Los Ríos: 31 de marzo, 2025

Page 1


LUNES 31 MARZO DE 2025

CIRCULACIÓN: 7822

Los Ríos 12 PÁGINAS

Populoso barrio de Quevedo sin señal de telefonía celular

Los afectados piden que las empresas de telecomunicaciones y las entidades de control tomen medidas urgentes para garantizar un servicio de calidad y transparente para los usuarios. 2

CTE y Municipio impulsan campaña de

Consejo de la judicatura destituye a funcionarios

Igualdad de género en las empresas

Guía para entender el autismo

Nubes tropicales amplifican el efecto

CIUDAD

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

CORINA DÁVALOS Columinsta Invitado

“No se puede querer lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”. Aunque esta máxima se le atribuye a Da Vinci, ya latía antes en el corazón de Tomás de Aquino y de Agustín de Hipona. Hace unos días pude comprobar lo que expresa, en un paseo por Sevilla.

Verla con los ojos de un sevillano que conoce y ama su ciudad, que habla con orgullo de esa maravillosa integración de la herencia árabe, romana, visigoda y española, es un privilegio. No tanto por el aprendizaje de nuevos datos que desconocía, sino porque me ha permitido palpar eso que llaman sevillanía. No se trata de un sentimiento impostado, sino ese “no sé qué es”, que impregna una manera de estar en el mundo, con la seguridad y el desparpajo de quien no necesita justificar su identidad.

Sevilla es una ciudad magnífica, pero Quito no se queda atrás en cuanto a riqueza monumental y paisaje. La diferencia la hacemos las personas. Los quiteños llevamos décadas dejando que autoridades y forasteros nos expropien ese “no sé qué es” que latía con fuerza hace un par de décadas. Nos han arrebatado nuestras fiestas, han querido robarnos ese verso que reconoce y ensalza nuestra historia: “¡Oh ciudad española en el Ande!/ ¡Oh ciudad que el incario soñó!/ Porque te hizo Atahualpa eres grande/ y también porque España te amó”.

Han despojado a nuestro patrimonio de su grandeza y han hecho que visitar el centro histórico sea una experiencia agridulce, entreverada de belleza antigua y suciedad nueva.

Mi amigo sevillano no es historiador o guía turístico. No le hace falta tener una dedicación particular para conocer cada piedra de su ciudad, cada historia de sus calles, para mostrarla con una pasión consciente y culta, detalle a detalle. No necesitamos grandes revoluciones, necesitamos volver a mirar lo nuestro con amor, cuidarlo y conocerlo de nuevo; que como advertía Da Vinci, solo así estaremos en condiciones de defenderlo.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

El debate

El debate presidencial entre Luisa González y Daniel Noboa develó un síntoma más de una democracia enferma, a la vez que un enorme desprecio por el electorado, que no merecía el espectáculo grotesco de acusaciones e insultos descalificadores que, si fue eso lo que ambos parti-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: Katherine Martínez

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

EDITORIAL

Año: XXIV No. 14.086

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Resucitar la Base de Manta con EE.UU.

La salida de la Base de Manta marcó el inicio de la debacle en seguridad en Ecuador. El FOL, como se conocía al puesto militar estadounidense, ayudaba a controlar las embarcaciones que viajaban con droga. Los aviones que aterrizaron en esa pista también interceptaban comunicaciones desde el aire. Era un punto fundamental para dificultar la vida a los narcos, en especial, colombianos.

Cuando se firmó su instalación, en 1999, se estableció que se lo hacía por la preocupación debido al aumento de las drogas ilícitas y su efecto en la economía, los valores éticos y la salud pública. Y también en la estructura política y social y la estabilidad de las instituciones. El acuerdo fue finalizado por el correísmo en 2009.

Luego de 16 años hay una propuesta de resucitarla. El Gobierno ha planteado a Estados Unidos resucitar una Base en Manta, que

sería naval. Ya se conoce que se ha firmado un acuerdo con la autoridad portuaria de Manta para construir un muelle y ampliar el puerto existente.

El Gobierno ha mencionado a medios internacionales que se espera que la nueva base sea ocupada por militares estadounidenses. Esto sería, en parte, regresar a la iniciativa de 1999.

En esa línea, el presidente Daniel Noboa difundió una imagen junto a Donald Trump, aunque se desconocen los detalles de la reunión que se celebró en Florida. De cualquier manera, es saludable que Ecuador y EE.UU. conserven buenas relaciones y que la nueva administración estadounidense ayude al país, ya que no puede solo con la arremetida del narcotráfico transnacional.

Con una buena estrategia, Ecuador puede ser uno de los mejores aliados en Sudamérica.

cipantes buscaban, lo lograron a plenitud, pero mutuamente. La verdad es también que el debate, como estuvo planteado, no tenía sentido. El temario propuesto implicaba la toma de posición de los candidatos frente a los problemas más agudos de la vida nacional: educación; salud y seguridad social; criminalidad y seguridad; economía y empleo; y gobernabilidad. Temas que, de haber sido –aunque fuese ligeramente– tratados, requerían un tiempo mucho mayor que el de dos horas.

Por otra parte, el verdadero asunto de discusión, el de trascendencia vital para el país, era la disyuntiva entre dos opciones contradictorias: democracia y autoritarismo (madurismo), que es por lo que el pueblo votará el próximo 13 de abril. Y este tema no deja lugar a la mínima duda. La frágil democracia que vive el país, fruto de un proceso largo de descomposición, sí puede ser revitalizada. La historia lo confirma: la democracia es perfectible; el totalitarismo no, porque conduce siempre a la

OPINIÓN 2C

degradación social y al empobrecimiento mismo de ‘lo humano’. Perfeccionar el totalitarismo, sería convertirlo en más abusivo, criminal y pernicioso. Para evitar su colapso total, a esta forma de gobierno solo le queda siempre una salida: acudir a la solución democrática. Pero este tema no fue debatido. Fueron dos horas de ataques, algunos de ellos viles, y ausencia de soluciones creíbles. Frases propias de una bronca callejera: “Noboa, no. No mienta otra vez”, réplica ‘inteligente’ de la candida-

El presente artículo lo escribo luego de releer “Así la mona se vista de seda, mona se queda”, escrito por Alicia Freilich y publicado el 22 de septiembre de 2024, en Diario El Nacional, de Caracas. La destacada periodista y pedagoga venezolana, con pleno conocimiento de la realidad que agobia a su país, denunció: “Desde su génesis hasta vísperas de su elección, Hugo Chávez Frías mintió públicamente muy compuesto en flux y corbata jurando que su programa no era comunista ni tenía el menor vínculo con Cuba. El presidente vistió de militar para asumir su jefatura de la Fuerza Armada Bolivariana Revolucionaria. Fingir fue su especialidad, es la de su partido y funcionarios que siguen el modelo del embuste cotidiano como sello dictatorial. No importan evidencias visibles audibles, tangibles ni pruebas contundentes. Alegar, discutir, reclamar, implica pedirles pruebas. Contestan con represión terrorista, delitos de lesa humanidad. 25 años de simulacros, engañifas, trampas”. Esta misma línea es la del brutal autoritarismo de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo –acaba de ser nombrada jefa suprema del Ejército de Nicaragua–, que siguen el dogma de todo vale para eternizarse en el poder. La nefasta pareja admira el mal ejemplo de Fidel Castro y sus áulicos. Solamente recordemos que cuando el tirano caribeño se encontraba de visita oficial, en Washington D.C., en abril de 1959, falazmente declaró: “El pueblo de Cuba sabe que el Gobierno revolucionario no es comunista”.

De acuerdo a lo que significa el refrán rememorado por Alicia Freilich, las simulaciones para afianzarse en el poder, al comienzo de los totalitarismos, son prácticas conocidas. Lo importante –y de manera oportuna– es descubrir, dentro del llamativo vestido, al personaje que finge ser demócrata y que, en verdad, responde a consignas absolutistas que sumergen a los pueblos en la falta de libertad y la decadencia.

ta de Maduro a los planteamientos del rival; “Luisa te desdolariza”, la contrarréplica. Así, las propuestas concretas, basadas en sus planes de gobierno, fueron las grandes ausentes de un debate empobrecido por los ataques personales, salidas populistas y acusaciones de corrupción sin respuesta.

El 13 de abril, el Ecuador deberá salvar su débil democracia para, a partir del día siguiente, fortalecerla y perfeccionarla. Es el compromiso ineludible para salvar lo que nos queda de Patria.

Corte de señal en Quevedo deja a un barrio sin comunicación

Ciudadanos buscan respuestas y demandan mejorar el servicio de telecomunicaciones ante constantes fallas.

TELEFONÍA. Los habitantes de la parroquia Venus del Río Quevedo reportan deficiencias en el servicio de telefonía celular desde hace tres meses.

QUEVEDO. Mario C. lleva casi tres meses con problemas en la cobertura de su operadora de telefonía móvil, afectando su conexión a internet y de llamada. El usuario, residente en la parroquia Venus del Río Quevedo, cuenta con un plan de datos de $25 mensuales, pero asegura que, a pesar de la deficiencia en el servicio, sigue pagando la misma tarifa, e incluso en ocasiones le han cobrado hasta $28 o $30.

