
5 minute read
Imbabura eligió nuevas autoridades locales

El proceso electoral se desarrolló con normalidad en toda la provincia, excepto por los retrasos en la entrega de resultados. Hasta antes de la medianoche, ciertas tendencias marcaban a los posibles ganadores, aunque en ciertos casos prefieren esperar resultados oficiales, por el poco margen de diferencia en los porcentajes. 3
En silencio, el Gobierno aguarda resultados de la consulta
El CNE volvió a fallar en la entrega de resultados

Democratización exagerada de la política
Casi en forma increíble, varios ciudadanos no quieren perder la oportunidad de lanzarse de candidatos con el auspicio de cualquier agrupación política, por distante que haya sido su ubicación anterior. Así un exprefecto del Guayas buscó su reelección con Sociedad Patriótica, ya que el PSC al que estuvo siempre ligado apoyó a la actual prefecta. Cosa sui géneris se dio también con uno de los candidatos a la Alcaldía de Quito, pues cuando buscó la presidencia de la República era claramente liberal y ahora estuvo cerca de los socialistas.
Pero el caso más especial, fue la candidatura de Jorge Yunda, que pese a estar “enredado” en un juicio por responsabilidades establecidas en su administración que solo faltaría que se le impida posesionarse por haber perdido sus derechos políticos por una sentencia de segunda instancia, por lo que estimo que por sensibilidad con la ciudadanía, no debería siquiera haber aceptado su candidatura, pues todo se puede volver a encontrar, menos el honor.
Muchas cosas son oscuras para los hombres, pero nada más obscuro que su conciencia.
Iván Escobar Cisneros
Chaguarmishqui y Stevia en vez de azúcar
La producción y consumo del chaguarmishqui, esa miel natural fruto del penco, baja en calorías, apta para diabéticos y patrimonio alimentario de Ecuador, debe promoverse. El azúcar no sólo baja las defensas sino que provoca alergias. “El chaguarmishqui es un producto ancestral que posee elementos nutricionales importantes, entre estos, energía, proteína, grasa buena… glúcidos, fibra, calcio, hierro, yodo, vitamina A, C, D, E, B12; entre otros. El mercado saturado de productos con saborizantes, endulzantes artificiales y grasas perjudiciales para el organismo debe ser regulado con mayor atención; su control brindará nichos de mercados a productos elaborados en base de recursos naturales y sustentables como es el caso del chaguarmishqui y el chocolate orgánico”. (A. Echeverría, 2019). A promover el sembrío y seguir mejorando nuestros hábitos alimenticios, así como lo hemos empezado a hacer, reemplazando el azúcar con la Stevia. ¿Qué dice el Ministerio de Salud Pública y el de Agricultura?
Diego Fabián Valdivieso Anda
RICHARD SALAZAR MEDINA ri.salazar@yahoo.com
La guerra de los chips
La pandemia, entre tantas otras cosas, hizo notar la enorme importancia de los semiconductores, comúnmente conocidos como ‘chips’. Si lo pensamos, es fácil darse
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ EDITORIAL f-barri@uio.satnet.net
Pese a todo, el correísmo
Han pasado seis años desde que el expresidente Rafael Correa dejó el poder y tres desde que fue sentenciado por corrupción. Los líderes del movimiento tuvieron que elegir entre la cárcel, la huida y la metamorfosis, y el trabajo quedó en manos de una nueva generación. En todo ese lapso, la atomización y las sucesivas crisis que vivió el país le valieron al correísmo una permanente ofensiva mediática en su contra. Pese a ello o, quizás, gracias a ello, acaba de alzarse con una victoria electoral de insospechada magnitud. Además de conquistar espacios de poder en todo el país, privó a otras fuerzas políticas — como el PSC o Pachakutik— de sus principales plazas.
Los adversarios del correísmo tienen mucho que aprender. Es el único partido con cuadros formados a lo largo de más de una década. En medio de toda la convulsión, mantiene una disciplinada línea de mando. Su mensaje es claro y conciso, así como su espíritu combativo, su entusiasta nostalgia y su nacionalismo sentimental. Nunca reniega del país y es inclemente con sus adversarios. Mantiene un trabajo silencioso y persistente a nivel nacional, y da frutos que los estudios de opinión y los centros políticos no perciben a tiempo. Es absolutamente calculador y estratégico con sus aliados; ellos, ilusos pero útiles.
