además, hemos mejorado el acceso de los puentes sobre el río Blanco y
estamos listos para comenzar con las vías para Calderón.
P. ¿Qué está pasando con el informe vinculante para la separación de las 9 parroquias de Quito?
La decisión sobre este tema no compete solo a la Prefecta, sino a la Cámara Provincial, integrada por alcaldes y representantes de juntas parroquiales. Recibimos la solicitud hace más de dos años y hemos pedido más información, según la normativa del Ministerio de Gobierno. Aún no hemos recibido respuestas sobre cómo el nuevo cantón manejará servicios como agua potable, recolección de desechos sólidos y sus ingresos propios. Sin estos datos técnicos, es irresponsable tomar una decisión. Si se responden estas inquietudes, se llevará el tema a la cámara para decidir y votar.
P: ¿Cómo va el turismo rural?
La inversión en turismo es principalmente privada, y reconozco la resiliencia del sector, que ha resistido la pandemia, la postpandemia y la crisis de inseguridad. Cada recomendación de
con debido proceso con presunción de inocencia y que nos devuelva la confianza a todos los ciudadanos y ciudadanas. Porque lo que se ha buscado es colocar que estos procesos penales deterioren la imagen de un Gobierno exitoso. Se han dicho muchas mentiras, se han repetido muchas mentiras y una mentira, por más que se repita cien veces, sigue siendo una mentira.
P. ¿Está pensando en lanzar su candidatura a la Presidencia?
embajadas a no viajar es un golpe directo al turismo, por lo que trabajamos con la Cámara de Turismo de Pichincha. Nuestra tarea principal es la promoción, utilizando los recursos disponibles para generar marca. Promovemos Pichincha en el aeropuerto Mariscal Sucre y en ferias internacionales. También estamos impulsando la marca de la Mitad del Mundo como la Capital Iberoamericana del Chocolate. Invertimos en infraestructura, como la mejora de vías, esencial para atraer turismo. Por ejemplo, hemos construido 8 km en la vía a las lagunas de Mojanda. Además, hemos invertido en señalética y miradores, y en aviturismo, que atrae turistas que se hospedan y permanecen más tiempo en la región.
P. ¿Cómo ve al presidente Daniel Noboa?
Era una oportunidad valiosa para iniciar los cambios que el país requería. Creo que, en este año, lo fundamental era colocar las bases del cambio. Creo que se ha perdido una gran oportunidad en ese sentido. Un Gobierno amerita tener equipo, experiencia y siento que básicamente este adolece de eso, así que se pudo haber hecho más.
P. ¿Cómo ve los procesos penales para el expresidente Jorge Glass?
Como ven, fueron y son excesivos, la Administración de Justicia tiene que actuar
He tenido la posibilidad de conocer el Legislativo, fui dos veces legisladora y conozco la relación Ejecutivo-Legislativo. He tenido experiencias. También fui ministra en el periodo del expresidente Rafael Correa y mis dos experiencias en la Prefectura, más el Congope. Han sido años muy lindos y de mucho aprendizaje. Estoy convencida que en tiempos de escasez, que en tiempos de crisis, que en tiempos de conflicto es posible gestionar y sacar adelante un territorio y me siento en la capacidad de poder conducir este país. Eso si lo define así mi organización política, y luego la democracia y el pueblo ecuatoriano, me siento preparada para esta gestión y este reto en tiempos difíciles.
P: ¿Qué piensa de la situación actual de Venezuela? Creo que hay que respetar la decisión del pueblo, soy una convencida de la democracia cuando ha beneficiado a mi organización política, pero también cuando no ha beneficiado. Creo que hay que respetar la decisión soberana del pueblo de Venezuela, pero en este momento creo que es importante hacer una verificación confiable de los resultados electorales, y creo que hay una postura generalizada respecto de eso. Creo que deberíamos combinar a la autoridad electoral que pueda hacer esta revisión y esta verificación de los resultados electorales en las actas de acuerdo a la normativa y volver a recuperar la seguridad y la garantía de ese proceso democrático que hasta el domingo se llevó con absoluta, digamos tranquilidad. (EC)
¿Cuánto pagan los países a sus atletas por ganar un oro olímpico?
Jon Rahm, el atleta mejor pagado de los Juegos Olímpicos
¿Quiénes son los deportistas de mayores ingresos?
# Clasificación Deporte: Golf Baloncesto
Con una bonificación de 768.000 dólares, los atletas de Hong Kong son los que más dinero reciben de su país o territorio por una medalla de oro en París 2024, seguidos por los de Israel y Serbia, que superan los 200.000 dólares en premios, según un cálculo de la revista Forbes. En Ecuador, los atletas que alcanzan el oro olímpico ganan 100.000 dólares, según se dispone en un Acuerdo Ministerial que está en vigencia desde 2022. Ese monto, justamente, le correspenoderá a Daniel Pintado, quien ganó el oro en la prueba de los 20 kilómetros marcha. EFE/DLH
En 2016, el golf se reincorporó a los Juegos Olímpicos tras una pausa de 112 años
# 10
Devin Booker
$ 48,1 M
$ 36,1 M
$ 12 M
Premios para atletas ganadores de medalla de oro
# 9
Nikola Jokic
$ 54,7 M
$ 47,7 M
$ 7 M
* Israel es el país que pagará más por medallas de plata y bronce.