“No entendemos por qué ocurre esto. Hemos llamado al servicio de atención al cliente al 611 y solo nos dicen que no tienen registro del problema, que ya se está solucionando, pero seguimos sin servicio. Algunos vecinos han reportado lo mismo, incluso desde hace más tiempo”, relató el ciudadano.

Tania Lorenty, quien tam-

bién vive en este sector urbano de Quevedo, señaló que la señal de su operadora es intermitente: a veces funciona durante cinco o siete horas y luego desaparece. Lo más extraño, según ella, es que algunos de sus familiares, que usan otras compañías, sí tienen cobertura estable.

“La verdad es que no entendemos qué está pasando. Hemos ido hasta la oficina de la operadora para reclamar, pero solo nos dicen que esperemos. Las autoridades deben intervenir para exigir respuestas y soluciones, porque como usuarios no nos escuchan”, manifestó la ciudadana.

Los afectados piden que las empresas de telecomunicaciones y las entidades de control tomen medidas urgentes para garantizar un servicio de calidad y transpa-

rente para los usuarios. Habitantes de este sector aseguran que la falta de señal afecta únicamente a una de las tres operadoras que operan en Quevedo. Desde la empresa, argumentan que el problema se debe a fallas en la red, mientras que en otras ocasiones atribuyen la situación a la restricción de señal en el Centro de Rehabilitación Social de Quevedo, ubicado en el kilómetro 1 ½ de la vía a Santo Domingo, en los límites con la parroquia Nicolás Infante Díaz.

“Nos dicen que es por la cárcel y otras veces que el problema afecta a todas las operadoras de telefonía móvil e internet, pero eso no es cierto, solo ocurre con una. Vamos a reclamar y todo sigue igual”, señaló Gustavo Arana, residente de la parroquia Nicolás Infante Díaz,

tes de la Defensoría del Pueblo deberían intervenir para defender los derechos de los usuarios”, manifestó el abogado.

donde los inconvenientes persisten desde hace un mes.

Podrían exigir compensación por falta de señal Milton García, abogado en libre ejercicio, señala que, en caso de comprobarse la causa del problema que deja sin señal a los sectores de las parroquias Nicolás Infante Díaz y Venus del Río, los usuarios podrían exigir el restablecimiento del servicio o, en su defecto, solicitar que no se les cobre hasta anular los contratos. Sin embargo, enfatiza en la necesidad de identificar el origen del inconveniente.

El abogado explicó que la situación podría estar relacionada con la reciente solicitud del Gobierno Nacional de suspender el servicio de internet en las cárceles, planteada el pasado 27 de marzo y respondida en un comunicado por la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel).

“Algún usuario o un grupo de usuarios de la operadora afectada debería presentar una denuncia ante la Fiscalía por el servicio no presta do y exigir respuestas. Mientras tanto, esto sigue siendo solo un rumor. Las autoridades también deben solicitar explicaciones, ya que no se puede pagar por un servicio que no se recibe ni que funciona a medias. Además, los representan

No es viable apagar señales de telecomunicaciones En su comunicado, emitido el jueves 27 de marzo de 2025, Asetel explicó que “no es factible apagar las señales de las redes de telecomunicaciones en dichas áreas sin afectar a la comunidad y sus actividades productivas”. Esta afirmación responde a la presencia de inmuebles y viviendas en los alrededores de centros de rehabilitación, como la Penitenciaría, que dependen de estos servicios, lo que dificulta la restricción de la señal.

El mismo problema podría estar presentando poblaciones cercanas en la cárcel de Quevedo, lo que ha llevado a los ciudadanos a solicitar desde hace algunos años al Gobierno Nacional la reubicación del centro penitenciario para preservar la calidad de los servicios en la comunidad.

Asetel también propuso alternativas para que las autoridades del Gobierno Nacional, ante los cuestionamientos sobre la cobertura en las cárceles del país, puedan regular el uso de internet en estos centros sin afectar el acceso de la comunidad a los servicios de telecomunicaciones.

CAMPAÑA. Personal de CTE y municipio dieron charlas a los conductores sobre la importancia de respetar los límites de velocidad y el uso del casco homologado.

Campaña de seguridad vial es impulsada por alcaldía y CTE

El objetivo es concienciar a los conductores para que eviten exceder el límite de velocidad y así reducir los accidentes de tránsito.

BABA. Con el objetivo de mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes de tránsito en el cantón de Baba, la Alcaldía local, a través de la Unidad de Tránsito, ha lanzado la campaña “No permitas que el exceso te lleve al deceso”. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Unidad Especializada de Educación y Seguridad Vial de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), y busca concienciar a los conductores sobre la importancia de respetar las señales de tránsito, los límites de velocidad, y el uso del casco homologado, especialmente para los motociclistas.

Objetivos de la campaña

La campaña, que se lleva a cabo mediante jornadas de

socialización y sensibilización, ofrece a los conductores información clave para promover una conducción responsable y segura. El objetivo es lograr una disminución de los índices de accidentabilidad en la región, fomentando una cultura vial que priorice la vida y la seguridad de todos los ciudadanos.

Seguridad a los ciudadanos

Carlos Duarte, un joven de 20 años que conduce a diario su motocicleta, expresó su satisfacción con la campaña: “Es importante que todos conozcamos las leyes de tránsito y sepamos cómo aplicarlas. Estas actividades nos ayudan a ser más responsables en la carretera y a evitar accidentes”, comentó.

Por su parte, Manuel Vite, otro conductor habitual en la zona, subrayó que este tipo de iniciativas deberían extenderse a otras áreas para que más jóvenes tomen conciencia de los riesgos que implica no respetar las normas de tránsito. “Es necesario que todos los conductores, especialmente los jóvenes, aprendan a manejar con precaución. Esta campaña podría salvar muchas vidas”, señaló.

Entusiasmo

Los habitantes del cantón, en su mayoría, ven con buenos ojos las medidas impulsadas, ya que consideran que pueden marcar la diferencia en la reducción de accidentes.

Además, se reconocen los esfuerzos de la Unidad de Tránsito Municipal, quienes, en conjunto con la CTE, han diseñado esta campaña para generar un cambio positivo en la mentalidad de los conductores. (KAT)

Niños de CDI se graduaron en Valencia

° En el CDI Pato Donald del sector Virgen del Quinche de la parroquia La Unión, se realizó el acto de graduación de los 45 niños y niñas que formaron parte de este convenio entre alcaldía de Valencia y el MIES. Daniel Macías, alcalde de Valencia, compartió este momento junto a las educadoras y padres de familia, quienes se conmovieron al ver que sus hijos ahora podrán iniciar su educación formal. (KM)

Construyen aceras en Quinsaloma

° El alcalde Cristhian Aldaz realizó una visita de supervisión a los trabajos de construcción de aceras y bordillos en el barrio Las Crucitas, un proyecto que busca transformar la infraestructura local y mejorar la seguridad y accesibilidad para los ciudadanos. La construcción de aceras y bordillos es parte de un plan integral de la alcaldía para beneficiar a todos los barrios y recintos de Quinsaloma, fortaleciendo el desarrollo de la comunidad. (KM)

Judicatura destituye a 9 servidores por corrupción

La directora del CJ dijo que estas acciones se deben a graves infracciones como retención de procesos, negligencia y abandono laboral por parte de los funcionarios.

LOS RÍOS. El Consejo de la Judicatura (CJ) ha intensificado su lucha contra la corrupción en la provincia de Los Ríos con la destitución de nueve servidores judiciales en el período comprendido entre febrero de 2024 y marzo de 2025.

Destituciones se debieron a neglicencisa

La Directora Provincial del CJ en Los Ríos, Erika Alvarado Barragán, informó que las destituciones se debieron a infracciones gravísimas, como la retención indebida

de procesos judiciales, negligencia inexcusable y abandono del puesto de trabajo. Además, cuatro funcionarios judiciales de las Salas Multicompetentes de la Corte Provincial de Justicia de Los Ríos fueron suspendidos sin remuneración por vulnerar derechos y garantías constitucionales en sus decisiones. Entre los destituidos se encuentran seis jueces, dos secretarios y un fiscal.

Investigan denuncias

A nivel nacional, el CJ también destituyó a cinco exdi-

Quevedo forma a los

futuros nadadores

QUEVEDO. Alrededor de 520 niños y jóvenes de 6 a 17 años participan activamente en el curso permanente de natación en el Complejo Deportivo Municipal “Ciudad de Quevedo” impulsado por la alcaldía de Quevedo. El curso, diseñado para fomentar el aprendizaje y disfrute de la natación en un ambiente seguro, cuenta con instructores experi-

FUNCIONARIA. Directora del Consejo de la Judicatura informó los motivos por los cuales fueron destituidos los funcionarios.

rectores provinciales, incluyendo al exdirector de Los Ríos, por el archivo irregular de procesos disciplinarios.

Estas medidas, según Alvarado, forman parte de una estrategia para fortalecer la transparencia y la institucionalidad en la Función Judicial. La Dirección Provincial de Los Ríos ha receptado 15 denuncias contra servidores

judiciales en lo que va del año 2025, las cuales están siendo investigadas.

La Directora Provincial reafirmó el compromiso del CJ con una gestión basada en principios éticos y de servicio ciudadano, asegurando que no se permitirán interferencias en la misión de garantizar una justicia eficiente y transparente.

