CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOS RIOS 10-7
La maracuyá
EFECTIVO
AGRO I
A10
y su proceso para cosecha
tiempo lectura 15 min.
MARTES 07 DE ABRIL DE 2015 La Hora LOS RÍOS
I
LABOR. Se debe hacer antes de que florezca la planta.
La poda es necesaria Las principales razones para podar una planta son simplemente para mantener las enredaderas bajo control y para proporcionar la luz solar adecuada a las partes más bajas del cultivo. Poda en la primavera cada dos años. Asegúrate de hacerlo antes de que la planta florezca. Podar después de que ocurra la floración puede debilitar a la planta y limitar su cosecha. Para cumplir con la labor lo que se necesita es: usar tijeras de podar para cortar las ra-
mas que estén a menos de 60 centímetros (2 pies). Hacerlo despeja cualquier brote débil y viejo a la vez que mejora la circulación del aire alrededor de la parte inferior de la planta. Al podar, asegúrate de que no estés retirando una rama principal siguiendo el tallo hasta la base antes de cortarlo. Deja de tres a cinco nudos cerca de la base de una rama cuando la cortes. Pueden salir nuevos brotes del tocón que queda. (http://es.wikihow.com)
CUIDADO. Hasta seis meses duran las semillas en bolsas herméticas.
Use semillas frescas Las semillas de maracuyá recién cosechadas germinan rápidamente, pero las semillas más antiguas y secas pueden tomar meses para germinar, si es que llegan siquiera a crecer. Unos cuantos días antes de cuando planees plantar la semilla, compra maracuyá maduro en el supermercado. Ábrelo y recolecta por lo menos media docena de semillas. Esparce las semillas en ar-
pillera y frótalas hasta que los sacos de jugo se rompan. Lava las semillas en agua y déjalas secar por tres a cuatro días antes de volverlas a lavar y secarlas en la sombra. Si plantas las semillas inmediatamente, deben germinar dentro de 10 a 20 días. Si necesitas guardarlas, colócalas en bolsas de plástico herméticas y refrigéralas hasta 6 meses. (http://es.wikihow.com)
Muchas familias viven de la producción de la conocida fruta de la pasión en la provincia. Las zonas tropicales y subtropicales del Ecuador presentan las condiciones climáticas para el cultivo de maracuyá y la productiva provincia de Los Ríos, no es la excepción. Para Filomón Alcívar, quien cada año hace producir su finca con diferentes frutas, la maracuyá es una de sus preferidas debido a la rapidez de la cosecha. Para él, las características climáticas constituyen una ventaja que tiene mucha incidencia en la calidad de la fruta. Su cultivo
El agricultor, Filomón Alcívar, detalló que la plan-
PRODUCTO. Una vez que ha sido recolectada es llevada a los intermediarios para su exportación.
tación debe estar distanciada entre filas y entre plantas, por lo que se calcula que por lo menos en una hectárea se puede llegar a tener unas mil plantas. En ese sentido, la planta empieza a brotar luego de sembrar semillas seleccionadas, su periodo de fructificación inicia después la plantación y su vida es de 3 a 5 años, dependiendo de muchos factores importantes como el clima y los ciudadados. No obstante, la cosecha de la misma empieza a partir de siete a 10 meses después de su plantación y el
fruto llega a su madurez cuando se desprende de la planta y se cae al suelo. Sobre la rentabilidad de la producción, Filomón explicó que si bien es cierto la producción de maracuyá es buena, quienes se llevan la mayor parte de las ganancias son los intermediarios. “Nosotros producimos la fruta, de ella se hace una clasificación, a veces pagan menos de acuerdo a la calidad, pues una buena parte la llevan como alimento para el ganado”, dijo el agricultor. Sin embargo, recalcó que la los pequeños productores logran obtener su sustento económico en esta fruta que además es muy conocida y tiene una demanda muy fuerte en otros países a donde la exportan. (LMLL)
Calidad según la humedad En la producción de maracuyá se debe buscar suelos profundos que tengan un buen drenado para poder retener la humedad. Por otro lado se conoce poco sobre su tolerancia a suelos extremadamente calidos. Es por eso que se debe evitas suelos con encharcamientos. El clima, al que a veces no se le presta mucha atención., pues en realidad es un factor determinante para la productividad de la maracuyá. Primero que nada debe considerarse la altitud, la temperatura y otros aspectos importantes según la región donde se desea producir.
La maracuyá en la mayoría de los casos puede adaptarse solo a pisos térmicos. Por ejemplo si un agricultor desea producir en un clima que rebase los 24º y 28º C. entonces obtendría una vegetación acelerada, el cual provoca que el numero de botones de la flor se reduzcan y en consecuencia se restringe la producción de flores. Mientras las temperaturas sean más elevadas, mas pronto se llegara a la etapa cosecha, sin embargo los frutos que resulten tendrán mal sabor y presentaran un bajo peso y en cuanto al color será menos amarillo. (http:// www.monografias.com)
CLIMAS. Cálidos y templados son favorables.