* De llegar al podio los competidores de Malasia tienen derecho a una pensión de por vida que tendrá un valor entre 400 y 1.100
# 8
Joel Embiid
$ 57,7 M
$ 47,7 M
$ 10 M
* Italia no reparte sus bonificaciones por medalla en los deportes de equipo.
$ 931, 1 M totalizan los ingresos de los diez deportistas mejor pagados
Es lo que le corresponde a Daniel Pintado por ganar medalla de oro.
Fuente: Sportico
* 25.000 dólares es la suma que pagarán las leyendas de la NFL, Shannon Sharpe y Chad Johnson a los atletas de pista que ganen la medalla de oro en los JJ.OO.
* Los atletas de Serbia que ganen oro, plata o bronce tienen derecho a una pensión nacional mensual, que entra en vigor a partir de los 40 años.
* El pago que otorgará el ministerio de deportes de Kosovo al atleta que establezca un récord en una competencia individual será de 218.000 dólares
Gráfico: La Hora Fuente: EFE
La medalla de oro conseguida por Daniel Pintado en los 20 kilómetros marcha es la primera para Ecuador en el certamen.
Cálculos políticos valieron más que la crisis de Venezuela en la OEA
La abstención de Colombia hizo que no se alcanzara una resolución para pedir a Venezuela revelar las actas de votación de las elecciones presidenciales.
WASHINGTON. Un día después de que el Consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA) fracasara en su intento de emitir una resolución para exigir a Venezuela que revele las actas de votación, hubo críticas a los cálculos políticos que primaron en dicha reunión. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, por ejemplo, calificó como “deprimente” que los países de la OEA no alcanzaran el consenso necesario para aprobar una resolución. “Lo sucedido ayer (31 de julio de 2024) en la OEA más que lastimoso es deprimente . Nunca me emocioné con eso porque repitieron el mismo esquema a Panamá (durante la dictadura). La OEA funciona con definiciones claras en algunos países, oportunismo y cobardía en otros”, señaló.
La resolución por aprobarse pedía a las autoridades de Venezuela publicar “de inmediato” las actas de las elecciones del 28 de julio, ya que el Centro Nacional Electoral (CNE) de Venezuela no las ha mostrado, algo que le ha exigido tanto la oposición como la ciudadanía en multitudinarias protestas y parte de la comunidad internacional.
El CNE proclamó como ganador aN icolás Maduro con el 51% de los votos frente al 44% obtenido por el principal candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia, lo que ha sido ampliamente cuestionado por la comunidad internacional.
Anulación
Por haberse extraviado quedan anulado los títulos acciones números 409, 1693 ,4302 ,5651 6743, 7770, 9164 ,13797 ,12207 , 10676 del Conjunto Clínico Nacional Conclina C.A de propiedad de Gladys María Fiallos Andrade. 001-003-4696
Cinco horas de negociación
A la resolución del miércoles votaron a favor Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinám y Uruguay.
Se abstuvieron Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Granada, Honduras, San Cristóbal y Nieves, y Santa Lucía.
Mientras que no participaron en la sesión Dominica, México, San Vicente y
CITA: El embajador de EE.UU. ante la OEA (i), y el representante del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, en la sesión extraordinaria de la OEA. EFE
las Granadinas, y Trinidad y Tobago, además de Venezuela, ausente del organismo desde hace tiempo.
Estas ausencias y la abstención de 11 países, incluidos Brasil, Colombia y Bolivia, llevó a que no se consiguieran los votos necesarios para aprobar el documento. Esto ocurrió pese a que las negociaciones duraron cinco horas.
Según algunos embajadores, las tensiones se generaron por una frase en la resolución que pedía que se llevara a cabo una “ verificación integral” de los
Juicio N.- 15951-2024-00287
resultados “en presencia de organizaciones de observación independientes para garantizar la transparencia, credibilidad y legitimidad de los resultados”.
Críticas a Colombia
La abstención de Colombia generó una ola de críticas internas por parte de expresidentes y políticos colombianos, que acusaron al Gobierno de Gustavo Petro ser “cómplice” de un “fraude” electoral en Venezuela.
El embajador de Colombia en la OEA, Luis Ernesto Vargas, sin embargo, señaló durante la sesión que la decisión de abstenerse en la votación se consultó con Cancillería de Colombia y se debió a dudas sobre la propia OEA. EFE
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA. Tena, viernes 02 de agosto del 2024, a las 11h43. R. del E.