Concejo cantonal aprueba plan de ordenamiento territorial ° El Concejo Cantonal de Quevedo aprobó en primer debate el proyecto de ordenanza para la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDYOT) y el Plan de Uso y Gestión del Suelo. La ordenanza establece que el lote mínimo a fraccionarse sea de 150 metros cuadrados y la unidad básica productiva de 5 mil metros cuadrados. (KM)

Ventanas recibe a Jóvenes Escritores de Piura ° Ventanas fue sede de un encuentro cultural entre jóvenes escritores de Ecuador y Perú.

mentados que garantizan una experiencia educativa y divertida.

Angélica Castillo, madre de familia, expresó su agradecimiento por la iniciativa, destacando la oportunidad que se brinda a jóvenes cuyos padres no cuentan con los recursos para pagar clases particulares.

Mariela Santana, instructora de natación, explicó que

el aprendizaje se realiza de forma progresiva, desde un nivel básico hasta el desarrollo de habilidades, técnicas y estilos avanzados.

La administración municipal, busca, a través de

estas escuelas deportivas permanentes de natación, boxeo, baloncesto, fútbol, atletismo y tenis, brindar a niños y jóvenes la oportunidad de formarse profesionalmente.

La alcaldía de Ventanas recibió a una delegación de Los Jóvenes Escritores LatinosSede Piura, quienes compartieron experiencias con sus pares locales.

El alcalde Carlos Carriel y el concejal Julio Sisa fueron reconocidos por los jóvenes escritores por su apoyo a la juventud y la cultura. (KM)

Conocimiento para una vida mas saludable

AUTISMO: UNA GUÍA PARA ENTENDER EL ESPECTRO Y APOYAR A LAS FAMILIAS

El autismo es una condición neurológica que afecta la comunicación y el comportamiento.

El autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), es una condición neurológica que afecta la comunicación, el comportamiento y la interacción social. En Ecuador, según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), existen aproximadamente 30.912 personas con discapacidad psicosocial, un término que incluye el autismo. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mayor debido al subregistro y la falta de acceso a diagnósticos tempranos.

Causas del autismo

Las causas exactas del au-

tismo aún se desconocen, pero se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. Algunos factores de riesgo incluyen antecedentes familiares de autismo, exposición a ciertos medicamentos durante el embarazo y complicaciones durante el parto. Diagnóstico del autismo: El autismo se diagnostica a través de la observación del comportamiento y la comunicación del niño. No existe una prueba médica específica para el autismo. El diagnóstico suele realizarlo un equipo de profesionales, que puede incluir pediatras, psicólo-

gos y terapeutas del habla.

Adaptación familiar y social

La adaptación al autismo puede ser un desafío para las familias y la sociedad en general. Es importante que las familias busquen apoyo de profesionales y grupos de apoyo. La

Consejos útiles para las familias

• Busque apoyo: No dude en buscar ayuda de profesionales y grupos de apoyo.

• Aprenda sobre el autismo: Cuanto más sepa sobre el autismo, mejor podrá apoyar a su hijo.

• Sea paciente: El autismo es una condición compleja y cada persona es diferente.

• Celebre los logros: Concéntrese en los logros de su hijo, por pequeños que sean.

• Cree un entorno seguro y estructurado: Las personas con autismo suelen beneficiarse de la rutina y la previsibilidad. Consejos para la sociedad:

• Sea comprensivo: Las personas con autismo pueden tener dificultades con la comunicación y la interacción social.

• Sea paciente: No se apresure a juzgar a las personas con autismo.

• Sea inclusivo: Cree entornos accesibles para las personas con autismo.

• Fomente la aceptación: Ayude a crear una sociedad donde las personas con autismo sean aceptadas y valoradas.

sociedad también puede desempeñar un papel importante en la inclusión de las personas con autismo, creando entornos accesibles y fomentando la comprensión y la aceptación.

30.912

Personas con discapacidad psicosocial, incluyendo autismo, según cifras oficiales del CONADIS CIFRAS

C. A. SELECTIVOS
C. A. SELECTIVOS

7 DE OCTUBRE

7 DE OCTUBRE

SelecSiete

SelecSiete

CONVOCATORIA

El presidente de la compañía Anónima Selectivos 7 de Octubre "Selecsiete" de conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto convoca a Junta General Ordinaria de Accionistas, a realizarse el día jueves 10 de abril del 2025, en el local de la sede social de la Compañía ubicada en el Km 1. 1/2 vía a El Empalme Lotización María Elena a las 14H00 para tratar los siguientes tema:

ORDEN DEL DÍA:

Constatación de Quórum.

Informe del gerente general ejercicio año 2024.

Lectura y Aprobación de Balance General año 2024.

Informe del Comisario de la Compañía año 2024.

Conocer y resolver sobre las utilidades del año 2024.

Lectura y aprobación del Presupuesto para el ejercicio del periodo 2025.

Elección del Comisario para el período estatutario 2025.

NOTA: Convocase expresamente a la señora Luz Melida Valladares Segovia Comisaria de la Compañía SELECSIETE.

Quevedo, 31 de marzo del 2025

Abg. Raúl Gilberto Herráez Quezada PRESIDENTE

HORÓSCOPO

ARIES

(marzo 21 - abril 19)

Hoy es un día ideal para tomar decisiones importantes en tu vida personal o profesional.

TAURO

(abril 20 - mayo 20)

Relájate y disfruta de la compañía de aquellos que te apoyan. No te dejes llevar por la prisa.

GÉMINIS

(mayo 21 - junio 21)

Hoy podrías sentirte un poco más reflexivo. Asegúrate de no sobrecargarte de tareas.

CÁNCER

(junio 22 - julio 22)

Este lunes es perfecto para reorganizar tu espacio personal o laboral.

LEO

(julio 23 - agosto 22)

Es un excelente momento para expresar tus ideas y hacer avanzar tus proyectos.

VIRGO

(agosto 23 - septiembre 22)

Relájate un poco y disfruta de las pequeñas cosas.

LIBRA

(septiembre 23 - octubre 22)

Estar con amigos o seres queridos será gratificante.

ESCORPIO

(octubre 23 - noviembre 21)

Tu concentración y determinación están a su máxima expresión.

SAGITARIO

(noviembre 22 - diciembre 21)

Asegúrate de actuar con prudencia, ya que las decisiones impulsivas pueden no ser las mejores.

CAPRICORNIO

(diciembre 22 - enero 19)

Mantén la calma y no te dejes abrumar por las presiones externas. La paciencia será clave.

ACUARIO

(enero 20 - febrero 19)

Hoy es un día para ser flexible y adaptarte a los cambios que se presenten.

PISCIS

(febrero 19 - marzo 20)

Este lunes te invita a reflexionar sobre tus relaciones personales. El apoyo emocional de los demás será clave

CAPSULA CIENTÍFICA

Hallan luz inesperada en galaxia primitiva

Astrónomos han descubierto una emisión inesperada de hidrógeno de la galaxia JADES-GS-z13-1, observada solo 330 millones de años después del Big Bang. La intensa emisión Lyman-a, que normalmente está bloqueada por la densa niebla de hidrógeno en el Universo primitivo, desafía las teorías sobre la formación temprana de galaxias y el proceso de reionización.

BIOGRAFÍA

Dolores Cacuango (1881-1971)

Dolores Cacuango, nacida el 26 de octubre de 1881 en San Pablo Urcu, Cayambe, fue una destacada líder indígena y activista social. Criada en pobreza y sin acceso a la educación formal, aprendió a leer y escribir por sí misma. Fue una figura clave en la defensa de la identidad y derechos de los pueblos indígenas en Ecuador. En 1944, fundó la primera escuela bilingüe en Ecuador, en quechua y español, y

ayudó a crear la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI). Dolores Cacuango murió el 23 de abril de 1971 a los 89 años, dejando un legado de lucha por la igualdad y los derechos de los pueblos indígenas.

Programa “VAMOS” impulsa educación agropecuaria

El programa ofrece 10 cursos virtuales gratuitos para directivos y docentes, enfocándose en liderazgo, colaboración y enseñanza innovadora.

El Ministerio de Educación, en colaboración con VVOB –Education for Development, presentó los itinerarios formativos del programa “VAMOS – Vinculando el Agroaprendizaje para un Mundo Sostenible”. Esta iniciativa

busca fortalecer las capacidades de directivos y docentes de Bachilleratos Técnicos

Agropecuarios en Ecuador, sector clave para el desarrollo del país.

El programa ofrecerá 10 cursos virtuales gratuitos

en la plataforma “Mecapacito”, organizados en cuatro itinerarios formativos: liderazgo, colaboración, aprendizaje transformador y motivación. Más de 670 docentes y directivos de 300 colegios agropecua-

EDUCACIÓN. A través de “Vamos” se busca fortalecer las relaciones entre el sector educativo y productivo.

rios se beneficiarán de esta formación, que les permitirá mejorar sus habilidades y acceder a oportunidades de desarrollo profesional.

La ministra de Educación, Alegría Crespo, destacó el compromiso del Gobierno con la formación docente y el impulso a la educación téc-

nica agropecuaria, esencial para la soberanía alimentaria y el bienestar rural. Por su parte, Claudia Cadena, Directora de VVOB en Ecuador, resaltó la importancia de brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para innovar y transformar el sector agropecuario. (KM)

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS

AUTORA: AB. NANCY CAROLINA FA-

BARA

En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes mundiales se comprometen a tomar acciones comunes establecidas en una agenda política general y universal .

