La Hora Los Rios 26 septiembre 2013

Page 28

FECHA A12

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 La Hora LOS RÍOS

Medidas de la Bandera Nacional

I

Colores y simbolismo Los colores modernos de la bandera ecuatoriana evolucionaron a partir de los de la bandera de la Gran Colombia, país que comprendía los territorios de lo que hoy son Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá. Los tonos significan lo siguiente: Amarillo:

Representa el oro, la abundante riqueza de la agricultura y los grandes recursos de que está dotado el país. Azul:

Representa el océano, el claro y limpio cielo ecuatoriano. Rojo:

Representa la sangre vertida por los héroes que legaron a sus conciudadanos Patria y Libertad. Diseño

La Secretaría Nacional de Comunicación del Ecuador emitió en noviembre de 2009 normas que describen los usos y las proporciones de la bandera nacional, el escudo, y otros símbolos nacionales. Dentro de estas disposiciones se tienen las siguientes referentes al pabellón nacional: Las tres bandas se extienden en toda la longitud de la bandera. La bandera está cargada con el escudo de armas del Ecuador centrado en el campo, el cual debe estar estampado en los dos lados sobre el amarillo y azul. El escudo es construido en el interior de un rectángulo con las proporciones de 12 por 10. El estandarte nacional tiene el mismo diseño que la bandera nacional, pero es cuadrada, con una longitud de 0,9 m de ancho y 0,9 m.2. Cuando es utilizado por los repartos militares, policiales e instituciones públicas y privadas, en la parte superior e inferior del escudo se inscribe la descripción correspondiente del reparto u organismo en cuestión formado un círculo imaginario con un diámetro de 55 centímetros. Las letras para este propósito deben ser de 4 cm de altura y 3 cm de ancho, la fuente de tipo romano y bordadas con hilos dorados. Además de estos, el único tamaño regulado es una bandera de mesa (banderola) que posee las dimensiones de 200 mm de ancho por 300 mm de largo.

La bandera tiene una longitud de 2,20 metros y una anchura de 1,47 m en proporción de 2 por 3. El campo se divide en tres bandas horizontales de colores, una banda amarilla del ancho de la mitad de la bandera, una banda azul de una cuarta parte de la anchura, y una banda roja de una cuarta parte de la anchura. Las tres bandas se extienden en toda la longitud de la bandera. La bandera está cargada con el escudo de armas del Ecuador centrado en el campo, el cual debe estar estampado en los dos lados sobre el amarillo y azul. El escudo es construido en el interior de un rectángulo con las proporciones de 12 por 10. El estandarte nacional tiene el mismo diseño que la bandera nacional, pero es cuadrada, con una longitud de 0,9 m de ancho y 0,9 m.

Hoy se celebra el Día de la Bandera del Ecuador En el proceso de evolución de las agrupaciones humanas, el hombre buscó diferenciarse de las demás a través de un símbolo representativo que recoja y signifique su valor, grandeza y rebeldía, y ese emblema fue siempre una bandera. Consecuentemente, la bandera constituye una forma de representación de los grupos humanos, así como de hacerse presente en el conocimiento de los demás, con sus costumbres, tradiciones, historia y raza. Como es lógico, Ecuador también tiene su emblema cuyo abolengo no es menos ilustre que los demás, así, a criterio del historiador Julio Estrada Icaza, nuestra bandera fue ideada por el precursor venezolano Francisco de Miranda, la que más tarde el libertador Simón Bolívar hizo ondear en lo más alto del mástil de la Plaza de Vela de Coro, que fue donde por primera vez ondeó el augusto tricolor, que en ese entonces representaba la nación Grancolombiana. No obstante fue el Dr. Gabriel García Moreno, quien siendo jefe supremo de la República del Ecuador, adoptó como bandera patria, mediante Decreto Supremo, el tricolor grancolombiano, el 26 de septiembre de 1860, en reemplazo del bicolor marxista celeste y blanco que hasta entonces existía. La decisión fue ractificada por la Convención de 1861. Para reafirmar la decisión, el Congreso Nacional que se reunió el 7 de noviembre de 1900 dispuso mediante Decreto Legislativo que “el pabellón Nacional será sin alteración alguna el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyo colores son amarillo, azul y rojo, en líneas horizontales, en el orden que quedan expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una latitud doble a la de los demás colores”. Posteriormente, el Congreso Nacional de 1955 designó el 26 de septiembre como el Día de la bandera Nacional, hecho con el cual tuvo lugar la jura de la bandera por parte de todos los ecuatorianos, que al concluir con su nivel de instrucción primaria o secundaria le expresan su veneración y respeto. Significado