Juicio N.- 15951-2005-0532
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA, Tena, martes 25 de junio del 2024, a las 12h14 R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO
CITACION POR LA PRENSA: PUBLICACIÓN
JUICIO : DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEM
NUMERO: 15951-2024-00287
ACTOR : ILLAPA INES GUADALUPE
DEMANDADO : ISABEL PATRICIA, ANGEL FERNANDO Y JOSE ENRIQUE TAPIA QUILLIGANA Y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO FAUSTO ENRIQUE TAPIA FLORES
TRAMITE : ORDINARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO
SECRETARIA: AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 28 de mayo del 2024, a las 12h45. VISTOS: En lo principal, agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora, siendo el momento procesal oportuno se considera: 1. La demanda presentada por ILLAPA INES GUADALUPE, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. En virtud de aquello, dispongo lo siguiente: 2.- CÍTESE, a TAPIA QUILLIGANA ANGEL FERNANDO y TAPIA QUILLIGANA JOSE ENRIQUE en el lugar señalado, con una copia de la demanda, el escrito de alcance, los documentos probatorios y la presente providencia, por medio de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, la parte actora prestará las facilidades del caso, para la obtención de copias.CÍTESE a la señora TAPIA QUILLIGANA ISABEL PATRICIA en el lugar señalado, con una copia de la demanda, el escrito de alcance, los documentos probatorios y la presente providencia, por medio de atento deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores Jueces de Familia de con jurisdicción en el cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha.- CÍTESE a herederos presuntos y desconocidos a través de tres publicaciones en tres días distintos en un diario de amplia circulación a nivel nacional con un extracto de la demanda, escrito de alcance y el presente auto, elabórese el despacho suficiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 3.- Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, una vez citada en legal y debida forma, se concede a la parte demandada el término de 30 días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 4.- Téngase en cuenta el anuncio y solicitud de prueba; la cual de ser procedente será admitida en la respectiva audiencia preliminar con estricta observancia de lo prescrito en el Art. 160 y 161 del cuerpo legal antes invocado. 5.- Ofíciese conforme solicita en el numeral 8 de su demanda, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 6.- Téngase en cuenta la cuantía como indeterminada; la designación y autorización de su defensa, el correo electrónico señalado, incorpórese la documentación aparejada a la demanda. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE…”
Tena, 31 de mayo del 2024.
El Mayo Zambada comparece ante la Justicia de EE.UU.
El narcotraficante mexicano Ismael ‘el Mayo’ Zambada, cofundador del cártel de Sinaloa, apareció en una silla de ruedas. La próxima audiencia quedó programada para el 9 de septiembre.
EL PASO (EE.UU.). El narcotraficante mexicano Ismael ‘el Mayo’ Zambada, cofundador del poderoso Cártel de Sinaloa junto a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, compareció este 1 de agosto de 2024 ante un tribunal federal de Estados Unidos para una audiencia procedimental una semana después de que fuera arrestado por sorpresa al aterrizar en la ciudad fronteriza de El Paso (Texas).
En una silla de ruedas, vestido con un suéter azul oscuro con las palabras ‘carpe diem’ (vive el ahora, en latín), Zambada, de 76 años, escuchó a la jueza federal Kathleen Cardone, dar una actualización sobre su caso a sus abogados y los del Gobierno.
Durante la audiencia, que duró menos de 10 minutos, la jueza concedió una petición de la fiscalía y la defensa para retrasar por al menos 30 días los procedimientos para dar tiempo a recolectar evidencia.
REGISTRO. Imagen sin fecha proporcionada por la DEA de Ismael ‘el Mayo’ Zambada. EFE
Por lo tanto, la próxima audiencia, señaló la magistrada, quedó programada para el 9 de septiembre Zambada se declaró no culpable la semana pasada a través de su abogado de los 14 delitos que se le imputan, que incluyen cargos por narcotráfico y lavado de dinero, y provienen de una acusación presentada en 2012.
Camino judicial
No está claro aún si será juzgado en Texas, ya que
Comienza votación
tiene al menos otras cuatro acusaciones abiertas en Nueva York, California, el Distrito de Columbia e Illinois. Mientras no se decida, permanecerá detenido sin fianza en El Paso.
En la sesión de este 1 de agosto, Zambada solo habló una vez y fue para decir “sí”, en respuesta a una pregunta de la jueza sobre los “conflictos de intereses” de su representación legal.
La magistrada recordó que el abogado, Frank Pérez, formó parte de la defensa del hijo del Mayo, Jesús Vicente Zambada, en Illinois (EE.UU.), y le preguntó directamente si conocía ese “conflicto” y si estaba de acuerdo con ello.