El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que todos deben tener condiciones similares, ya que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Los objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como estrategia para el desarrollo sostenible.

Ecuador tras la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a cumplir con los 17 ODS. Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder Ejecutivo que ratificó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder Legislativo que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS . Estos dos grandes pasos han permitido que más actores se vinculen al proceso y puedan alinear su trabajo al logro de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

Desarrollo Sostenible

El crecimiento económico contribuye al desarrollo sostenible cuando beneficia a todas las personas, reduce activamente las desigualdades y evita daños al medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo las mujeres y los hombres deben acceder al empleo decente en condiciones de igualdad. La igualdad entre géneros es un derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para poner fin a la discriminación, violencia y prácticas nocivas; reconocer y valorar los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumental y fortalecer políticas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Empoderamiento de las Mujeres

Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza laboral; introducir estándares de igualdad de género y apoyar la inversión para productos que promueven la igualdad de género; reducir el tiempo en el que las mujeres ascienden a posiciones directivas; proveer guía, entrenamiento, men-

torías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y la importancia de la diversidad de género en los negocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de género . En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas.

El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La implementación de modelos empresariales se debe efectuar de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio . Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la implementación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de

trabajo inclusivos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico (Objetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10).

Las empresas aportan a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamiento económico de las mujeres y niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible beneficia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor eficiencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación de diferencias de remuneración entre

hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo. Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requiere la acción y el compromiso de todos Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado, podemos poner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral beneficia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.

Nubes tropicales amplifican el efecto invernadero en un 71 %

Este hallazgo tiene implicaciones clave en la precisión de las predicciones climáticas.

Un estudio realizado por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST) ha revelado que la retroalimentación de las nubes bajas tropicales podría estar amplificando el efecto invernadero en un 71 % más de lo estimado previamente. Este hallazgo tiene implicaciones clave en la precisión de las predicciones climáticas.

Nuevo método para evaluar modelos climáticos El equipo de investigación, liderado por el profesor Su Hui, desarrolló un enfoque innovador basado en la optimización de Pareto para evaluar 28 modelos climáticos avanzados. Este

método permitió filtrar los modelos con bajo rendimiento y mantener aquellos con mayor precisión en la simulación de nubes tropicales en los océanos Pacífico y Atlántico.

Factores clave en la formación de nubes Al comparar sus modelos con datos satelitales, los científicos identificaron dos factores críticos en la formación de nubes: la temperatura de la superficie del mar (TSM) y la temperatura en la troposfera inferior, hasta 3 km de altitud. Estos elementos explican mejor la influencia del calentamiento global en la dinámica de las nubes.

Impacto en la ciencia del clima

El estudio, publicado en Nature Communications, señala que, aunque las nubes bajas tropicales pueden generar un efecto de enfriamiento, este no se intensificará con el calentamiento global. “Los resultados no solo reducen la incertidumbre en una de las mayores incógnitas de la ciencia del clima, sino que también permiten predicciones más precisas del grado de calentamiento que podríamos esperar. Esto nos permite prepararnos mejor para los desafíos del cambio climático”, destacó el profesor Wu Mengxi, coautor de la investigación. (EUROPA PRESS)

Revelan la pérdida de hielo en Groenlandia

Un equipo de investigadores ha logrado recopilar por primera vez mediciones detalladas del vapor de agua sobre la capa de hielo de Groenlandia. Utilizando un dron diseñado a medida, los científicos esperan mejorar los cálculos sobre la pérdida de hielo en las regiones polares, crucial para comprender el impacto del cambio climático.

Un dron para estudiar el agua en el Ártico

El estudio, liderado por Kevin Rozmiarek, estudiante de doctorado en el Instituto de Investigación Ártica y Alpina (INSTAAR) de la Universidad de Colorado, permitió recopilar muestras de aire a gran altitud. Durante el verano de 2022, el equipo realizó 104 vuelos con un dron de 3 metros de envergadura, alcanzando hasta 1.524 metros sobre la superficie.

El impacto del deshielo en Groenlandia

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), Groenlandia ha perdido 55 gigatoneladas de hielo entre 2023 y 2024,

manteniendo una tendencia de 28 años consecutivos de reducción. La isla contiene aproximadamente el 8 % del agua dulce del planeta, y su deshielo podría elevar el nivel del mar y alterar los ecosistemas globales.

La importancia del vapor de agua

Uno de los aspectos clave de la investigación fue el análisis de isótopos en el vapor de agua, los cuales actúan como “huellas dactilares” para rastrear su origen. Esto ayudó a mejorar los modelos de predicción climática, que anteriormente subestimaban la cantidad de precipitación en Groenlandia. Los hallazgos, publicados en JGR Atmospheres, sugieren que la capa de hielo de Groenlandia podría reducirse drásticamente si el calentamiento global continúa. Hace 125.000 años, cuando la Tierra era más cálida que los niveles preindustriales, Groenlandia tenía menos hielo y el nivel del mar era hasta 5,8 metros más alto que el actual. (EUROPA PRESS)

DRON. Utilizado para medir vapor de agua a gran altura sobre Groenlandia - UNIVERSIDAD DE COLORADO BOULDER

Trágico accidente en Puebloviejo

Reconocida pareja falleció en siniestro vial la mañana del domingo en la vía a Loma de Paja.

PUEBLOVIEJO. Un lamentable accidente de tránsito se registró la mañana del domingo 30 de marzo en el cantón Puebloviejo, donde una pareja de esposos perdió la vida al caer su vehículo en una poza en la vía que conduce al recinto Loma de Paja. Las víctimas, identificadas como Cintia Barco, exjefa política de San

Juan, y su esposo, viajaban por la mencionada carretera cuando, por causas aún desconocidas, su automóvil cayó en una poza, quedando atrapados dentro del vehículo. A pesar de los esfuerzos de los ciudadanos que se acercaron al lugar para intentar rescatar a la pareja, fue demasiado tarde para salvarles la vida.

El suceso ha conmocionado a la comunidad local, ya que Cintia Barco era una persona carismática y muy servial por su labor en la política y el compromiso con su comunidad. Las autoridades de tránsito han iniciado las investigaciones para esclarecer las circunstancias del accidente. (KAT)

Niño víctima colateral de un ataque armado

BABAHOYO. Un menor de tan solo 3 años resultó gravemente herido tras recibir un disparo en su cabeza por desconocidos que por atentar contra Alonso A., dispararon al pequeño.

El hecho se registró en la calle Calderón y Tercer Callejón en Babahoyo, cuando Alonso A, de 16 años, fue abordado por sujetos desconocidos abordo de una motocicleta, la víctima al percatarse de sus verdugos intento huir e ingreso a una vivienda para salvaguardar su vida sin pensar que los sicarios lo seguirian hasta atentar contra su vida, ingresando a la vivienda donde también se encontraba el

La muerte lo sorprendió mientras celebraba su cumpleaños

QUEVEDO. La muerte sorpendió a Ariel José E. L. mientras celebraba su cumpleaños en uno de los bares de la concurrida Ruta del Río ,en Quevedo.

Lo que parecía un día de felicidad en el que sonaban los marichis se transformó en el último compleaños del

hoy occiso quien era conocido con el alias de ‘Sin Picha’.

Según testigos durante la celebración del cumpleaños número 22 de Ariel , la noche del sábado, sicarios irrumpieron en el local y abrieron fuego contra el joven quien se encontraba con amigos y familiares.

En medio de la balacera y el caos este ataque dejó además a dos hombres heridos, quienes fueron trasladados a un centro de salud.

Tras la alerta agentes policiales llegaron al lugar para realizar el procedimiento legal de rutina.

Las autoridades policia-

menor de 3 años y le dispararon en su cabeza. El infante fue trasladado de forma inmediata a una casa de salud, pero debido a su estado de salud lo derivaron a la ciudad de Guayaquil. Mientras tanto Alonso A., quien recibió tres disparos en diferentes parte de su cuerpo fue intervenido quirúrgicamente y su estado de salud es reservado. La policía continúa bajo las investigaciones para dar con el paradero de los victimarios que dispararon en contra del pequeño, que luego del ataque huyeron con rumbo desconocido. (KAT)

les investigan el hecho para determinar las causas del

crimen y dar con los responsables de este hecho violento.

LUGAR. Ariel José E. L. celebró su último cumpleaños en la Ruta Del Río cuando sicarios irrumpieron en la fiesta y acabaron con su vida.
FALLECIDOS. Cintia Barco y su esposo perdieron la vida en un trágico accidente en la vía al recinto Loma de Paja.

Jorge Herrera es indígena del pueblo kichwa Panzaleo, de Cotopaxi. Es presidente de la comunidad Toacazo y de la Junta de Aguas de esa colectividad, en su provincia. Presidió la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) de 2014 a 2018. También ha sido presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). En 2023 fue candidato a la coordinación nacional de Pachakutik (PK).

