CYAN mAgeNtA YeLLOW bLACK
AgrO A16
sábado 21 de septiembre de 2013 La Hora LOs rÍOs
I
Científicos dicen que las raíces van ganando terreno y cada vez son aceptados por la gente. Hoy más que nunca, el mundo está tomando en cuenta a las raíces y tubérculos andinos (RTA), percatándose de sus contenidos nutricionales más altos y su importante aporte a la seguridad alimentaria en la región andina. Los científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP) continúan estudiando e identificando los valores y características de estos extraordinarios cultivos con el objetivo de aumentar la producción de raíces y tubérculos saludables y difundir el conocimiento de sus beneficios nutricionales. Iván Manrique, curador de RTA del CIP, explica que “una gran parte de la diversidad de estas especies está protegida en el CIP, donde además de preservar su germoplasma en el banco genético, se viene estudiando su composición química y sus propiedades en colaboración con universidades e instituciones de la región andina”. La investigación
De raíces y tubérculos andinos comenzó hace veinte años en el
LOS RIOS 16-5
Crece demanda de los tubérculos Especies en estudio
Achira, ahipa, arracacha, maca, mashua, °mauka, oca, olluco y yacón son raíces y tubérculos que están siendo estudiadas y registradas en el banco de germoplasma del CIP. Todas estas raíces y tubérculos provienen de diferentes familias biológicas.
CIP. Iván Manrique recuerda que “en ese momento la maca estaba al borde de la extinción, con solo 50 ha de la superficie cultivable dedicada a su cultivo”. Con el fin de salvaguardar los vestigios de este cultivo en peligro de extinción, el CIP contrató a la Química Suiza y a varias universidades peruanas para realizar estudios de identificación de los valores de la maca. Los resultados se fueron abriendo camino y tras encontrársele niveles elevados de proteínas y carbohidratos, la maca demostró aumentar significativamente el conteo de espermas y la libido en pruebas realizadas en humanos por la Universidad Cayetano Heredia. Manrique refiere que probablemente debido a su componente sexual, “la demanda de maca se disparó y el cultivo creció de 50
YuCA. En nuestro medio es una de las raíces más conocidas y usadas en el consumo diario de la mesa.
ha a más de 3,000 ha sembradas en la actualidad”. Actualmente los productos de maca para exportación generan un estimado de US$10 millones
anuales, pero Manrique cree que el próximo cultivo de raíces y tubérculos andinos que tendrá impacto en el mercado global será el yacón. Este cultivo tiene un alto
contenido de agua que lo convierte en un gran alimento para ayudar a la hidratación. Además, tiene elevados niveles de potasio, por lo que es bueno para prevenir calambres. Estos dos atributos hacen que el consumo de yacón sea importante para los trabajadores agrícolas a gran altura. De otro lado, en Bolivia, el yacón ha sido consumido por los diabéticos desde hace siglos. Manrique afirma que “contiene un tipo especial de azúcar que lo hace ideal para combatir los efectos de la diabetes y es esta cualidad la que hará del yacón un importante cultivo global en los años venideros”. Los productos del yacón (incluida la harina y productos medicinales) que se exportan representan ahora un estimado anual de US$1.2 millones, pero a Iván Manrique le gustaría ver que esta cifra se eleve considerablemente en los próximos años. Actualmente el departamento de RTA del CIP ha puesto en marcha un proyecto para evaluar las diversas variedades de yacón de tres regiones diferentes del Perú. El propósito de este proyecto es estudiar las cualidades y los variados atributos de las diversas variedades al mismo tiempo que se identifican los cultivos más fuertes y los mejores ambientes para el crecimiento del yacón a fin de maximizar la producción de frutooligosacáridos (FOS, el edulcorante alternativo del yacón) e incrementar la productividad de esta raíz.