4
protagonista
Ecuador, domingo 26 de abril de 2015
I
Perfil
Carolina Andújar
Nació en Cali, Colombia. Se especializó en psicología analítica junguiana. Es autora de las novelas ‘Vampyr’ y ‘Vajda’. También ha realizado estudios de idiomas y ha dirigido obras de teatro y cortos cómicos de su autoría. Viajera incansable, ha residido en Colombia, EE. UU. e Italia.
“Busco que el lector tenga la posibilidad de viajar en el tiempo a través de una historia muy divertida”.
CAROLINA ANDÚJAR
‘A mí no me gusta mentirle al lector’ DAMIÁN DE LA TORRE AYORA • Es mediodía en Quito y la lluvia no cede. El aguacero es inclemente y agudiza mucho más el tráfico vehicular. Parecería que un hechizo quiere impedir la entrevista pactada con Carolina Andújar, autora de la novela ‘Pie de Bruja’. Los inconvenientes del clima y del tránsito son superados y, con las justas, se arriba a tiempo al hotel donde se hospeda la escritora colombina. Unas bocanadas de cigarrillo y un café hirviendo empiezan a calentar la charla que cada vez se abriga más con la simpatía de la caleña: la picardía de sus ojos y la espontaneidad de su sonrisa se asientan aún más con el contraste de la blancura de su piel y la negrura de su cabello. Ella visitó Ecuador para presentar su última novela, ‘Pie de Bruja’ (Montena). Sobre su libro y sus perspectivas, conversó con Revista Artes. Eso sí, antes de iniciar la entrevista formal –por así decirlo- se dio tiempo para recordar su última visita a nuestro país:
“Hace como 10 años que no vengo a Ecuador. Venía a vacacionar porque mis padres tenían aquí amigos de toda la vida, con hijos de mi misma edad. Tuve unas muy bonitas vacaciones en Ecuador. Yo siempre estuve feliz de compartir con estos amigos ecuatorianos porque son personas muy cultas y muy decentes, de una bonita naturaleza. Creo que todos los ecuatorianos tienen una delicadeza que yo aprecio mucho porque en Colombia hay cierta brusquedad a la que una ya siempre está acostumbrada, pero el pueblo ecuatoriano es muy dulce”. Y Ud., ¿se considera una persona brusca?
Depende, cuando estamos con mis amigos tenemos un trato como que muy dulce, pero muy brusco también. En Colombia se les monta mucho uno a los amigos y es muy difícil despegarse de eso, así haya un montón de leyes anti-bullying. Como que todos nos burlamos de las ‘metidas de patas’. A mí no me molesta que mis amigos me molesten, en el sentido de cargarte con una broma, porque me parece graciosísimo y uno aprende a reírse de uno mismo; pero, ahora, los chicos de estas nuevas generaciones son muy sensibles y los han educado como muy enclaustraditos, en burbujitas, y cuando se topan con la realidad puede haber hechos que los golpeen muy fuerte: no todo el mundo está listo para recibir cierto trato en su tierna adolescencia, depende mucho
de su crianza y de los amigos que uno haya tenido. Eso sí, para mí es mucho mejor que exista el respeto que se fomenta ahora. Es importante que desde chiquitos nos enseñen a respetar y que no se carguen de alguien que puede estar en desventaja. La desventaja suele caer, generalmente, en quienes salen de lo convencional. Así se tiende a rotular a las personas. Por ejemplo, pueden cargarse con los góticos. ¿Eso le molesta?
Sé que tu pregunta viene por lo que dicen que soy gótica, pero me han rotulado un poquito. No lo soy. ¿Pero le molesta o no esa etiqueta?
Cómo te digo. Me han rotulado por vestir de negro, porque me gusta el metal y porque mi cabello es negro, muy negro a lo natural, y doy esa apariencia, pero no me considero gótica. De lo gótico puedo decirte que solo me gustan esas novelas antiguas, las iglesias y la arquitectura en general. Todo es estereotipos. Pero respondiéndote, no me molesta para nada que me llamen así. Los góticos tienen una estética muy bonita. Me gustan como lucen con esas capas negras, con sus botas y llenos de cruces: es muy encantador. Es una cultura a la que tengo mucho cariño. No me preocupa que me digan gótica, aunque es bueno dejar en claro que soy una chica metal. ¿Una chica metal que está abierta a todo tipo de música?
Prefiero el metal, es lo que más me gusta, pero no tengo aversión por ningún tipo de música. Es más, ni siquiera el reguetón me escandaliza. Cuando estaba en la universidad vine escuchando rap y hip-hop, entonces, cuando llegó el reguetón lo vi como un shock cultural que ahora lo están haciendo en español. Vamos, con el metal me siento mejor, pero puedo escuchar desde pop y glam hasta llegar al death metal. ¿Cuando escribe, escucha música?
Realmente, no. Bueno, para camuflar el ruido escucho una musiquita como que más suave, clásica. Especialmente hay un pianista que se llama Ludovico Einaudi, un italiano que hace una música preciosa que a mí me gusta ponerla mientras escribo. También, pongo ruidos de tormentas y lluvia para bloquear las conversaciones.