Herrera “empezó su trayectoria dentro de los procesos organizativos desde su infancia. La injusticia y la desigualdad social fue lo que le incomodó y le incomoda, por eso ve imprescindible estar organizados y defender los derechos de los pueblos, nacionalidades y de la naturaleza”, se recoge en el perfil publicado por la misma Conaie. El expresidente cuestionó los acercamientos de la actual dirigencia de la Conaie y de su brazo político, Pachakutik (PK), con la Revolución Ciudadana (RC). Sobre todo, tras el anuncio de la firma de un acuerdo programático con el correísmo, cuya candidata presidencial es Luisa González

P. Hay sectores indígenas que rechazan al correísmo. ¿Convocar a una firma entre PK y la RC es forzar el voto de las bases? Esa firma no es con la Conaie, no es con PK. En junio de 2024, Leonidas Iza concluyó su periodo, ha estado en funciones prorrogadas, pero eso ya feneció. Lo que queda es que las regionales de la Amazonía, Sierra y Costa convoquen a un Congreso de la Conaie y se cambie el Consejo de Gobierno. Todo lo que vayan haciendo no tiene carácter legal y en consecuencia no tiene legitimidad en la toma de decisiones. Como expresidente de la Conaie, estoy llamando a los pueblos y nacionalidades para que, de manera democrática, tomen la decisión. En la segunda vuelta se ha polarizado entre Daniel Noboa y Luisa González, pero debemos dejar claro, tanto la región Amazónica, Sierra y Costa, en ningún instante decidieron apoyar a uno u otro candidato. Decidieron que las bases tomen su liber-

‘JAMÁS PERMITIREMOS QUE PACHAKUTIK SE FUSIONE

CON EL CORREÍSMO’

El dirigente indígena Jorge Herrera se opone a que la Conaie esté en línea con la Revolución Ciudadana. Anticipa que las bases no darán un respaldo electoral al correísmo, como dicen Leonidas Iza y Guillermo Churuchumbi.

tad. Si firman ese documento, insisto, solo es una firma entre Iza como persona y Guiller mo Churuchumbi (coordinador de PK) como persona. Nosotros, las bases, en su momento tomaremos las decisiones. Iremos a recuperar la dirección de la Conaie, así también del movimiento PK.

P. ¿Con la actuación de Iza y Churuchumbi, se perdió la organicidad en la estructura indígena?

Justamente, la intención de Guillermo Churuchumbi y de Leonidas Iza es, efectivamente, cumplir el plan estratégico del correísmo, que no es desde este tiempo, que vinieron haciendo desde años. Es decir, al movimiento PK fusionar en el proyecto de la RC. Nosotros y yo, como expresidente de la Conaie, jamás vamos a permitir fusionar al movimiento PK que nos costó sangre, nos costó lucha de nuestros mayores, mujeres, líderes y lideresas. Que han luchado para conformar una alternativa política de participación democrática y que hoy sea entregado a la RC. No vamos a permitir. En consecuencia, estoy llamado a las regionales a que tomen una evaluación, hay que hacer el cambio de la directiva de la Conaie y PK.

P. ¿Con estos intentos por consolidar apoyo al correísmo inicia el fin de la Conaie?

Las bases están fortalecidas. Estamos predispuestos, si los Gobiernos no cumplen con los ofrecimientos, con los planes que están planteando, obviamente es que se acoja al derecho a la resistencia

El artículo 98 de la Constitución permite la resistencia. Por otro lado, en el tema de la Conaie se vuelve a recuperar esta fuerza de autoridad que

DIRIGENTE. Jorge Herrera es parte del movimiento indígena, del pueblo Panzaleo, al que también pertenece Leonidas Iza. (Foto: Facebook de Herrera).

en la historia ha tenido, cambiando a la directiva que está en este momento, que prácticamente no hacen nada. Vendrá otra dirección que pueda rescatar la lucha histórica, que encamine hacia el proyecto político del movimiento indígena.

P. ¿Cuál puede ser el interés común de los dirigentes de la Conaie, PK y el correísmo?

La RC no es que son de la izquierda, responden a la derecha con este carapacho de un discurso de izquierda. Son muestras reales de la entrega del territorio nacional para las empresas transnacionales mineras. Eso es una muestra de que no les importa la vida de los pueblos indígenas. La RC lo único que ha hecho es saquear toda la riqueza que tiene el país. Preguntémonos si algunos funcionarios del correísmo están en Ecuador. No, la mayoría están fuera del país, otros están detenidos, otros están prófugos de la justicia, esa es la RC. Por eso, como Conaie es fundamental respetar la decisión democrática de la ciudadanía y volver a retomar el proyecto político.

P. ¿Cuál es ese proyecto político del movimiento indígena?

Tiene que ver con mantener la cultura milenaria de los pueblos. Recuperar esa base de reciprocidad, de solidaridad en términos económicos. Trabajar por la libertad, por la democracia. Buscar los derechos fundamentales de educación, salud para las generaciones que vienen. Incidir en las políticas de Estado, para que desde la Asamblea Nacional haya políticas públicas en beneficio de las economías medianas hacia abajo, comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, montubios, que requieren de un amparo del Estado. Eso forma parte de los ejes fundamentales del proyecto político. Empezó (Rafael) Correa hablando en kichwa, vistiendo como indígena, robaron la filosofía de mente lúcida, corazones ardientes y manos limpias. Y ahora vemos que están fusionando a PK en el proyecto político de la RC. Jamás aceptaremos eso, estaremos firmes para recuperar a PK y a la Conaie.

P. ¿Apoyar a González sería el fin del movimiento indígena como se lo conoce?

Respetamos la decisión como persona de Iza y de Churuchumbi. Pero la Conaie y PK tomarán las decisiones de manera democrática, respetuosa, en función de un proyecto de estabilidad económica en Ecuador, en función del diálogo y respeto que ha sido, en la vida, la característica del movimiento indígena y de la Conaie, particularmente.

P. ¿El problema es Leonidas Iza?

Tenemos que hacer una evaluación interna, se verá. La sociedad ha venido, cada

vez, con dudas de qué es o no es, que Iza lleva a fusionar al movimiento indígena y PK con la RC. Pero ahora, qué mejor… ya se desenmascararon, se quitaron la careta. En ese sentido, las organizaciones de base han tomado sus propias decisiones. Por eso, como persona, Iza y Churuchumbi pueden hacer lo que crean conveniente. Pero la estructura de la Conaie jamás iremos a entregar a la derecha camuflada de izquierda, al lado de la RC.

P. ¿Si Iza deja la presidencia de la Conaie, se reconciliará el movimiento indígena? Por supuesto. La persona que asuma la presidencia de la Conaie y su Consejo de Gobierno debe buscar la conciliación interna y externa en el país. A nivel interno es fundamental hacer una evaluación con calma, con respeto. Hasta ahora han venido manejando a la Conaie y a PK a patadas. Eso definitivamente no estamos de acuerdo, no vamos a permitir. El deber como expresidente de la Conaie es hacer un alto a todas las cosas que han venido realizando, un atropello. Los dirigentes de las regionales tendrán que tomar una fecha (para el Congreso).

P. ¿Qué debería pasar para sanar lo que ha sucedido en los últimos años en la Conaie?

Habrá una serie de acciones que se tendrá que tomar, en función de convocatorias internas, para volver a mirar cara a cara a las organizaciones, porque han llevado a peleas hasta en las familias. No es un tema de estos días, vienen trabajando de manera sistemática desde hace mucho tiempo. Esto fue también la irresponsabilidad de PK, a nivel de los coordinadores, tanto a nivel de la Conaie. Permitieron que se siga enfermando. Insisto, no podemos permitir.

P. ¿Mientras tanto los asambleístas electos de PK a quién deben obedecer? Ellos responden al pueblo, ganaron no solamente con la votación de los indígenas. Estaremos vigilantes de lo que vayan haciendo. (KSQ)

Caso Secom: sentencia contra Fernando Alvarado se mantiene

Fernando Alvarado, exsecretario de Comunicación de Rafael Correa, permanece prófugo de la Justicia. Fue condenado a cinco años de prisión por peculado en el caso Secom.

Aunque han pasado casi 115 días desde que Fernando Alvarado, exsecretario de Comunicación de Rafael Correa, desistió del pedido de suspensión condicional de la pena, la sentencia del 18 de septiembre de 2024, con la que se le ratificaron los cinco años de prisión, por el delito de peculado en el caso Secom, se mantiene vigente. El 5 de diciembre de 2024, los jueces Mercedes Caicedo, Marco Rodríguez y Julio Inga, integrantes del tribunal penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), negaron un pedido de suspensión condicional de la pena interpuesto por las defensas de Pablo Yánez, exsubsecretario de la Secretaría de Comunicación (Secom); y Carlos Bravo, exgerente de

la empresa Gota Azul.

En el caso Secom, ellos también fueron sentenciados a prisión (un año y un año ocho meses, respectivamente).

Sin que hayan trascendido

Otro proceso por incumplimiento de decisiones

°En enero de 2023, Fernando Alvarado fue llamado a juicio como autor del presunto delito de incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente.

