Los Ríos 24 de noviembre 2014

Page 9

pAís B1

utilice aquí un lector de código Qr

tiempo lectura 15 min.

lunes 24 dE NOviEMBrE dE 2014 la Hora ECuAdOr

I

proYEcto. En 2006, Hidroabanico comenzó a operar comercialmente.

Hidroabanico opera pese a informe negativo El proceso precontractual y contractual de la concesión del proyecto hidroeléctrico Abanico en Morona Santiago fue analizado por el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) a fin de establecer su legalidad. En el estudio del caso, realizado en 2011, se detectaron presuntas irregularidades, que señalan vicios de nulidad del contrato de permiso otorgado por el Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) y la compañía Hidroabanico S. A., operadora del proyecto, por lo que el CPCCS recomienda el trámite correspondiente para solicitar la nulidad del contrato de permiso para la construcción, instalación y operación de la central de generación eléctrica sin embargo, el proyecto no se ha detenido. Según información consignada en la página web de la empresa, Hidroabanico opera comercialmente desde 2006 y este año pagó un total de 83.670 dólares por concepto del 1,5 por 1.000 sobre los activos totales del ejercicio 2013 y por la patente municipal de 2014, al Gobierno Municipal del cantón Morona. antecedentes

Inicialmente la solicitud del permiso para hacerse cargo del proyecto fue solicitada por la compañía Corbantrade, la misma que obtiene la autorización en junio de 2003. Seis meses después, en enero de 2004, Corbantrade e Hidroabanico S. A. tramitan la cesión de derechos de la primera empresa a favor de la segunda, con lo que se avanza en el contrato de permiso para construcción, instalación y operación de la central de generación eléctrica Abanico, que tendría una generación de 15 MW. El 13 de diciembre de

2004, Conelec e Hidroabanico firman el contrato de permiso para la construcción, instalación y operación del proyecto. investigación

Dentro del informe de la investigación del Cpccs se determinan varias irregularidades como que Hidroabanico no habría estado legalmente facultada para celebrar el contrato de permiso suscrito con el Conelec por cuanto Corbantrade solo habría celebrado una promesa de cesión. Asimismo, Hidroabanico no habría contado con la licencia Ambiental correspondiente a la fecha de celebrado el contrato de permiso, mientras que la que obtuvo del Ministerio de Ambiente se remite al estudio de impacto ambiental de la cota 1510 del río Abanico y no sobre la 1540; sin embargo, en el anexo 1 del contrato de permiso señala que las obras de captación se ubican en la cota del cauce 1540. Tampoco se contaría con el certificado de aprovechamiento y uso de aguas. Esto último debido a que en 2003 el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, Agencia de Aguas Cuenca, otorgó la autorización administrativa del uso y aprovechamiento de agua a Corbantrade, y según el artículo 5 de la Ley de Aguas, el derecho de aprovechamiento es intransferible. Más irregularidades

Otra autorización de irregularidad sería que las obras para la ampliación del proyecto para el incremento de la generación a 37,5MW habrían empezado en septiembre de 2004, tres meses antes de la firma del contrato y dos años previos a la solicitud de incremento de la capacidad de generación eléctrica. (ABT)

Caso ‘wao’ tiene más de 5 estudios antropológicos dEciSión. El juez segundo de garantías penales sobreseyó a los indígenas acusados de homicidio.

a pesar de los elementos que tenía el Juez para analizar el caso, sobreseyó a los acusados de la matanza. El caso del juzgamiento de 17 tanza. waoranis por la matanza de un grupo de indígenas en ais- testimonios lamiento requirió de la realiza- El pasado jueves, el juez seción de más de cinco informes gundo de garantías penales antropológicos y sociológicos de Orellana, Álvaro Guerrero, para entender la cosmovisión resolvió el sobreseimiento prodel pueblo amazónico, así como visional de los indígenas con el la presunta participación de los argumento de que no existe el acusados en la muerte de cuerpo del delito, es deun grupo de taromenani El Dato cir, los cadáveres de los en marzo del año pasado. taromenanis. En la etapa de indagaAsí, indicó que no se ción previa se realizaron Los peritajes se podría establecer la resrealizaron con alrededor de cincos es- entrevistas a los ponsabilidad de quienes reco- estaban acusados. Sin tudios, que fueron utili- indígenas, pilación de zados como soporte en material y ver- embargo, los informes de los el dictamen acusatorio siones realizados en noviembre acusados. que realizó la Fiscalía. del 2013, con un alcance Tanto la ‘Investigación a marzo de este año, recosobre los eventos que aconte- gen testimonios y declaraciones cieron en Yasuní relacionados sobre los hechos ocurridos. con la muerte de una pareja de ancianos waoranis y de un Qué dicen ataque realizado a una casa En las investigaciones realizadas de una familia en aislamiento por el perito antropológico Rocon filiación cultural tagaeri o berto Narváez se concluye que taromenane y el estudio sobre en el ataque del 30 de marzo de ‘Elementos culturales para 2013 intervinieron miembros de identificar formas de vida tra- familias waoranis, como vengandicionales y elementos exter- za tras la muerte de los ancianos nos que pudieran incidir en Ompure y Buganey, de la comuprocesos de violencia en fami- nidad de Yarentaro. lias en aislamiento a partir del Se explica que “la muerte reconocimiento del lugar de los es un proceso social originahechos”, señalan cómo y por do en guerras y que impulsan qué se habría producido la ma- una venganza, conducida por

‘ausencia de norma’ Por otro lado, en el peritaje °sociológico realizado por Jessica

Solórzano, el 16 de octubre de este año, a pedido del Juez y en cumplimiento a la disposición de la Corte Constitucional que dictaminó que el juicio debía tener una interpretación intercultural, se establece que los waoranis no tienen una comprensión de la justicia ordinaria. “La acción de venganza desde personas waoranis hacia pueblos en aislamiento voluntario se dio por ausencia de norma”, al no existir un protocolo de cómo proceder frente a ataques y muertes donde están involucrados indígenas en aislamiento, explica la socióloga. Las investigaciones que se realizaron en la indagación previa, así como las dos que se hicieron a pedido de Guerrero este año, constan en los archivos del caso, frente a las cuales, el Juez decidió sobreseer a los 17 acusados de homicidio.

el grupo familiar cercano al asesinado”. Por esto, Narváez en su investigación resalta que “el reconocimiento o confesión de parte de los autores del ataque (…) constituye un elemento de reafirmación cultural, a través del cual exhiben su acción a su entorno familiar y social inmediato, cumpliendo así con la obligación cultural de vengar la muerte”. (AGO)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.