El hijo de Zambada fue liberado por las autoridades de Estados Unidos después de haber sido condenado a 15 años de cárcel en 2019 y, según medios estadounidenses, está ahora bajo un programa de protección de testigos. EFE
para designar oficialmente a Harris como candidata demócrata
WASHINGTON. El Comité Nacional Demócrata (DNC en inglés) inició este 1 de enero de 2024 la votación virtual para designar oficialmente a Kamala Harris como la candidata demócrata a la presidencia de los Estados Unidos. La votación virtual se inició a las 9:00 hora local del este de Estados Unidos (13:00 GMT) y concluirá el próximo 5 de agosto a las 18:00. Harris, actual vicepresi -
denta de Estados Unidos, tiene asegurada la nominación del Partido Demócrata al ser la única que se ha presentado a la votación. Oficialmente, Harris se convertirá en la candidata demócrata a la presidencia cuando se asegure 1.976 delegados aunque cerca de 3.900 delegados han confirmado que votarán de manera remota por la vicepresidenta, primera mujer negra que será
candidata a presidir los Estados Unidos.
El resultado de la votación será anunciado por DNC, a más tardar, el próximo lunes a las 18:00 hora local (22:00 GMT), dos semanas antes de que los demócratas se reúnan en Chicago el 19 de agosto para celebrar su convención y en la que se llevará a cabo una votación ceremonial para coronar a Harris como su can didata a la Presidencia.
del Código Orgánico General de Procesos.- En consecuencia, se dispone: 1) De conformidad con lo determinado en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia se convoca a MARTINA VILLAGOMEZ CRUZ, a fin de que sea escuchado de forma reservada por ésta Unidad Judicial el día 10 DE SEPTIEMBRE DE 2024 LAS 12H00 y emita su opinión. 2) De conformidad con el artículo 335, último inciso, del Código Orgánico General de Procesos, de acuerdo a la carga procesal, a la agenda de ésta Unidad Judicial, se convoca a la AUDIENCIA respectiva para el día 10 DE SEPTIEMBRE DE 2024, LAS 12H05, a la que comparecerán los peticionarios, los testigos anunciados acompañados de la defensa técnica, bajo prevenciones de lo dispuesto en los artículos 87 y 286.1 del Código Orgánico General de Procesos y los artículos 131.4 y 132.1 del Código Orgánico de la Función Judicial.- 3) Con relación a la prueba anunciada: 3.1) De ser procedente y conforme a derecho se tendrá en cuenta la prueba documental; 3.2) De ser procedente y conforme a derecho se tendrá en cuenta la prueba testimonial anunciada de conformidad con el artículo 174, 187 y 188 del Código Orgánico General de Procesos.- 3) Agréguese al proceso la documentación que acompañan a la demanda. 4) Se ordena la CITACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS O DE QUIENES PUEDAN TENER INTERÉS EN EL ASUNTO, así como a los HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LA SEÑORA LORENA DENICE CRUZ LEON para lo cual se realizarán las publicaciones en un medio de comunicación a elección de la accionante, conforme art. 56 del COGEP, bajo prevención que, de hacerlo de forma digital se proceda a cumplir con lo que señalan los art. 18 de la Ley Notarial y 4 y 5 del Reglamento a la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, para lo cual, entréguense los extractos correspondientes, ordenando a la parte interesada realice las publicaciones con el suficiente tiempo a fin de cumplir con los tiempos procesales previo la instalación de audiencia conforme art. 56 del COGEP, recordando que la citación es una solemnidad sustancial dentro de los procesos judiciales y la audiencia se convoca con el suficiente tiempo para cumplir con lo dispuesto, siendo estricta responsabilidad de la parte el cumplimiento de la disposición judicial. 5) Tómese en cuenta el Domicilio judicial que señalan los accionantes para sus notificaciones, así como la autorización que confieren a su abogado defensor. 6) La convocatoria a la audiencia se realiza bajo prevenciones del Art. 131 numeral 4 del Código Orgánico de la Función Judicial; Arts. 87, 261 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos.- NOTIFIQUESE y CÚMPLASE.-
Campaña ambiental para la romería de la Virgen del Cisne
Con el objetivo de preservar la ruta de la Virgen del Cisne y promover una cultura ambiental responsable, se ha lanzado la campaña “Mantengamos limpio el camino de María”. Esta iniciativa, que se realiza en colaboración con diversas instituciones, busca reducir la basura generada durante la peregrinación de la Virgen del Cisne, uno de los eventos religiosos más importantes de América del Sur.
Leonardo Burneo, gerente del Banco de Loja, enfatizó la importancia de esta campaña durante su intervención: “Como la principal institución financiera de la región sur del país, creemos que debemos ser parte de este reto. Participamos activamente en la romería desde hace tres años, buscando gestionar la sostenibilidad de este evento. Colocamos contenedores para el desecho de plásticos, que año tras año han demostrado ser efectivos en la recolección de botellas”.
La campaña es un esfuerzo conjunto que involucra al Banco de Loja, la Fundación ‘‘Ecolíderes La Cascarilla’, el Municipio de Loja, Prefectura de Loja y otras instituciones locales. Cristina Sáenz, presidenta de la Fundación ‘‘Ecolíderes La Cascarilla’, agradeció el apoyo recibido y destacó el crecimiento de la
La campaña “Mantengamos limpio el camino de María” busca reducir el impacto ambiental durante la peregrinación, instalando contenedores para basura y promoviendo la cultura del reciclaje entre miles de fieles que participan cada año.
iniciativa desde su creación en 2018. “Hemos logrado un impacto significativo. La cantidad de basura reciclada ha aumentado cada año, y nuestra meta para este año es aún más ambiciosa”, señaló.