El correísmo tiene el objetivo declarado de volver a la Presidencia y convocar a una Asamblea Constituyente para revertir el proceso que arrancó en 2017 —legislación, referéndum, atraco a la justicia, diplomacia, etc., y que en vano prometieron desarmar los últimos dos presidentes.
Sus posibilidades de éxito están cantadas, y solo una articulación de la oposición política y social podría proteger lo que queda de lo que aún se llama democracia.
Trámites eternos
Unode los principales problemas de América Latina y el Caribe es la lentitud en las oficinas públicas, lo que degenera en desidia institucionalizada y serios obstáculos para el desarrollo. La excepción confirma la regla.
Dentro de sus proyectos de investigación para proporcionar soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas más acuciantes de nuestra región, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicó, hace aproximadamente cinco años, “El fin del trámite eterno: ciudadanos, burocracia y gobierno digital”.
En este estudio se proporciona recomendaciones, especialmente a los gobiernos, orientadas a superar taras burocráticas: eliminar aquellos trámites que sean innecesarios, redundantes y obsoletos; rediseñar el trabajo, de acuerdo a la experiencia y necesidades de los usuarios; destinar recursos para facilitar el acceso a técnicas digitales; mejorar la calidad de prestación presencial de trámites a través de personal calificado y creación de centros integrados de servicios al público, a través de herramientas como plataformas de operación, identidad y firma digital.
Se subrayó que la digitalización de los trámites reduce la corrupción y los costos de la burocracia, advirtiendo que esta se halla acostumbrada al atorrante y demorado papeleo, sin preocuparse de aplicar normas dinámicas, para proveer servicios eficientes, dentro de la tendencia de dilatar gestiones, con el consabido ‘vuelva mañana’.
Cuando no existen trámites ágiles y sin complicaciones, ausentes de coimas, la imagen de las instituciones mejora, por cuanto va en sentido proactivo, lo que incentiva a la comunidad a efectuar emprendimientos, de lo contrario el usuario se encuentra con obstáculos que son verdaderos laberintos, difíciles de sortear, que fastidian y demuestran falta de transparencia o ineptitud, caldo de cultivo para que prolifere el subdesarrollo y la pobreza.
cuenta de que están en todo: en nuestras computadoras y teléfonos; también en los automóviles y, desde luego, en la tecnología de los proveedores de internet. Huelga decir que los drones y las armas más sofisticadas necesitan de chips tanto más especializados, por lo cual la industria militar en este momento depende vitalmente de ellos. Esto es trascendental en la carrera hegemónica, tanto más ahora, visto lo de Ucrania. Y en la inteligencia artificial (IA), ni hablar.
Así que no cabe duda, la hegemonía geopolítica está detrás de quienes tengan los mejores y más avanzados semiconductores. EE.UU. y Holanda son decisivos en el diseño de microchips avanzados, y otros dos países prácticamente monopolizan su producción: Taiwán (la mayoría), con su gigante TSMC, y Corea del Sur, con Samsung. Este es un motivo adicional por el cual EE.UU. considera una posible invasión de China a Taiwán como desastrosa. Y es que lo sería para sus intereses. Es por ello que la guerra comercial declarada por Trump a China, lejos de terminar, ha recrudecido. El pasado octubre el gobierno de Biden impuso a todas las empresas y personas del sector de los semiconductores que hacen negocios con EEUU, una prohibición de venderle a China no solo productos sino servicios Esto parecería menor; se piensa que todo, incluida cualquier tecnología, se fabrica en China. O que China tiene la capacidad de replicarlos. Pero no. El desarrollo de esa tecnología, incluso para un país avanzado tecnológicamente como lo es hoy China, le puede signifi- car alrededor de una década. El panorama no es halagüeño para el gigante asiático, todo lo contrario. Por ello, no parece probable un ataque a Taiwán en este momento. Sin embargo, no hay duda de que China no se quedará inmóvil. Su capacidad de planificación y de estrategia es siempre a largo plazo. No hay que olvidar la máxima de su extinto líder Deng Xiaoping, que reformó el sistema abriendo al país al capitalismo: “China debe esconder su fuerza y esperar el momento”. Esta historia continuará.