EfECTivO B6
miércoles 28 dE AGOSTO dE 2013 la Hora, ECuAdOr
aeropuerto guayaquileño opera parcialmente
GUaYaQUIL • La terminal aérea ‘José Joaquín de Olmedo’, durante nueve días, operará de manera parcial debido a labores de mantenimiento en su pista, desde las 00:00 hasta 07:00. La Dirección de Aviación Civil (DAC), a través de un comunicado, explica que estas tareas se ejecutan para precautelar la seguridad de las operaciones aéreas y prevenir futuros daños antes del inicio de la etapa invernal. El costo de los trabajos alcanzará los 800 mil dólares. También se informó que sólo los helicópteros podrán usar la terminal durante el tiempo del cierre, ya que no utilizan la pista de aterrizaje. El cierre parcial será hasta el 5 de septiembre.
I
Magap participa en encuentro cacaotero
SItUaCIón. Pérdida de licores importados preocupa a los pequeños vendedores.
Comerciantes de licores desconocen regulaciones aduaneras Las nuevas medidas en el control de bebidas alcohólicas generan preocupación en vendedores.
Lema afirma que el proble“No sabemos qué vamos a hacer con el licor que tenemos, falta ma más grave es que muchos información por parte de las establecimientos tienen en autoridades sobre las nuevas stock una cierta cantidad de liregulaciones en la comerciali- cores que no tienen las etiquezación de las bebidas alcohóli- tas requeridas, ya que fueron cas importadas”, asegura Byron adquiridos meses antes de la Lema, comerciante de licores de nueva normativa. “No sabemos con claridad un mercado de la capital. El pasado 9 de agosto, la que mismo debemos hacer, pero Aduana del Ecuador emitió un si no puedo vender las botellas comunicado que apunta algu- qué tengo perdería unos 4.000 nos cambios en el proceso de dólares”, dice el comerciante. comercialización de bebidas alcohólicas importadas. Otras regulaciones Según el nuevo reglamento, Según el texto del comunicado “las etiquetas ubicadas en de la Aduana, “los bares la cara principal de exhiy discotecas que estén bición del whisky, vodka, prestando sus servicios dólares tequila y ron importados puede costar una al público en general, de whisky deberán verificar que a consumo deberán im- botella importado. primirse directamente cada bebida alcohólica por el fabricante en oridistinta a la cerveza que gen, con la leyenda: “Importado le sea entregada por sus clienpor (NOMBRE DEL IMPOR- tes para ser consumida bajo la TADOR EN EL ECUADOR)”. modalidad de pago del ‘descorAdemás, el anuncio dice que che’, cumpla con las normas “luego de cuatro meses conta- de etiquetado dispuestas en la bilizados desde la publicación presente resolución. De incumde esta resolución en el Regis- plir con esta disposición, los tro Oficial, no podrán circular locales serán sancionados con en el mercado las bebidas alco- una multa por falta reglamenhólicas cuyo etiquetado difiera taria por cada envase que esté de lo dispuesto en la presente siendo consumido durante el resolución”. operativo de control posterior”.
350
Además, el texto señala que “las bebidas alcohólicas que ingresen al país como efectos personales del viajero, no podrán ser destinadas para su consumo en eventos sociales de concurrencia masiva en hoteles, restaurantes, salones, bares, discotecas clubes o locales de alquiler”. Incomodidades
Pedro Valencia, propietario de un restaurante de la capital, manifiesta que pedir al cliente una explicación de dónde proviene la botella que desea consumir en el local generará molestias para el usuario. “No podemos ser nosotros los que tengamos que pedir explicaciones al cliente, muchos han comprado el licor hace meses y lo guardan para situaciones especiales, esto hará que simplemente dejen de venir a consumir aquí y tendremos pérdidas”, afirma Valencia. Adicionalmente, asegura que este tipo de disposiciones aduaneras deberían ser mejor socializadas en el Ecuador, “tanto usuarios como vendedores no tenemos claro desde cuándo y cómo se realizarán los controles, además no sabemos cuáles son las sanciones”. Mire el comunicado completo de la Aduana del Ecuador en: www.lahora.com.ec
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, participa en la I Cumbre Mundial del Cacao, organizada en conjunto con Aprocafa, Anecacao y Expoplaza. El encuentro, que arrancó el último lunes y culmina el 29 de agosto, reúne a los principales exponentes dentro de esta rama. La cita, que tiene lugar en el Centro de Convenciones de Guayaquil, cuenta con 22 conferencistas de ocho países. De manera paralela a la Cumbre, se realiza una exposición comercial, con la participación de 50 empresas relacionadas con el sector cacaotero. Se estima que la Cumbre Mundial de Cacao sea el referente técnico más importante del sector cacaotero ecuatoriano y la sede mundial para el intercambio de innovaciones e iniciativas
temas
Cumbre cacaotera actualidad de la industria ecuatoriana °y laLaventaja de unir a los componentes de la cadena agro productiva cacaotera.
° Alternativas en valor agregado. Visión del Gobierno en impulsar la °industrialización del cacao. ° Denominación de origen. Situación del cadmio en Ecuador y °medidas de mitigación. Prevención de metales pesados en °plantaciones.
de desarrollo, que involucran a la cadena agroproductiva de cacao y chocolate. Hoy continúa el evento denominado ‘Cacao Gourmet’, en el que se exhibirán especialidades en chocolate ecuatoriano, con la presencia de chefs y expertos catadores.
Redes sociales pueden usarse con fines corporativos Las redes sociales ha excedido el contacto con amigos y familiares para dar lugar a distintos usos como estudiar y trabajar. El dato surge de una encuesta elaborada por la empresa ESET, de la cual se extrae que el 51,4% de los usuarios en Latinoamérica las utiliza con fines corporativos. Para Cristian Espinoza, experto en redes sociales, este medio de comunicación puede resultar muy provechoso para las empresas debido a características como la masividad y la instantaneidad. “La mayoría de empresas en el Ecuador las usan como un canal directo con el consumidor, esto rompe el modelo de anteriores años en donde la marca sólo mandaba mensajes sin una respuesta del usuario”, opina Espinoza. Además, destaca que una relación directa con el consumidor genera nuevas herramientas para el empresario, “sabemos si algo anda mal con el servicio que brindamos de manera inmediata y podemos cambiarlo para mejorar, esto es algo que la mayoría de empresas en el pasado tenían que esperar estudios previos”. El estudio, realizado por la empresa ESET, señala que frente a la interrogante sobre qué tipo de datos comparten las personas en redes sociales, un 49,1% afirmó compartir información
EStUdIO. Más empresas usan las redes sociales como estrategia de marketing.
laboral frente a un 55,3% que difunde información personal y a un 53,4% que publica noticias. Sin embargo, implementar políticas de seguridad adecuadas que normen el uso de esta tecnología en entornos corporativos es fundamental para resguardar el activo más importante de todo negocio: la información.