María José Dueñas, jefa de sistemática comercial y sostenibilidad de Banco de Loja, detalló las acciones concretas que se implementarán durante la peregrinación.
“Este año hemos invertido en 15 contenedores de gran
capacidad que estarán ubicados estratégicamente a lo largo de la ruta. También promoveremos la hidratación responsable, evitando el uso de botellas plásticas desechables y distribuyendo agua en bidones”.
Los contenedores de basura serán ubicados estratégicamente a lo largo de toda la ruta de la peregrinación El Cisne - Loja, especialmente en puntos clave como zonas de descanso, áreas de mayor
ROMERÍA. A pesar de ser uno de los eventos religiosos más importantes del país, la romería ha sido criticada por la acumulación de basura dejada por los peregrinos. Este año, contenedores estratégicamente ubicados buscarán mitigar el problema.
afluencia de personas y cerca de puestos de venta. Cada contenedor estará claramente señalizado y diferenciado para residuos reciclables y no reciclables. Una vez recolectada, la basura será transportada a centros de acopio donde se realizará una separación más exhaustiva; los materiales reciclables serán enviados a plantas de reciclaje, mientras que los de -
sechos no reciclables serán gestionados adecuadamente para minimizar su impacto ambiental.
Además, la campaña incluye puntos de auxilio médico y personal capacitado para atender emergencias. La prefectura de Loja, representada por el ingeniero Osvaldo Francón, también se sumó a la iniciativa, destacando la importancia de evitar la contaminación de fuentes hídricas y microcuencas. “La fe no puede estar ajena a las buenas prácticas ambientales”, afirmó Francón. El apoyo logístico del Municipio de Loja es crucial para el éxito de la campaña. Jhon Iñiguez Armijos, director de gestión ambiental del municipio de Loja, mencionó que se realizarán actividades de limpieza antes y después del evento, además de otras campañas de reciclaje y educación ambiental a lo largo del año.
Finalmente, Burneo resaltó la necesidad de que más instituciones se unan a este esfuerzo para generar un impacto positivo duradero. “Este tipo de campañas no solo benefician el medio ambiente, sino que también mejoran la imagen turística de nuestra región, atrayendo recursos y oportunidades.” (YP)
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
CAMPAÑA. Las entidades participantes en esta campaña instalarán contenedores a lo largo de la ruta de la Virgen del Cisne para promover el reciclaje y mantener el camino limpio.
PREVENCIÓN.
Origen
° A decir de Rivera uno de los factores para la propagación de la enfermedad es la temporada invernal que azotó a la región de la Costa. En ciertas zonas, hubo inundaciones que provocaron que la bacteria se trasladara de manera rápida a otras áreas. En el verano, la enfermedad se puede evidenciar en las plantaciones.
Agricultores de Santo Domingo temen al ataque de la plaga del moko
Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con 21.000 hectáreas sembradas de plátano, banano, orito y abacá, cuya producción se ve amenazada por esta plaga.
El moko del plátano, o ralstonia solanacearum raza 2, es una plaga devastadora para las plantaciones de musáceas como plátano, banano, orito y abacá. En los últimos meses, se ha convertido en una amenaza para los agricultores de Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta enfermedad, causada por una bacteria que está en el suelo, afecta directamente el sistema vascular de la planta, impidiendo el transporte de nutrientes y agua, lo que resulta en el marchitamiento y muerte del árbol.
Guillermo Aguavil, productor de plátano en el recinto Unión Carchense, mencionó que se ha visto perjudicado por esta enfermedad, lo que le ha representado pérdidas económicas.
“Me ha tocado cambiar la producción de plátano a yuca para tratar de mitigar las pérdidas. Además, estoy realizando p rotocolos de bioseguridad para evitar que mueran las pocas plantas que aún me quedan”, sostuvo.
Señaló que, por una hectárea de plátano afectada por esta plaga, su pérdida económica ascendería aproximadamente a 8.000 dólares.
Añadió que estos problemas también provocan la reducción de mano de obra en las fincas, generando desempleo.
Medidas
Larry Rivera, coordinador general de Sanidad Vegetal de Agrocalidad, mencionó que desde julio están trabajando con 15 técnicos en recorridos por los sitios de producción para determinar la afectación real en la provincia.
Explicó que han visitado el cantón La Concordia y la parroquia rural Valle Hermoso, donde aparentemente se encuentran afectaciones en plantaciones de plátano. “Hemos inspeccionado cerca de 4.000 hectáreas y, de estas, aproximadamente el 1.5% tienen la enfermedad del moko”, sostuvo.
