Los rios 7 de mayo del 2016

Page 17

INTERCULTURAL

B9

SÁBADO 07 DE MAYO DE 2016 La Hora ECUADOR

I

RECUERDOS. Escenas del rodaje de la película filmada en Tamboloma en 1975.

CINE COMUNITARIO, EL PRIMER NEXO CON LA INTERCULTURALIDAD ‘Lluksi kaimanta’ (‘Fuera de aquí’) fue una de las primeras películas que se grabó en zonas indígenas. EL DATO Más de 100 moradores del sector indígena del Tamboloma, Rio Colorado y del pueblo Chibuleo participaron del filme en 1975.

Trama ° El filme ‘Lluksi kaimanta’ (‘Fuera de aquí’) relata el enfrentamiento

entre una comunidad campesina de los Andes ecuatoriano con los representantes legales de una enorme empresa, que ha descubierto riquísimos yacimientos minerales en su territorio. En medio del conflicto aparece en escena una secta religiosa que busca confundir a los comuneros y eventualmente dividirlos.

TUNGURAHUA, LA HORA • En la actualidad, la interculturalidad es un tema de profundo análisis y debate, sin embargo, en las comunidades de Ecuador este asunto se vive desde varias décadas a través de la música, las prácticas ancestrales y hasta el cine. De esta forma, varias comunidades indígenas han dado a conocer sus saberes, costumbres y valores a todo el país e incluso a escala internacional. El primer registro de uno de los pueblos y nacionalidades indígenas en el cine se desarrolló en las comunidades de Tamboloma y Río Colorado, de la parroquia Pilahuín (Tungurahua) por medio de la película ‘Lluksi kaimanta’ (‘Fuera de aquí’), producida en 1975.

Una comunidad inmortalizada

Es un día común de trabajo y esfuerzo en la población de Tamboloma. Manuel Pilamunga, morador del sector, apura labrando la tierra, puesto que a través de los altos parlantes se ha convocado a toda la comunidad a una reunión importante en la casa comunal. “Dicen que es de una película que hicieron los gringos cuando yo era guambra, pero ya no me acuerdo bien”, comenta al tiempo que una llovizna leve, pero incesante, cae y se confunde con el fuerte viento; el Sol persiste en salir, receloso de bañar de luz a los paisajes andinos de este sitio, formando un ambiente mágico que resalta los colores de las pocas casas de adobe existentes en la zona. Poco a poco se va llenando de colorido la casa comunal. Hombres, mujeres, niños y ancianos vestidos con sus trajes típicos, ponchos, anacos, sombreros y chalinas, son parte de su identidad. Todos acudieron al llamado demostrando el gran sentido de organización comunitaria, mientras los comentarios de que van a ver una película que se grabó con sus abuelos y hasta sus padres en esta comunidad despierta mucho más su interés. Los comuneros reconocen lugares y personas al ver la cinta, el olvido se transforma en nostalgia y causa sorpresa una de las escenas.

ACTOR. Polivio Punina, niño de 8 años en ese entonces, actuó como la persona que leía las noticias a los comuneros en Tamboloma.

a cabo la película tenía apenas 20 años y gracias a estos procesos aprendió mucho sobre la organización y acerca de los engaños de los cuales eran víctimas los pueblos indígenas. No teníamos miedo a las cámaras ni a las personas que grababan, puesto que siempre respetaban nuestras costumbres y ellos se acoplaban a nuestra forma de organizarnos y de trabajar en comunidad, fue una película que la hicimos en ‘minga’, asegura. (FCT)

Detalles

Se trata de un niño de 8 años que aparece en el filme, Polivio Punina, actualmente dirigente y líder del movimiento indígena de Tungurahua. Es una verdadera herencia, manifiesta y resalta el valor de registrar los saberes para mantener la cultura de las comunidades. Alfonso Gumucio, quien participó en la producción de la película, explica las escenas a los comuneros y de cómo la organización comunitaria, sus saberes y tradiciones aportaron a la elaboración de la película. “Las comunidades tienen mucho por expresar y el cine es un arte que si se lo realiza con pasión puede recoger enseñanzas riquísimas para mantener viva la memoria de los pueblos”, explica. Con mucha nostalgia por su parte, José Lligalo, morador de Chibuleo San Francisco, recuerda que en aquella época que se llevó

INTERÉS. Miembros de la comunidad de Tamboloma miran un extracto de la película.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los rios 7 de mayo del 2016 by LA HORA Ecuador - Issuu