Los más de veinte elementos de convicción que sustentaron el dictamen acusatorio y formaron parte del anuncio de prueba del fiscal del caso, fueron acogidos por un juez de Garantías Penales en la audiencia preparatoria de juicio que se reinstaló en enero de 2023. En su resolución, el magistrado prohibió al procesado enajenar bienes y ordenó la retención de sus cuentas bancarias hasta por $10.000. Luego de anunciada su decisión, el juez fijó una caución de $10.000, por pedido de la defensa de Alvarado y, a pesar de la oposición de Fiscalía, dispuso que una vez cancelado este monto en la cuenta del Consejo de la Judicatura se levante la prisión preventiva del exfuncionario de Gobierno, debiendo cumplir presentaciones cada 15 días. Dos años después, se desconoce si Alvarado canceló la fianza. “Me opuse (a la caución), tomando en consideración que no existen elementos que garanticen que el procesado comparecerá a la audiencia de juzgamiento. Hay que ver si, después de la caución, da cumplimiento a las presentaciones”, indicó el Fiscal del caso en aquella ocasión.

En 2018, Alvarado habría incumplido con las medidas cautelares impuestas durante otro proceso penal (en el caso Secom). Él debía cumplir presentaciones periódicas y portar un grillete electrónico. El 21 de octubre de 2018 se encontró el grillete del procesado en medio de la maleza en la avenida Simón Bolívar, en el sector de Guápulo, en Quito. La Fiscalía procesó este caso con base en el artículo 282 del COIP, el cual señala que la persona que incumpla órdenes, prohibiciones específicas o legalmente debidas dirigidas a ella por autoridad competente, en el marco de sus facultades legales, será sancionada con prisión de uno a tres años.

los motivos, Fernando Alvarado, una de las figuras claves en el aparato comunicacional durante la década correísta, y quien hoy permanece prófugo , desistió, en esa ocasión, de presentar ante la CNJ el pedido de suspensión condicional de la pena.

CNJ negó el pedido Al fundamentar su decisión dentro de la solicitud planteada por Pablo Yánez y Carlos Bravo, el tribunal de la CNJ acogió una solicitud de Fiscalía y negó el pedido por no cumplirse los requisitos del artículo 630, numeral 3 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Dicho artículo del COIP se refiere a que la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta en sentencia de primera instancia se podrá suspender a petición de parte en la misma audiencia de juicio o dentro de las 24 horas posteriores, siempre que concurran el siguiente requisito: Que los antecedentes personales , sociales y familiares del sentenciado, así como la modalidad y gravedad de la conducta sean indicativos de que no existe necesidad de la ejecución de la pena.

Según la teoría de la Fiscalía, Fernando Alvarado,

cambio de productos comunicacionales.

Además, como reparación integral a favor del Estado, los cuatro condenados deben pagar $225.000. El caso involucra la contratación de Víctor Hugo E., técnico audiovisual que, pese a que en la nómina de la Secom figuraba con un sueldo de $1 500 mensuales, entregaba sus productos a la empresa Gota Azul, vinculada a Carlos Bravo. Esta compañía había suscrito un contrato con la Secom en abril de 2014, lo que permitió la entrega de los materiales audiovisuales producidos por Víctor Hugo E., resultando en un uso indebido de fondos públicos.

exsecretario de Comunicación, incurrió en peculado al haber malversado fondos públicos que estaban asignados en 2014 a su cartera. Los otros sentenciados se beneficiaron con contratos a

Eventualmente, para revertir la sentencia de segunda instancia, del 18 de septiembre de 2024, con la que se ratificó la prisión, los procesados aún podrían presentar un recurso de casación (impugnar decisión judicial por considerar que es incorrecta o injusta) antes de que la condena quede ejecutoriada, explica Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha. (SC)

NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA

DRA GINA MARGOTH CALVA TAΡΙΑ AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

ACTORES: NATALIA CATALINA BAILON MOSCOSO Y JUAN CARLOS ROMERO BENAVIDES

OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los cónyuges señores NATALIA CATALINA BAILON MOSCOSO Y JUAN CARLOS ROMERO BENAVIDES, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaria Primera del Cantón Loja, el veintiocho de marzo del año dos mil veinticinco correspondiente a seis bienes inmuebles ubicados en los cantones de Loja y Catamayo de la provincia de Loja un bien mueble y acciones en el Banco de Loja. Los interesados podrán oponerse en el término de vente días contados desde esta publicación-Loja 26 de marzo del 2025- De lo cual doy FE la Notaria.

DRA GINA MARGOTH CALVA TAΡΙΑ NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA

PERSONAJE. Fernando Alvarado, exfuncionario del correísmo, permanece prófugo. (Foto Archivo).

¿Quiénes están detrás de las propuestas económicas del correísmo?

A pocos días de la segunda vuelta en Ecuador, el equipo económico de Luisa González cobra protagonismo con propuestas que generan incertidumbre en los mercados. La reducción del IVA, el posible uso de reservas internacionales y las fuentes de financiamiento externo son puntos clave de la propuesta correísta.

A pocos días de la segunda vuelta electoral en Ecuador, el equipo económico del correísmo gana protagonismo en la campaña de Luisa González. La denominada “mesa chica” está conformada por Diego Borja, candidato a la Vicepresidencia y exministro de Economía; junto a Carlos de la Torre, exministro de Economía durante el primer año de Lenín Moreno; Marco Flores, exministro de Economía de Fabián Alarcón; y Fausto Herrera, exministro de Economía de Rafael Correa. Su rol es clave para definir las políticas eco-

nómicas en caso de un eventual triunfo de la Revolución Ciudadana (RC).

El mensaje oficial del correísmo en sus acercamientos con inversionistas y organismos multilaterales: se mantendrá el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque con la posibilidad de renegociar sus condiciones. Sin embargo, las propuestas que maneja el equipo generan incertidumbre en los mercados y dudas sobre la viabilidad del plan económico

IVA y otros tributos

Uno de los anuncios estrella

CANDIDATA. Luisa González representa un modelo económico de alto gasto desde el Estado, pero el financiamiento de ese gasto genera dudas.

de González es la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15% al 12%. Sin embargo, esta medida implica una reducción en los ingresos fiscales de aproximadamente $1.500 millones anuales, lo que obligaría al Gobierno a buscar otras fuentes de financiamiento. Dentro del equipo económico del correísmo se analizan opciones como:

-Impuesto al patrimonio, que afectarían a personas con altos niveles de riqueza y al sector productivo.

-Aumento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), lo que encarecería las transacciones internacionales.

-Incremento de aranceles a las importaciones , lo que podría afectar el costo de vida y la competitividad empresarial.

En otras palabras, la reducción del IVA se compensaría con el aumento de otros impuestos, lo que ha generado inquietud entre analistas y empresarios.

Uso de reservas internacionales Otra de las propuestas que genera preocupación es la posibilidad de usar las reservas internacionales del Banco Central del Ecuador (BCE). En este punto, hay diferencias dentro del equipo económico de González.

Este Diario conoció que Carlos de la Torre desaconseja la medida a corto plazo, pues implicaría modificar la Ley para la Defensa de la Dolarización, algo que requeriría apoyo en la Asamblea Nacional. Diego Borja, en cambio, ha planteado que parte de las reservas podrían usarse para

inversión pública, aunque sin destinarlas a gasto corriente.

Sin embargo, González, durante una reunión con la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) para presentar sus propuestas económicas y escuchar las inquietudes del gremio, afirmó que su gobierno utilizaría parte de las reservas internacionales para reactivar la economía y el empleo. Esto, como reportó LA HORA, generó sorpresa entre los asistentes, quienes cuestionaron las implicaciones económicas de esta medida.

“Tomar las reservas no afecta en nada y ayuda a rehabilitar el sector productivo y el empleo”, dijo en ese encuentro.

LA HORA ha analizado qué está detrás de propuestas como los ecuadólares y ha señalado, a través del ejemplo de Bolivia, los daños que provoca gastarse las reservas internacionales.

Las últimas declaraciones de González apuntan a que el debate dentro del correísmo lo están ganando quienes creen que el modelo económico solo se sustenta con alto gasto público y para eso se necesita tomar dinero de donde sea, incluso de las reservas internacionales.

Luego del empate técnico de la primera vuelta, González ha aumentado sustancialmente sus ofrecimientos de hacer hospitales, contratar más personal de salud y hacer todo tipo de obra pública si llega a ser presidenta.

El dilema del financiamiento El correísmo reconoce que Ecuador tiene pocas opciones de financiamiento debido al alto riesgo país, que actual-

mente bordea los 1.500 puntos. La principal fuente de crédito seguiría siendo los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, también se analizan otras alternativas:

-China, que en el pasado prestó más de $20.000 millones al régimen de Rafael Correa, pero que ahora podría ofrecer solo alrededor de $2.000 millones en los próximos años.

-El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), aunque no está claro cuánto dinero podría prestar a Ecuador.

-La deuda interna, con un posible uso de los excedentes de liquidez del BCE y de empresas públicas

Un mensaje ambiguo para los mercados Mientras los voceros económicos de González intentan enviar señales de estabilidad a los inversionistas, algunas de sus propuestas generan dudas sobre el rumbo que tomaría la economía ecuatoriana. La reducción del IVA financiada con otros impuestos, la incertidumbre sobre el uso de reservas y la posibilidad de una moneda electrónica han puesto en alerta a los mercados financieros.

A medida que se acerca el 13 de abril, día de la segunda vuelta electoral, la estrategia económica del correísmo sigue bajo el escrutinio de analistas e inversionistas. Su capacidad de generar confianza será clave para definir si el país podrá acceder a financiamiento externo y sostener su estabilidad en los próximos años. (JS)

Juicio No. 17811-2013-4680

TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 25 de marzo de 2025, a las 16h01.

NOTIFICACIÓN JUDICIAL

A: Los herederos desconocidos y presuntos del causante, señor Carlos Enrique Chiriboga Villaquiran.

ACTOR: Dolores del Carmen Franco Chiluiza, Martha Sofía Hernández Gálvez, Wilson Hernán Mantilla Ruiz, Anabelle de Jesús Medina Narváez, Víctor Manuel Espinosa Tapia, Milton Patricio Vargas Acosta, Cesar Gustavo Manzano Larco, Sonia Mirian Cabezas Murgeytio, Wilson Enrique Salazar Delgado, Carlos Enrique Chiriboga Villaquiran, Efren Montalvo Aguirre, Hugo Ernesto Barrera Naranjo y Angelita del Rosario Cabrera Aguilar

DEMANDADO: Ministro de Salud Pública, Ministro de Finanzas y Procurador General del Estado

JUICIO: CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO No. 17811-2013-4680

TRÁMITE: PREVISTO EN EL CAPÍTULO IV DE LA LEY DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.

OBJETO: La pretensión de la demanda es que en sentencia se disponga: a) Que se declare con lugar nuestra demanda, b) Que se disponga que los Ministros de Salud Pública y Finanzas, procedan al pago de las diferencias de remuneraciones por las cuatro horas diarias no canceladas desde el mes de enero del 2005 hasta la fecha de liquidación de la sentencia, de acuerdo al sueldo básico de cada categoría escalafonaria de cada uno de los comparecientes, con sus respectivos intereses legales y de mora que han generado los valores no pagados desde que se hicieron exigibles.

CUANTÍA: La cuantía es de quinientos sesenta mil dólares americanos

DOMICILIO DE ACTOR: CASILLA JUDICIAL No. 5300 DEL PALACIO DE JUSTICIA DE QUITO.

PROVIDENCIAS

TRIBUNAL DISTRITAL NO.1 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.- SEGUNDA SALA.- Quito, 23 de septiembre de 2009.-Las 08h30.-En virtud del sorteo efectuado, avoco conocimiento de la presente causa. En lo principal, la demanda, presentada por los DRES. DOLORES DEL CARMEN FRANCO CHILUIZA, MARTHA SOFÍA HERNÁNDEZ GÁLVEZ, WILSON HERNÁN MANTILLA RUIZ, ANABELLE DE JESÚS MEDINA NARVÁEZ, VÍCTOR MANUEL ESPINOSA TAPIA, MILTON PATRICIO VARGAS ACOSTA, CESAR GUSTAVO MANZANO LARCO, SONIA MIRIAN CABEZAS MURGEYTIO, WILSON ENRIQUE SALAZAR DELGADO, CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN, EFREN MONTALVO AGUIRRE, HUGO ERNESTO BARRERA NARANJO Y ANGELITA DEL ROSARIO CABRERA AGUILAR, es clara y completa; en consecuencia se la admite al trámite previsto en el Capítulo IV y demás normas pertinentes de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa; consecuentemente, se dispone citar con la misma al MINISTRO DE SALUD PÚBLICA, MINISTRO DE FINANZAS; y, al PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, en los lugares determinados en el libelo inicial. Los demandados tendrán el término de veinte días para contestar la acción planteada y deducir las excepciones de las cuales se crean asistidos, debiendo señalar domicilio judicial para las notificaciones correspondientes. La autoridad demandada, remitirá a la Sala el expediente administrativo relativo al caso, debidamente ordenado y foliado.-Tómese en cuenta la designación de Procurador Común de los actores en la persona del Dr. Hugo Ernesto Barrera Naranjo con quien se contará en lo sucesivo en la presente causa.-Tómese nota del casillero judicial señalado por los actores.-Notifíquese y cítese.-f) DRA.

SABETH CHAMOUN VILLACRES.-JUEZA( E ) DE LA SEGUNDA SALA.

TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 21 de marzo del 2025, a las 08h35. Agréguese a los autos el escrito presentado por JORGE CÉSAR CANTOS PICO, en su calidad de procurador judicial de los señores: Chiriboga Tejada Andrés Eduardo y Chiriboga Tejada Cristina, quien solicita: “...una vez que se llevó a cabo la diligencia de declaración bajo juramento de los herederos conocidos del señor Carlos Enrique Chiriboga Villaquiran, vía Zoom el 12 de febrero de 2025, a las 10h00 y 10h30, y firmadas las actas respectivas de forma digital, me permito solicitar señor Juez, muy respetuosamente, el extracto de publicación en uno de los medios de información de la ciudad de Quito…”. En lo principal, por cuanto los señores: Luisa Judith Tejada Pazmiño, Andrés Eduardo Chiriboga Tejada, Cristina Chiriboga Tejada, Carlos Fernando Chiriboga Izurieta, Enrique Xavier Chiriboga Maya, en sus calidades de cónyuge sobreviviente e hijos respectivamente del causante señor CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN, quienes han declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos desconocidos y presuntos del causante quien en vida fue señor CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN y que se han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlos, como acudir a los registros de público acceso, conforme se verifica de las actas que obran del proceso de fojas 1767, 1769, 1771 y 1773; y, con el fin de garantizar el derecho a la defensa establecido en el numeral 1 y los literales a), b), c); y, g) del numeral 7 del Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador y el acceso a la justicia en igualdad de condiciones, tutelando el derecho al debido proceso, y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone NOTIFICAR POR LA PRENSA mediante una sola publicación en un periódico de mayor circulación nacional a LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS del causante quien en vida fue señor CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN, para que comparezcan al proceso con los efectos dispuestos en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, debiendo por Secretaría entregarse a la parte actora el extracto correspondiente. Para los fines pertinentes, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico se les indica a las partes procesales que la presente providencia es firmada electrónicamente, la que tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. REINOSO ROJAS RAUL FRANKLIN JUEZ DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (PONENTE)

¿Por qué se está enfriando el Océano Antártico?

Los científicos están investigando un efecto no esperado en esa parte de la Tierra, que tiene una influencia descomunal en el aumento global del nivel del mar. Lo que sucede va contra los pronósticos.

El aumento del deshielo y de las lluvias explican el 60% de un desajuste de décadas a la baja entre las temperaturas previstas y observadas en el océano alrededor de la Antártida.

Los modelos climáticos globales predicen que el Océano Antártico debería estar calentándose, pero en realidad, esas aguas se han enfriado durante la mayor parte de las últimas cuatro décadas.

Científicos de la Universidad de Stanford han descubierto que la discrepancia entre los resultados de los modelos y el enfriamiento observado se debe principalmente a la falta de agua de deshielo y a una subestimación de las precipitaciones.

“Descubrimos que la tendencia al enfriamiento del Océano Antártico es en realidad una respuesta al calentamiento global, que acelera el derretimiento de la capa de hielo y las precipitaciones locales”, afirmó en un comunicado Earle Wilson, profesor adjunto de ciencias del sistema terrestre en la Escuela de Sostenibilidad Doerr de Stanford y autor principal del estudio publicado en Geophysical Research Letters.

Deshielo de la Antártida A medida que el aumento de las temperaturas derrite la capa de hielo de la Antártida y provoca más precipita-

ciones, la capa superior del Océano Antártico se vuelve menos salada y, por lo tanto, menos densa. Esto crea una capa que limita el intercambio de aguas superficiales frías con aguas más cálidas subyacentes. “Cuanto más fría se vuelve la capa superficial, más difícil es mezclar el agua caliente”, explicó Wilson.

Sin embargo, este enfriamiento no está plenamente representado en los modelos climáticos de vanguardia, una falla que los científicos reconocen desde hace tiempo como una importante fuente de incertidumbre en las proyecciones del futuro aumento del nivel del mar. “El impacto del agua de deshielo glacial en la circulación oceánica está completamente ausente en la mayoría de los modelos climáticos”, afirmó Wilson.

La discrepancia entre las temperaturas superficiales del mar observadas y simuladas alrededor de la Antártida forma parte de un desafío mayor para los científicos y los gobiernos que buscan prepararse para los impactos climáticos.

Los modelos climáticos globales generalmente no simulan con precisión el enfriamiento observado durante los últimos 40 años en el Océano Antártico y el Pacífico oriental alrededor del ecuador, ni la intensidad del calentamiento observado en

los océanos Índico y Pacífico occidental. También existe una discrepancia entre las simulaciones y la frecuencia observada de las condiciones climáticas de La Niña, definidas por un Pacífico oriental más frío que el promedio. Los eventos de calentamiento en el Océano Antártico durante aproximadamente los últimos ocho años han atenuado en cierta medida la tendencia de enfriamiento de 40 años. Pero si las tendencias de la temperatura superficial del mar en todo el mundo siguen asemejándose a los patrones que han surgido en las últimas décadas, en lugar de acercarse a los patrones predichos en las simulaciones, esto cambiaría las expectativas de los científicos sobre algunos impactos a corto plazo del cambio climático. “Nuestros resultados podrían ayudar a conciliar estas discrepancias globales”, afirmó Wilson. Los océanos a nivel mundial han absorbido más de una cuarta parte del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas y más del 90% del exceso de calor atrapado en nuestro sistema climático por los gases de efecto invernadero. “El Océano Antártico es uno de los principales lugares donde esto ocurre”, afirmó el autor principal del estudio, Zachary Kaufman, investigador postdoctoral en ciencias del sistema terrestre. Como resultado, el Océano Antártico tiene una influencia descomunal en el aumento global del nivel del mar, la absorción de calor oceánico y el secuestro de carbono. Sus temperaturas superficiales afectan los patrones climáticos de El Niño y La Niña, que a su vez influyen en las precipitaciones en lugares tan lejanos como California. (EUROPA PRESS)

PAISAJE. Una imagen del océano Antártico, con un buque en el fondo. (Foto: Europa Press)

Instagram se une a las escuelas en la lucha contra el acoso

En EE.UU., Instagram tiende la mano a las escuelas para que puedan denunciar el acoso en su red social. Conozca cómo funciona.