Para las inspecciones, los técnicos utilizan un dron para tener mayor alcance y determinar qué otros sitios están afectados.
Asimismo, comentó que, además de las inspecciones, también realizan charlas a los productores sobre medidas de bioseguridad, como la impor-
tancia de la desinfección del calzado, de las herramientas y de evitar el intercambio de materia vegetal. “Con esto tratamos de que la plaga no se disperse”.
Añadió que espera que a mediados o finales de agosto culminen con las inspecciones y saber la afectación en su totalidad. (CT)
Los agricultores reciben capacitación para implementar medidas de bioseguridad en sus fincas
Da clic para estar siempre informado
Rituales y ofrendas a la Pachamama
Decenas de bolivianos iniciaron este 1 de agosto de 2024 el mes dedicado a la Pachamama o Madre Tierra con rituales ancestrales y ofrendas, algunas presentadas en cerros a más de 4.000 metros de altitud. EFE
Imbabura-Carchi
REVISTA JUDICIAL
AUDIENCIA DE RECURSOS (ART. 260 Y 272 COGEP)
Autor: Ab. Jorge Marcelo Montalvo Jama
• Los recursos verticales deben ser resueltos en audiencia, conforme las reglas establecidas en el COGEP y de acuerdo con la oralidad, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.
• Se la realiza en el término de: o En apelación: Recibido el expediente, el tribunal convocará a audiencia en el término
de quince días. En materia de niñez y adolescencia la audiencia se convocará en el término de diez días. o En casación: Recibido el expediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en el término de treinta días.
• Sus fases son: o Instalación de la audiencia: La o el juzgador, una vez que ha determinado que no existen impedimentos para
que se lleve a cabo la audiencia del recurso interpuesto, la declara instalada.
o Debate: El recurrente y demás intervinientes, expondrán los fundamentos de sus pretensiones, conforme las reglas generales del COGEP, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.
o Emisión de la resolución: Una vez finalizado el debate, el tribunal pronunciará su resolución.
Audiencia de revisión de medidas de apremio (Art. 137 COGEP)
• En los juicios de alimentos, en caso de que el alimentante incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias sean o no sucesivas, la o el juzgador a petición de parte, previa constatación del incumplimiento del pago pecuniario o no pecuniario dispondrá la prohibición
CONSULTA PENAL
¿Desde que momento inicia el cumplimiento de la pena en el procedimiento abreviado?
RESPUESTA
Art.624delCOIP:“Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia. En los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán en establecimientos especialmente adaptados para su condición.
Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con sentencia, sino noventa días después del parto. Durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o que continúe el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el cumplimiento de la pena.”
Toda pena se cumplirá una vez ejecutoriada la sentencia, evidentemente esta regla es aplicable al procedimiento abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES, 02 DE AGOSTO DE 2024
de salida del país y convocará a audiencia de apremio personal.
• Se la deberá realizarse en un término de diez días, a partir de la constatación del incumplimiento mediante el departamento de pagaduría.
• Sus fases son:
o Intervención de la parte actora: La parte actora deberá fundamentar oralmente su solicitud de apremio, en base al incumplimiento por parte del demandado.
o Intervención de la parte obligada: La parte obligada, deberá demostrar que no adeuda las dos pensiones exigidas por la norma y en caso de no demostrare de manera justificada su incapacidad de cumplir con el pago de las pensiones adeudadas a causa de no tener actividad laboral ni recursos económicos; o, ser persona discapacitada, padecer una enfermedad catastrófica o de alta complejidad que le impidan el ejercicio de actividades laborales, la o el juzgador dispondrá el apremio total hasta por treinta días.
o Resolución del juez: Una vez escuchadas las partes, la o el juzgador, deberá pronunciar el auto de apremio, aceptando o negando el mismo, mencionando los días de detención y demás medidas dictadas en contra del alimentante.
Audiencia de recusación (Art. 28 COGEP)
• Es competente, otro juzgador del mismo nivel y materia.
• La audiencia se realizará en el término de cinco días y conforme las reglas previstas en el COGEP.
• Sus fases son:
o Intervención del deman dante: El demandante, deberá oralmente fundamentar y de mostrar que el juzgador de mandado, debe ser recusado y apartado del conocimiento de la causa principal, conforme los presupuestos del art. 22 del COGEP.
o Intervención del juzgador: La o el juzgador demandado debe contestar en esta audien cia, los hechos de los cuales se cree asistido.
o Resolución: Al final de esta audiencia, la o el juez resolverá la recusación, aceptándola o negándola. Si la o el juzgador resuelve que la demanda de re cusación tuvo por objeto retar dar indebidamente el progreso de la litis, se impondrá la multa de un salario básico unificado
del trabajador en general, en contra de la o el defensor, sin perjuicio de la condena de costas en caso de haberla.
Audiencia para homologación de sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidas en el extranjero (Art. 105 COGEP)
• Es competente, la Sala de la Corte Provincial.