A decir del escritor Aurelio Espinoza Pólit, los tres colores de

DETALLE. Queda prohibido totalmente izar la bandera si está deteriorada o presenta muestras visibles de destrucción.

que se compone nuestro pabellón nacional, se ha propuesto múltiples interpretaciones; sin embargo, hay dos que se aceptan por considerárselas las más acreditadas. La primera que explica que la franja amarilla (doble anchura) representaría las tierras americanas; azul, el océano interpuesto; y, la roja, España. El segundo criterio indica que la amarilla representa la riqueza de nuestro suelo; la azul que salvaguarda nuestra independencia; y, la roja, la sangre que por él vertieron nuestros héroes. Uso del Pabellón nacional

El Decreto Legislativo de 1900 por el que se oficializó el uso del emblema tricolor, dispone para su trato las siguientes normas: Su exposición en todos los edificios públicos y privados: con motivo de las grandes efemérides patrias. En el caso de las FF.AA. y las instituciones: públicas y privadas, las banderas nacionales que enarbolen deberán tener en el centro el Escudo de Armas; las de los Concejos Municipales llevarán en el centro un círculo de tantas estrellas como provincias forman el Ecuador; y, finalmente, los barcos mercantiles usarán simplemente el tricolor patrio. Si la Bandera Nacional está acompañada de otras dos que representen a la ciudad y alguna institución, el emblema pa-

trio deberá ir en el centro y su extensión vertical será mayor a las que la acompañan. En cambio, si se tratare de estar acompañada de una bandera, e Pabellón nacional estará siempre ubicado en el extremo derecho. Cuando se trate de expresar luto la Bandera Nacional se izará hasta la mitad en señal de pesar. Queda prohibido totalmente izar la bandera si está deteriorada o presenta muestras visibles de destrucción; si los colores están opacos tampoco podrá ser exhibida. Modificaciones de la Bandera

La historia de nuestro País, cargada de dramatismo y hechos gloriosos, recoge en su páginas las diferentes modificaciones que ha sufrido nuestra bandera nacional. 10 de Agosto de 1809: Es la bandera roja con asta blanca que se usó como símbolo de la revolución emancipadora. 9 de Octubre de 1820: Fracasado el primer movimiento, se volvió a utilizar la española, hasta el 9 de octubre de 1820 en que Guayaquil lanza su primer grito de independencia y declara como bandera un pabellón blanco en cuyo tercio superior hay una franja azul con una estrella blanca de cinco puntas en el centro. 25 de Marzo de 1822: Fue adoptada al siguiente día de la Batalla del Pichincha por las fuerzas libertarias dirigidas por Antonio José de Sucre que enar-

bolaron el tricolor colombiano. 2 de Junio de 1822: La bandera se transforma mediante decreto de esa fecha, indicando que “el pabellón de la Provincia libre de Guayaquil será blanco y su primer cuarto superior será azul con una estrella en el centro. 6 de Marzo de 1845: Cuando Ecuador se separó de la Gran Colombia en 1830, mantuvo como bandera propia el pabellón tricolor hasta que el 6 de marzo de 1845, al estallar la insurrección contra el Gobierno del general Flores, la nueva Junta de Gobierno compuesta por Vicente Ramón Roca, José Joaquín de Olmedo y Diego Noboa, dispuso retornar a la bandera azul y blanca, pero ahora en tres cuarteles paralelos al asta, blanco de los lados y azul celeste el del medio con tres estrellas. 6 de Noviembre de 1845: La convención de Cuenca, en decreto ratificó esta mudanza, especificando que el pabellón expresa “los colores naturales del cielo del Ecuador”, pero insistió en poner siete estrellas en lugar de tres para que representen las siete provincias que en ese entonces integraban la República. Esta etapa duró hasta 1860, cuando García Moreno que había vencido al general Franco, firmante del vergonzoso Tratado de Mapasingue, restableció el pabellón tricolor mediante Decreto del 26 de septiembre de ese año.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Hora Los Rios 26 septiembre 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu