Imbabura - Carchi: 18 de febrero, 2022

Page 4

QUITO

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

ECONOMÍA viernes 18/02/2022

4

I

Exportaciones petroleras crecieron 64% en 2021

Las exportaciones petroleras dejaron al país, en 2021, un total de $8.607 millones, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE). En comparación con 2020, el aumento es de $3.357 millones, es decir, un incremento del 64%. Los mayores ingresos se deben a los precios del petróleo en 2021, gracias a la reactivación econó-

mica global tras la pandemia de COVID-19. En 2020, el precio del petróleo cayó hasta -$27 por la falta de actividad económica y problemas en la cadena de suministro. En volumen, el año pasado se exportaron 41,6 millones de barriles de crudo Napo; 59,6 del crudo Oriente; 15,5 millones de fuel oil y 676 mil de vacuum gas oil.

IMPACTO. La institución ha pedido parte de sus activos y patrimonio en los

CFN fue otro botín político en los gobiernos de Correa y Moreno Entre 2014 y 2019, se entregaron créditos sin sustento, los cuales ahora suman más de 4.700 millones en cartera incobrable y vencida. La Corporación Financiera Nacional (CFN) es otro ejemplo de cómo el manejo político, y no técnico, puede generar grandes perjuicios a una entidad pública. Los créditos otorgados discrecionalmente y sin garantías ahora se han transformado en una cartera incobrable y vencida que produce crecientes gastos. Esos gastos, a través de las llamadas provisiones, pasaron de $120 millones a $418 millones en los últimos tres años. La situación, además de reducir los activos de la ins-

titución y generar pérdidas, también ha provocado que los recursos públicos sirvan para financiar a un pequeño grupo de beneficiarios. A continuación, se detallan las principales claves de la crisis en este banco estatal: 1.-En 2021, la CFN cerró con una pérdida económica de $240 millones. Esa pérdida es consecuencia directa de los crecientes costos relacionados con una cartera entregada en medio de múltiples irregularidades y cálculos políticos 2.- Actualmente, de un total de $704 millones de cartera con problemas, $286 millones ya han sido declarados definitivamente como incobrables (se han agotado todas las instancias administrativas y legales). Por otro lado, $418 millones están vencidos y se busca cómo recuperar al menos una parte. El nivel de morosidad en la CFN es casi 10 veces mayor que en los bancos privados del país. 3.- Hay en marcha 1.185

juicios en coactiva por $390 millones de la cartera vencida. El 48% de ese monto judicializado, es decir, $190 millones, corresponde a procesos de cobro que se iniciaron en el actual Gobierno desde junio de 2021 a la fecha. 4.- Entre 2014 y 2019 hubo un festín de créditos sin sustento técnico ni el mínimo de garantías. Entre las irregularidades encontradas están la falta de documentación que justifique los flujos financieros de los clientes (indicador para fijar cuotas de pago); nula verificación de deudas acumuladas de los solicitantes, asignación de fondos a perfiles que no cumplían los requisitos básicos, e incluso informes legales que avalaban la entrega de financiamiento a empresas con accionistas vinculados a casos de presuntas estafas. 5.-El 80% de los créditos mal otorgados, y que ahora son parte de los $418 millones de cartera vencida, se concentra en los sectores de la industria manufacturera ($165 millones)

y a la agricultura ($163 millones). 6.- Uno de los casos emblemáticos del manejo político de los préstamos de la CFN es el de los $75 millones entregados a los nuevos administradores de la hacienda La Clementina; luego de que fuera expropiada al empresario Álvaro Noboa, bajo el argumento de que se le debían cobrar deudas con el SRI. Esa nueva administración, con vinculaciones políticas en el gobierno de Rafael Correa, hizo caer casi a cero la producción de la hacienda, la cual en sus buenas épocas generaba millones de cajas de banano al año. 7.- En el caso de la cartera completamente incobrable de $286 millones, el 57 % se concentra también en la industria manufacturera y la agricultura; un 15% adicional en el sector de alojamiento y servicios de comidas y otro 14% en la construcción. 8.- Dentro de los múltiples problemas con los que se han encontrado las autoridades

para recuperar cartera es que se pretende pagar con la entrega de bienes que son difíciles de revender o sacarles alguna utilidad. Además, sobre todo en Guayaquil, los deudores consiguen acciones de protección del sistema judicial para frenar los procesos coactivos. 9.- Las autoridades de la CFN están siendo fuertemente cuestionadas porque han transparentado las cifras del desfalco a la institución, pero no develan los nombres de los beneficiarios de los créditos incobrables y vencidos. La razón, según el Iván Andrade, presidente de la institución, es que el artículo 353 del Código Monetario y Financiero establece el sigilo bancario sobre los depósitos, captaciones y créditos del sistema financiero. 10.- Otra de las irregularidades detectadas es que los créditos entregados fueron a pocas manos. Del total de cartera de $1.500 millones, el 80% benefició a 500 clientes, los cuales no representan ni la cuarta parte de los usuarios de la CFN. 12.- El reto hasta 2023 es que se consolide la fusión con Banecuador, se recupere la mayor parte posible de la cartera con problemas, y se transparenten todos los costos de los malos manejos del pasado. 13.- Desde organismos de control como la Superintendencia de Bancos no se ha emitido ningún tipo de sanciones sobre la gestión de cartera en la CFN. 14.- Los responsables directos de los créditos incobrables y vencidos son María Soledad Barrera, presidenta de la institución entre 2014 y 2016; Santiago León, presidente durante seis meses en 2017; y Juan Carlos Jácome, cabeza de la CFN entre 2018 y 2019. 15.- Entre 2014 y 2019, no solo se entregaron créditos sin sustentos, sino que también se maquillaron los balances de la institución para aparentar que se tenían buenas utilidades y cifras financieras óptimas. Esa es una de las conclusiones de un informe de auditoría de Deloitte. (JS)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura - Carchi: 18 de febrero, 2022 by LA HORA Ecuador - Issuu