• Para proceder a la homologación, la persona requirente presentará su solicitud ante la sala competente de la Corte Provincial, la cual dispondrá la citación del requerido en el lugar señalado para el efecto. Citada la persona contra quien se hará valer la sentencia, tendrá el término de cinco días para presentar y probar su oposición a la homologación.
• Se convoca a audiencia dentro de un término de 20 días contados desde que se presentó la oposición.
• Sus fases son:
o Intervención de las partes (Debate): La parte solicitante y el requerido, deben fundamentar oralmente sus pretensiones.
o Resolución de la Corte: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales.
sobre la ejecución.
Audiencia de resolución de providencias preventivas (Art. 127 COGEP)
• Presentada la solicitud de providencias preventivas, conforme con los requisitos de la demanda, la o el juzgador en el término de cuarenta y ocho horas convocará audiencia en la que resolverá dicha solicitud.
• Sus fases son:
o Intervención de la parte solicitante: La parte solicitante, debe fundamentar oralmente sus pretensiones, demostrando la necesidad de dictar el secuestro o la retención de la cosa sobre la que se litiga o se va a litigar o de los bienes que aseguren el crédito.
o Resolución del juez: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales. Las providencias preventivas no serán apelables sino en efecto no suspensivo.
Otros tipos de audiencias
• Audiencia de consulta (Art. 256 COGEP)
• Audiencia de conciliación (Art. 130.11 COFJ)
Se extravió
• Audiencia especial para prueba anticipada (Art 181 COGEP)
Bibliografía: Código Orgánico de la Función Judicial. (9 de Marzo de 2009). Registro Oficial No. 544. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones. Código Orgánico General de Procesos. (26 de Junio de 2019). Suplemento del Registro Oficial 517. Quito, Ecuador:
Corporacion de Estudios y Publicaciones. Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Registro Oficial No. 449. Quito, Ecuador: Ediciones Legales. Obtenido de http://lexis. uniandesec.elogim Cornejo, S. (18 de enero de 2016). El sistema oral en el COGEP. Obtenido de Derecho Ecuador: https://www.derechoecuador.com/el-sistemaoral-en-el-cogep
LIGA DEPORTIVA BARRIAL “RODRIGO PAZ” F L AL A LA ASOCIACIÓN DE LIGAS DE M CROFUTBOL DE QUITO
N
DEL 11 DE JUL O DEL 2019 Entidad Jur dica Fundada el 01 de junio del 2003 RUC 1793169376001
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
De conformidad con las disposiciones estatutarias se convoca a los clubes jurídicos filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL RODRIGO PAZ a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará el día 20 de agosto de 2024 a partir de las 16:00 en la dirección: VIA A CRUZ LOMA OE3-64
PSJ OE13 Barrio ATACAZO 1 perteneciente a la parroquia SAN JUAN CANTON QUITO
PROVINCIA PICHINCHA para tratar el siguiente Orden del día:
1 Constatación de Quórum
2 Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL RODRIGO PAZ”, para el período de CUATRO AÑOS ( 2024 -2028)
3 Elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo Directorio
Quito, 02 de agosto de 2024
lahora.com.ec - derechoecuador.com
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LA FLORESTA TRANSFLORESTA S.A.
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 234 y 236 de la Ley de Compañías convóquese a los accionistas de la Compañía de Transportes La Floresta TRANSFLORESTA S.A., a la Junta General Ordinaria de Accionistas; la misma que tendrá lugar el día viernes 16 de agosto de 2024, a las 10H00 am en su local ubicado en la calle González Suarez LT-01 y Eloy Alfaro sector La Granja, parroquia Tumbaco de la ciudad de Quito, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar y resolver el siguiente orden del día.
1. Elección del señor Gerente General de la Compañía para el periodo 20242026.
2. Elección del señor Presidente de la Compañía para al periodo 2024 - 2026.
3. Elección del señor Comisario SUPLENTE
Se convoca de manera especial e individual al señor comisario de la Compañía Angel Mauricio Paredes Osejo a la junta ordinaria. Quito, 01 de agosto del 2024.
R del E
NOTIFICACION A USUARIOS CONOCIDOS O NO DE LAS AGUAS PROVENIENTE DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS PROVENIENTES DEL POZO PROFUNDO DENOMINADO MALCHINGUÍ 5, PERFORADO EN EL LOTE NO 2 DEL PREDIO SAN ISIDRO, DE PROPIEDAD DE LA COMPAÑÍA PETICIONARIA, PARA DESTINARLAS A RIEGO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA AGROINDUSTRIA DE EXPORTACIÓN, UBICADA EN LA PARROQUIA MALCHINGUÍ, CANTÓN PEDRO MONCAYO, PROVINCIA DE PICIIINCIIA.
Actor: Ing. Gonzalo Víctor García Freire, en calidad de gerente general de la compañía Florícola San Isidro Labrador FLORSANI S.A.S. Objeto de la solicitud: Riego.
EXTRACTO
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA, DIRECCION ZONAL 2 ESMERALDAS, OFICINA TECNICA DE QUITO. - Proceso Administrativo No. 45-2023 Aut (SB). - Quito, 14 de junio de 2024. A las 11h30.-VlSTOS: Avoco conocimiento del presente trámite administrativo en mi calidad de Director Zonal de Esmeraldas del Ministerio del Ambiente y Agua, en virtud de la Acción Personal Nio. 365-2023-DZ2-MAATE de fecha 27 de diciembre de 2023. Que mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1007 de 04 de marzo de 2020, el Presidente Constitucional de la República decreta la fusión del Ministerio del Ambiente (MAE) y la Secretaría del Agua (Senagua) en una sola institución denominada Ministerio de Ambiente y Agua. Que mediante Acuerdo Ministerial No. MAAE-2023.080, de 20 de agosto de 2023, se aprueba el Estatuto Orgánico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica MAATE. En lo principal: Comparece a la Dirección Zonal 2 Esmeraldas, el Ing. Gonzalo Víctor García Freire, en calidad de gerente general de la compañía Florícola San Isidro Labrador FLORSANI S.A.S., de fecha 10 de enero de 2023, solicitando la debida AUTORIZACION para el uso y aprovechamiento, en el caudal de 17,00 1/s. de las aguas subterráneas provenientes del pozo profundo denominado Malchinguí 5, perforado en el lote NO 2 del predio San Isidro, indicado en los antecedentes, de propiedad de la compañía peticionaria, situado en la Parroquia Malchinguí, Cantón Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha, para destinarlas a riego de las actividades productivas de la agroindustria de exportación. Autoriza al Dr. Guillermo Narváez suscriba los escritos necesarios en la presente causa. Señala los correos electrónicos: dpazmay@florsani.com, tramitessenagua@yahoo.com, para sus notificaciones. Con estos antecedentes esta Autoridad Administrativa Dispone 1.- Se acepta la solicitud y en apego a lo dispuesto en los Arts. 57, 58,71, 86, 90, 94, 95, 123 y 126 de la Ley Orgánica de los Recursos Hídricos Usos y Aprovechamientos del Agua, en concordancia con lo prescrito en el Art. 107 del Reglamento, se la califica a trámite, por el procedimiento General. 2.- Por lo dispuesto en el Art. 107 numeral 3 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recurso Hídricos. Notifíquese con la solicitud y la presente providencia a los usuarios conocidos y desconocidos mediante publicación de un extracto de la solicitud y esta providencia, publicaciones que se lo deberá realizar en un periódico de circulación de la localidad, de no existir se lo realizará en un periódico de circulación nacional, por tres veces consecutivas; y, fíjese carteles durante diez días consecutivos en tres lugares más concurridos de la parroquia Malchingui, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha. 3.Téngase en cuenta los correos electrónicos dpazmay@florsani.com, tramitessenagua@ yahoo.com, de conformidad a lo dispuesto en los Arts. 2 y 56 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, en concordancia con el Art. 165 del Código Orgánico Administrativo COA. 4. Previniéndole que en caso de no realizarse la misma, por cuestiones imputables al administrado, y transcurrido el plazo de dos meses se declara el abandono y posterior archivo de conformidad al Art. 212 del Código Orgánico Administrativo. Actúe como Secretaria Ad-Hoc, en el presente trámite Ab. Sandra Barreno Samaniego Msc.
NOTIFIQUESE Y CUMPLASE...f). Ing. Luis Antonio Calle Aguirre Director Zonal 2 Esmeraldas, Del Ministerio del Ambiente Y Transición Ecológica.
Quito, D.M. 02 de agosto del 2024
CONVOCATORIA A ASAMBLEA DE ELECCIONES
En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 18 y 153 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con lo manifestado en los artículos 15 y 16 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordanciaa con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano, CONVOCO a la Asamblea de Elecciones, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL – FEDEDIV;
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA – FEDEPDIF;
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA – FEDEPDAL; y,
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL – FEDEDI.
La Asamblea de Elecciones se realizará bajo el siguiente detalle:
FECHA: LUNES 19 DE AGOSTO DEL 2024
HORA: 10:00am (diez de la mañana)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: salones del Hotel Sheraton
DIRECCIÓN: Av. República del Salvador No. 36-212, en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha
PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
1. Calificación de credenciales; 2. Verificación del quórum e instalación de la Asamblea de Elecciones; 3. Postulación y elección de las siguientes dignidades: a. Un Presidente; b. Un Vicepresidente; c. Un Secretario; d. Un Tesorero; e. Tres Vocales Principales; f. Tres Vocales Suplentes; g. Un Representante de los deportistas; h. Un Representante de la fuerza técnica; y, i. Un Síndico
4. Aceptación de cargos y firma de nombramientos
5. Lectura y aprobación del Acta
6. Clausura de la Asamblea de Elecciones
Atentamente,
PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario
Nota:
• El representante a la Asamblea de Elecciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,
• El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación 001-004-4686