Edición impresa Los Ríos del 25 de mayo de 2013

Page 17

Nueva era protagonizada por el ser humano

PLANETA sábado 25 dE MAYO dE 2013 La Hora, ECuAdOr

B9

El clima, la nieve, la extensión del hielo en mar y glaciares, los ríos y más están alterados. El impacto de la acción humana en el sistema de agua del planeta equivale al de la retirada de los glaciares hace 11.500 años, dijeron recién científicos internacionales al referirse al Antropoceno, como denominan a la nueva era geológica originada por la influencia humana en la Tierra. El grupo de expertos internacionales, pertenecientes al Proyecto del Sistema Global de Aguas (GWSP, por sus siglas en inglés), advirtió que las actividades humanas están cambiando el sistema del agua en una forma no experimentada por la Tierra desde la retirada de los glaciares. Este impacto es analizado en una conferencia internacional ‘Agua en el Antropoceno’, que se realiza en Bonn (Alemania) y que servirá como preludio a la Cumbre del Agua que se realizará en octubre de 2013 en Budapest. Transformaciones

“Hemos alterado el clima de la Tierra y su química, la cubierta de nieve, el permafrost, la extensión del hielo en mar y glaciares,

y el volumen de los océanos. Todos son elementos fundamentales en el ciclo hidrológico”, dijo Anik Bhaduri, director de GWSP (organización internacional dedicada al estudio de la problemática del agua). Añadió que “se han acelerado importantes procesos como la erosión, aplicado enormes cantidades de nitrógeno que se filtra en las aguas y, a veces, literalmente desviado todo el agua de río para su uso humano antes de que alcance el océano”. Pero Bhaduri añadió que el problema “no sólo es la cantidad de agua utilizada, sino la calidad”. Agua y desarrollo sustentable

“La calidad del agua va a ser uno de los grandes temas del futuro porque está vinculado a problemas de salud y a los objetivos del desarrollo sustentable”, explicó. Entre los ejemplos proporcionados por Bhaduri en relación al impacto de la humanidad en el sistema del agua de la Tierra, el científico destacó que actualmente la humanidad utiliza un área del tamaño de Sudamérica

INFLUENCIA. Las actividades humanas están cambiando el sistema del agua en una forma irremediable, un ejemplo son los deshielos glaciares.

para cultivo y una área del tamaño de África para criar ganado. Otro dato es que la humanidad ha construido el equivalente a una presa de grandes proporciones cada día desde hace 130 años y que decenas de miles de grandes presas están distorsionando el flujo natural de ríos, lo que afecta a ecosistemas que existían desde hace miles de años. EFEvErdE

Actividad propia ° Finalmente, las actividades humanas como la modificación urbanística de costas o la minería, mueven más rocas y sedimentos que la erosión causada de

forma conjunta por el hielo, el viento y el agua en el planeta. No obstante, a estos fuertes impactos, el mayor problema para la humanidad es la agricultura, que es la actividad que más agua utiliza “y de forma muy ineficaz”, comentó Janos Bogardi, asesor de GWSP. “No hay suficiente inversión por ejemplo para mejorar las prácticas de irrigación, especialmente en los países en desarrollo. Es en la agricultura donde se tienen que producir cambios realmente drásticos”, dijo Bogardi.

Descubren dos nuevas especies en Brasil PLANTAS. Se ha logrado duplicar en huertos la cantidad de plantas de la Silene de Ifach.

Hallan planta silvestre en peligro de extinción

Veintiocho ejemplares de Silene de Ifach, una planta silvestre en peligro de desaparecer, se encontraron en Moraira (España) recientemente. Su crecimiento sólo es posible en los acantilados litorales de la isla de Ibiza y del norte de la provincia de Alicante. Pero en esta ocasión, la planta no ha aflorado en los acantilados, donde tendría mayores posibilidades de sobrevivir en la época estival, sino en antiguos bancales, actualmente cubiertos por pinos blancos y arbustos. La

hipótesis más razonable, según los técnicos, es el origen espontáneo y no la plantación con fines ornamentales. Hasta ahora se consideraba que las condiciones climatológicas del paraje eran demasiado desfavorables durante el verano, pero las paredes de los dos barrancos que confluyen en la zona y la plantación de pinos han podido atenuar las altas temperaturas, lo que, unido al abandono de los cultivos, ha debido favorecer la colonización de la Silene. EFEvErdE

Un grupo de investigadores brasileños hallaron dos nuevas especies cavernícolas de esquizómidos, uno de los grupos de arácnidos menos conocidos en el mundo por su pequeño tamaño y por vivir en hábitats poco explorados. Este hecho eleva a cuatro el número de esquizómidos hasta ahora descritos en Brasil y a cerca de 25 los conocidos en toda Suramérica, dijo esta semana el biólogo Adalberto José dos Santos, investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y uno de los responsables del trabajo. Los dos ejemplares, del género Rowlandius y que en algunos países son conocidos como escorpiones de cola corta por el pequeño flagelo con el que cuentan en su parte posterior, fueron encontradas en cavernas húmedas en ecosistemas áridos del nordeste de Brasil. Los animales cavernícolas fueron descritos oficialmente

CONOZCA. El hallazgo eleva a cuatro el número insectos encontrados de este grupo de arácnidos en el país brasileño

en un artículo publicado el martes en la edición digital de la revista científica Plos One. Las dos nuevas especies, de color marrón rojizo y que habitan locales profundos de cavernas de piedra caliza, fueron bautizadas como Rowlandius Ubajara y Rowlandius Potigura en homenaje a los locales que le sirven de hábitat. El primero fue descrito a partir de cuatro ejemplares recogi-

dos en una caverna en el Parque Nacional de Ubajara, una isla boscosa en medio de la árida región de la Caatinga en el estado de Ceará (nordeste de Brasil). En cambio, el segundo fue definido luego de los cerca de veinte ejemplares colectados en diferentes cavernas en Río Grande do Norte, estado igualmente en el nordeste de Brasil y cuyos habitantes son conocidos como los potiguares. EFE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición impresa Los Ríos del 25 de mayo de 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu