PAIS
Veto parcial a la Ley de Incentivos Tributarios
OBJETIVO. Los efectos negativos en el ambiente y la inclusión social del urbanismo serán analizados.
Hábitat III: cinco ejes definirán la nueva agenda urbana Municipios tendrán mayor responsabilidad. 250 alcaldes participarán en la cita.
Una agenda que permita el desarrollo urbano sustentable los próximos 20 años en todo el mundo y que otorgará una mayor responsabilidad a los municipios es lo que se definirá durante la cumbre Hábitat III, que se desarrollará en Quito entre el 17 y 20 de octubre. Para este foro han confirmado su presencia más de 250 alcaldes de varias ciudades y más de 10 jefes de Estado, según indicó ayer Cristian Espinosa, director Metropolitano de Relaciones Internacionales de la capital. Las discusiones de lo que será la Nueva Agenda Urbana (NAU) se centrarán en hacer recomendaciones en al menos cinco ejes relacionados con materia ambiental, cambio climático, inclusión social, equidad y planificación. Responsabilidad municipal
Espinosa también resaltó que en ese documento se reconocerá “que quienes tienen una responsabilidad muy grande en la aplicación de esto son los municipios, no los gobiernos nacionales únicamente”. Para eso, se insistirá en que las administraciones locales tienen que ser autónomas, descentralizadas y con capacidad de actuar con el financiamiento adecuado, por medio de mecanismos de coordinación mucho más seguros con el Ejecutivo. “Este es un paso importante
Implementación
Compromisos que asumirán las ciudades dejar a nadie atrás ° No social ° Inclusión ° Erradicación de la pobreza
en la agenda urbana porque la responsabilidad que normalmente Naciones Unidas se les asigna a los gobiernos nacionales, en este caso se les está asignando a los municipios”, indicó. Como parte de Hábitat III se desarrollará un foro Iberoamericano de Alcaldes. Esto tendrá lugar el 16 de octubre en el convento San Francisco en Quito. Posteriormente, se realizará una asamblea con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Kimoon, en la Casa de la Cultura. Lineamientos
La Declaración de Quito
Objetivos para las ciudades ° Que sean incluyentes y libres de cualquier forma de discriminación. ° Que cumplan con su función social y su función social de la tierra. ° Que promuevan, protejan y aseguren la realización plena y progresiva del derecho a una vivienda adecuada. ° Que prioricen la calidad del espacio público accesible y la diversidad cultural. ° Que sean resilientes y que protejan sus ecosistemas. ° Que sean participativas y generadoras un sentimiento de pertenencia. ° Que promuevan el empoderamiento de las mujeres. ° Que sean capaces de responder a los desafíos y oportunidades del crecimiento. ° Que sean transformadoras de las economías urbanas y productivas. ° Que promocionen la planificación e inversión para sistemas de movilidad urbana sostenible ° Cumplan sus funciones territoriales más allá de los límites administrativos. ° Que sean para todos y donde se implemente el Derecho a la ciudad.
El borrador de lo que será urbano sostenible, su imla Nueva Agenda Urbana EL DATO plementación efectiva y su fue consensuado entre los seguimiento y revisión. 193 Estados miembros de próxima cumSegún Joan Clos, secrela Organización de Nacio- La bre de Hábitat se tario General de Hábitat nes Unidas (ONU), hace hará en 2036. III, este “es un gran priuna semana en Nueva mer paso hacia tener una York, donde tiene la sede, después de varios meses de nego- visión compartida sobre las ciudades sostenibles y una oportuciaciones diplomáticas. Este se encuentra estructurado nidad histórica de colaborar en el en dos partes, que son: la Declara- mejoramiento de nuestra forma ción de Quito y el Plan de Imple- de planificar y gestionar las ciumentación de Quito para la Nueva dades”. Apuntó que “los Estados Agenda Urbana. La primera abarca puntos miembros y los socios interesasobre la visión, compromisos y dos se han comprometido a esta principios, y un llamado a la ac- visión colectiva, y eso es algo verción por parte de los 193 Estados daderamente digno de celebrar”. Espinosa, de su parte, punmiembros que adoptarán la NAU tualizó que aunque el documenen octubre próximo. Mientras, la segunda sección to será aprobado de manera forde la NAU está construida por mal durante la conferencia “se los compromisos que deberán espera que no hayan cambios asumir las autoridades locales porque ya hay un acuerdo en y nacionales para el desarrollo Naciones Unidas”. (RVD)
I
La Comisión de Régimen Económico de la Asamblea sesionará el lunes por la tarde para tratar la objeción parcial remitida ayer por el Ejecutivo al proyecto de Incentivos Tributarios. El asambleísta Virgilio Hernández (PAIS), presidente de la Comisión, estima que el informe no vinculante puede estar listo esa misma semana para que sea tratado por el Pleno. Son tres observaciones las que remitió el Ejecutivo al proyecto aprobado por la Asamblea el 2 de septiembre. Al numeral 1 del artículo 1, al numeral dos del mismo artículo, y al artículo 2. En el primer caso, la Asamblea aprobó incentivos tributarios en el caso de las empresas que contraten seguros médicos para sus trabajadores. Estos incentivos son deducciones adicionales del 100% y del 50% dependiendo si la empresa es pequeña o grande. En el veto se señala que no debe haber diferenciación del monto de deducción adicional por el tamaño de la empresa, por lo
SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016 La Hora, ECUADOR
B5
TRÁMITE. El tema se lleva en la Comisión de Régimen Económico.
que recomienda que esta sea del 100% en todos los casos a los que se refiere la norma. La observación al numeral dos se relaciona con la redacción, mientras que en el artículo 2 el veto aclara las relaciones entre las instituciones de la Red Pública Integral de Salud y las compañías que financian servicios de atención integral de salud prepapagada o de seguros que oferten cobertura de seguros de asistencia médica, cuando se haya prestado atención, debidamente autorizada, en los establecimientos de salud públicos y su pago. (HCR)
Se analizan cambios al etiquetado de productos El Gobierno analiza cambios al etiquetado de alimentos procesados y bebidas azucaradas que se encuentra vigente desde agosto de 2014, algo que genera preocupación en la Coalición Latinoamericana Saludable (CLAS). Gabriela Rivas, especialista en nutrición del Ministerio de Salud Pública, confirmó que en octubre se prevé una reunión con el gremio de la industria láctea “para discutir estas posibilidades”. El argumento del sector es EVALUACIÓN. El cumplimiento de que la lactosa, como se conoce esta medida será revisada por el al azúcar de la leche, no debe Consejo Directivo de la OPS. ser considerada como dañina para la salud porque hay estu- noamérica cuyo propósito es dios que demuestran que tiene prevenir y controlar las enferotras proteínas y grasa saluda- medades no transmisibles en esta región, teme que ble. los cambios vayan Rivas también más allá. aludió a un nuePor medio de una vo estudio de mi- DE CUMPLIMIENTO el etiquetado registra la carta dirigida al precronutrientes de enindustria de productos la Organización comestibles procesados sidente, Rafael Coy bebidas azucaradas rrea, lo instaron a “no Panamericana de en el país. retroceder y manla Salud (OPS), tenerse firme en las “donde ya nos dan cálculos, algoritmos donde se políticas ya aprobadas” ante puede ajustar lo que tenemos lo que califican de “presiones” en nuestro actual etiquetado”. al Gobierno por parte de la inPero la CLAS, una alian- dustria de productos comestiza de casi 250 organizaciones bles procesados y bebidas azuno-gubernamentales de Lati- caradas. (RVD)
90%