MADRID. Instagram ha anunciado un nuevo programa con el que se asocia con los centros escolares para que sean los propios educadores quienes denuncien a la red social las situaciones de acoso que detecten.

School Partnership Program reconoce el papel que juegan los profesores y educadores en la vida de los niños y adolescentes y les ofrece nuevos recursos para ayudarles a navegar en los espacios digitales, con el fin de “abordar el acoso escolar y los problemas de seguridad en línea”.

Para participar, las escuelas deben inscribirse en el programa. Una vez validadas, se convierten en socios escolares.

Con este nuevo rol, si identifican que sus estudiantes están experimentando acoso en la red social podrán denunciarlo, y la plataforma les dará prioridad.

Este programa se ha lanzado como prueba primero en Estados Unidos, en la que pueden participar todas las escuelas secundarias y preparatorias, según ha anunciado en su blog, y se ha diseñado junto con la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación y la Asociación para la Supervisión y el Desarrollo Curricular (ISTE+ASCD).

Herramienta contra la violencia

El lanzamiento de esta herramienta cobra relevancia en momentos en que la violencia infantil afecta a unos 1.000 millones de niños en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El organismo estima que más de la mitad de los niños del mundo sufren alguna forma de violencia, ya sea en forma de castigo corporal, acoso, abuso emocional o violencia sexual. En concreto, las estadísticas reflejan que tres de cada cinco niños son castigados regularmente con medios físicos en sus hogares; una de cada cinco niñas y uno de cada

siete niños sufren violencia sexual; y entre el 25 y el 50 por ciento de los niños han sufrido acoso escolar

La mayoría de los casos de violencia infantil suelen permanecer ocultos, ya que menos de la mitad de los menores afectados cuenta su situación y menos del 10% recibe algún tipo de ayuda, según la OMS. Esta violencia, además de suponer una grave violación de los derechos de los niños, aumenta el riesgo de problemas de salud inmediatos y a largo plazo, como trastornos de salud mental y del compor-

tamiento, e incluso la muerte. Cada 13 minutos, un niño o adolescente muere como consecuencia de un homicidio, lo que equivale a unas 40.000 muertes evitables cada año.

(EUROPA PRESS)

A N U L A C I O N

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES Nos. 1082, 2377 Y 3679 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE TORRES LEÓN WLADIMIR ARTURO

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA GALPACIFICO TURS S.A.

Se convoca a los señores accionistas de la compañía GALPACIFICO TURS S.A a la junta General Ordinaria de Accionistas que tendrá lugar el Jueves 10 de Abril de 2025 a las 10h00, en las oficinas de la compañía ubicadas en la en las oficinas de la compañía ubicadas en la Charles Darwin S/N y Piqueros, Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador para tratar el siguiente orden del día:

Los accionistas que asistan a la junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma TEAMS / ZOOM a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:

Topic: Junta General Ordinaria de Accionistas Galpacífico Turs S.A.

Time: Apr 10, 10H00 am Galápagos

Meeting ID: 989 6333 4968

Passcode: 4qJghP

1.- Lectura y aprobación del informe de la administración por el año 2024

2.- Lectura y aprobación del informe de Comisario de la Compañía por el año 2024

3.- Lectura y aprobación del informe de los Auditores Externos correspondiente al año 2024

4.- Lectura y aprobación de los estados financieros correspondiente al año 2024

5.- Conocer y Resolver acerca de los resultados económicos del año 2024 y el destino de los beneficios sociales.

6.- Nombramiento del Comisario.

7.- Contratación de los Auditores Externos.

Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta

General se hallarán a disposición de los accionistas en las oficinas de la Compañía:

Para la celebración de la presente junta, los accionistas quedan facultados a:

1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.

2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual, tendrán tres días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo francisco@quasarex.com, con copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio requirente.

3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico: francisco@quasarex.com con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio otorgante de tal carta poder.

4. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Al finalizar la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a francisco@quasarex.com ratificando la votación que se dio en la junta y adjuntando los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente debidamente certificados o apostillados si fuere del exterior.

Puerto Ayora, 26 de marzo 2025

Atentamente, GALPACIFICO TURS S.A.

Francisco Diez Gangotena Presidente Ejecutivo

REALIDAD. El acoso escolar es una de las formas de violencia que más afecta a niños y adolescentes.

20251701059000358

EXTRACTO

NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTÓN QUITO A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL QUE EN ESTA NOTARIA SE HA ELEVADO A ESCRITURA PÚBLICA CON NÚMERO 20251701059P01413, LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CELEBRADA EL 24 DE MARZO DEL 2025, CUYO EXTRACTO DE LA PETICIÓN DE APROBACIÓN PRESENTADA POR LOS ABOGADOS: GLADYS TERÁN SIERRA, JOSÉ IGNACIO MIRANDA, Y DARLA PARRAGA MEZA Y DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION CORRESPONDIENTE ES COMO SIGUE:

EXTRACTO DE LA PETICIÓN.SOLICITA: Fundamentado en lo dispuesto en el numeral 29 del Artículo 18 de la Ley Notarial solicita se sirva conferir el extracto correspondiente para su publicación en uno de los diarios de mayor circulación de este cantón. Hecho que sea, su autoridad se servirá autorizar la aprobación de la sociedad civil y oficiar al Registrador Mercantil, para su correspondiente inscripción.

EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIOS: SILVIO FERNANDO SALTOS GAIBOR, ANDREA FERNANDA SALTOS MERO Y CÉSAR DAVID SALTOS MERO, todos por sus propios y personales derechos. NOMBRE: SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN.

OBJETO DE ESTA SOCIEDAD.- PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” tiene como objeto social, principalmente, las actividades de provisión, comercialización, distribución y venta de materiales industriales, incluyendo, pero no limitándose a la compra, venta, importación y exportación de materiales, equipos, insumos y productos terminados relacionados con la industria en general, asesoramiento técnico y logístico en la selección, uso y aplicación de materiales industriales; prestación de servicios de almacenamiento, transporte y gestión de inventarios de materiales industriales, y, las demás actividades complementarias que contribuyan al cumplimiento del objeto social, siempre que estén permitidas por la ley. En general, para la realización de su objeto social, “PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” podrá ejecutar y celebrar todos los actos y contratos que razonablemente le fueren necesarios o apropiados, relacionados directamente con su objeto social, así como todos los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir con las obligaciones derivadas de su existencia y de su actividad, pudiendo participar en licitaciones, concursos de precios públicos, privados, de ofertas, compra de bases, calificarse como proveedora y/o vendedora a instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, dentro y fuera del país.

CAPITAL SOCIAL: El capital social de la Sociedad, es de Mil dólares de los Estados Unidos de Norte América (USD $1.000,00), dividido en mil participaciones de un dólar cada una, el mismo que ha sido pagado en su totalidad en dinero en efectivo.

DURACIÓN: La sociedad durará 20 años.

NACIONALIDAD Y DOMICILIO: La sociedad que se constituye es de nacionalidad ecuatoriana y, su domicilio principal estará en la ciudad de Quito, pudiendo abrir sucursales o agencias en cualquier lugar del país, y en el exterior.-

NOTARIA: Quincuagésima Novena del cantón Quito, Dr. Eduardo Villagómez Vargas.

FECHA DE OTORGAMIENTO: 24 DE MARZO DE 2025 ESCRITURA NÚMERO: 20251701059P01413

NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTON QUITO, A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS.- Quito, veinticuatro de marzo de dos mil veinte y cinco, atendiendo la petición arriba descrita, de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico General de Procesos, la ley y las atribuciones a mi conferidas, publíquese por una sola vez un extracto de la constitución de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN., en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Quito. Lo que pongo en conocimiento del público en general para los fines legales consiguientes.

LUNES 31 DE MARZO DE 2025

Los Ríos

Pareja pierde la vida en accidente

Cinthia Barco, ex jefa politica de San Juan, falleció junto a su esposo en un trágico accidente de trásnito en la vía al recinto Loma de Paja. 11

Menor de edad fue herido de gravedad en Babahoyo

Un niño de tres años recibió un disparo en la cabeza por una bala perdida producto de una balacera. 11

Balacera deja un muerto y varios heridos

Sujetos armados irrumpieron en una fiesta de cumpleaños que se celebraba en un bar de la Ruta del Río donde se armó una balacera que dejó un muerto. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.