CuriOsO A14
sábado 22 dE diCiEMBrE dE 2012 La Hora quiTO, ECuAdOr
La vida después del fin del mundo que no fue
Pese a la atención que han recibido las predicciones sobre el supuesto Apocalipsis la vida sigue su curso normal. ¿Qué harán ahora los que creían que todo se iba a acabar ayer, 21 de diciembre? En el transcurso de la historia, el fin del mundo ha sido
pronosticado en numerosas ocasiones y, en cada una de ellas, un grupo de fervientes creyentes ha quedado decepcionado ante la ausencia de muerte y destrucción.
Siempre habrá una fecha para el final ° Muchos líderes lo que hacen es dar una nueva fecha para el Apocalipsis, mientras tanto otros se disculpan ante sus seguidores por haberse equivocado de día. Sin embargo existen casos en que algunos tomaron medidas más drásticas. En 1997, 39 miembros de la secta ‘Heaven’s Gate’ (Puerta del Cielo) se quitaron la vida, creyendo que así se subirían a una nave espacial que seguía la estela del cometa Hale-Bopp. Pero, pese a estos casos trágicos, la mayoría de los grupos que creen en el fin del mundo suelen adaptarse a la realidad sin más. “Cuando se ha invertido tanto en una creencia se tiene un interés en conservar algo de ella”, asegura Philip Jenkins, historiador de las religiones de la Universidad Baylor, en Texas, Estados Unidos. Según Jenkins, la atracción que despiertan los líderes que predican un cataclismo va más allá del contenido de sus profecías. “Es una especie de rechazo a la manera en la que el mundo está hecho. Tiene que ver con la necesidad de imaginar algo mejor. Cuando se hace evidente que el nuevo orden no va a llegar, siempre se encuentran maneras de ajustar el mensaje”, afirma Jenkins. Parece que los que pronosticaron el fin del mundo para este 21 de diciembre deberán hacer precisamente eso.
Ante todo la calma Nuestro planeta siempre fue objeto de impactos, tanto de cometas como de asteroides, pero pocas veces han ocurrido grandes golpes, esto sería algo muy raro. El último gran impacto que ha recibido la Tierra ocurrió hace más de 65 millones de años y extinguió a los dinosaurios. Hoy los astrónomos de la NASA realizan una gran investigación para encontrar cualquier gran asteroide cercano a la Tierra y en tal caso lo sabríamos mucho antes de que llegue. La NASA ya ha determinado que no existen asteroides tan grandes como el que mató a los dinosaurios ni ninguno capaz de considerarse una amenaza. Todo este trabajo se realiza de forma abierta, con los descubrimientos publicados cada día en el sitio oficial de la NASA (NASA Near-Earth Object Program Office) para que así todos puedan ver por sí mismos que no hay nada previsto que pueda golpear la Tierra en el 2012.
NORMAL. Las personas han escuchado durante miles de años varias profecías que acaban con la vida humana.
Antes y después de Cristo Los habitantes de Roma fueron presas del pánico ante las predicciones que aseguraban que su ciudad sería destruida en el año 634 A.C. y el temor al nuevo milenio se propagó por Europa ante la llegada del año 1.000 D.C. Ya en la actualidad los seguidores de las profecías de Nostradamus se prepararon para el advenimiento del ‘Rey del Terror’ en 1999. Mientras, el telepredicador estadounidense Pat Robertson dijo que “algo similar a un ataque nuclear” ocurriría a fines de 2007. Por su parte, el predicador radiofónico californiano Harold Camping ha establecido una fecha para el fin del mundo en por lo menos seis ocasiones, siendo la última el pasado 22 de octubre.
¿Qué pasa cuando la profecía falla?
CONTINUARÁN. Seguramente pronto se escucharán noticias de nuevas fechas del Apocalipsis.
Uno de los mejores estudios sobre estos casos es ‘Cuando la profecía falla’, en el que el psicólogo Leon Festinger explica cómo él y sus estudiantes se infiltraron en una agrupación que pensaba que el mundo se acabaría y que iban a ser rescatados en un platillo volador. Cuando las naves espaciales no llegaron el líder del grupo aseguró que Dios había perdonado al planeta. Entonces, los apocalípticos se dedicaron a dar a conocer la buena noticia entre los no creyentes, en lo que para Festinger fue un claro caso de disonancia cognitiva. En un ejercicio similar, el psiquiatra Simon Dein pasó un tiempo con miembros de la comunidad judía Jabad-Lubavitch en Stamford Hill, en el norte de Inglaterra. Durante años, los integrantes de esta organización creyeron que su líder espiritual, Menachem Mendel Schneerson, conocido como ‘El Rebe’, era el Mesías. Según sus creencias, él anunciaría el fin de la civilización y los guiaría a una nueva era. Su fe sería puesta a prueba en 1994, cuando el ‘El Rebe’ murió. Pero, pese a todo, los miembros de la comunidad no abandonaron su sistema de creencias y se dividieron entre los que creían que ‘El Rabi’ seguía vivo pero no podía ser visto y los que pensaban que, de que algún modo, resucitaría.
¿Quiénes son los ‘profetas’? Según explica Lorne Dawson, experto en sociología de la religión de la Universidad de Waterloo, en California-Estados Unidos, los grupos que han pronosticado el Apocalipsis suelen seguir adelante sin problema aunque no se cumplan sus predicciones. De las 75 agrupaciones identificadas por Dawson que predicaban el cataclismo todas, excepto seis, continuaron existiendo después de que la catástrofe no se materializase. De hecho, algunos incluso han ganado adeptos. Ese es el caso de los Testigos de Jehová, quienes han esperado en varias ocasiones que llegue el Apocalipsis pero hasta ahora eso no ha sucedido, sin embargo en la actualidad cuentan con siete millones de seguidores, según explica la BBC. La Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene unos 17 millones de miembros en todo el mundo. Este grupo surgió del movimiento milenarista, cuya fallida predicción del fin en 1844 se conoció como ‘La gran decepción’.