INTERCULTURAL
B8
VIERNES 20 DE ENERO DE 2017 La Hora ECUADOR
I
Una labor de gran esfuerzo En la comunidad de Guamanloma, °Mirian Masaquiza, de 25 años, también
es una de las expertas tejedoras de la chumbi. En su pequeño taller, ubicado a un costado del centro de Salasaca, tiene más de 20 modelos de estas prendas, muestra cada una y dice que son antiguas. “Las más viejas casi no tenían muchas imágenes, pero se representa a los danzantes y personajes de las fiestas”, comenta Mirian. En su casa aún utilizan los telares de cintura que ayudan a templar los hilos. Para eso deben sentarse en el suelo y estar erguidos y solo mover la cabeza y las manos para cruzar los hilos. “Las chumbis que hacemos son diferentes a las de las otras comunidades indígenas de Tungurahua y del país” agrega Mirian. Los colores de las chumbis son variados, ya que los hilos de orlón con los que están elaboradas son muy atractivos y existe de todos los colores. CREATIVIDAD. Es una labor que plasma la cultura salasaca.
LAS CHUMBIS DE SALASACA TIENEN IDENTIDAD PROPIA
Imágenes como los danzantes autóctonos y los caporales grafican los artesanos en esta prenda.
E
tímetros de ancho, sobresalen n la parroquia los tonos como el morado, el verSalasaca en de, el rojo, el azul y el negro. También se puede identificar Tungurahua, Silvia Masa- si una persona es soltera, casada quiza y Mirian o viuda por los colores que posee Masaquiza te- en su chumbi que lleva puesta. jen en pequeños telares las autóctonas chumbis Herencia (fajas), que complementan a su Silvia Masaquiza cuenta que vestimenta indígena. adquirió esos conocimientos de Las gráficas que los artesa- su padre Baltazar, de 62 años de nos plasman en el tejido de las edad. Su progenitor aprendió de chumbis hablan de la naturale- sus abuelos y sus padres, luego za, la flora, la fauna, la vida co- los transmitió a sus hijos, por tidiana, las fiestas ancestrales, la eso mantienen intacto el diseño cosmovisión y la historia de las chumbis que son sidel pueblo Salasaca. milares a las que aún usan EL DATO Estas prendas que los taitas y las mamas de ajustan los anacos son imesta comunidad. de estas portantes en la vestimenta Una La mujer, de 37 años de prendas puede de las mujeres de este lu- costar entre 180 edad, con agilidad separa y 200 dólares gar y de otras comunida- sin son anchas, los hilos de lana de borrey 50 dólares des indígenas de Tungu- 25 go en un telar hecho de si son angostas. rahua y del país. madera que su padre diseResaltan sus atuendos ñó para evitar amarrarse compuestos por el anaco, la blu- los hilos en la cintura, se sienta sa blanca con bordados hechos a en un pequeño taburete que casi mano y la bayeta de colores mo- está a ras del piso. rado, rosado, verde o rojo. Luego cruza los ovillos de hilo En la chumbi, que mide 2,50 de diversos colores de un lado a metros de largo y de 10 a 15 cen- otro formando las figuras de la
TUNGURAHUA, LA HORA •
DISEÑO. La fiesta de los capitanes, el Inti Raymi y otras celebraciones antiguas del pueblo son las que plasman en esta prenda.
chumbi. “En las fajas que yo elaboro hago referencia a la vida cotidiana de mi pueblo”, explica Silvia. Diseños
En los diseños se cuenta la fiesta de los capitanes, el Inti Raymi y otras celebraciones antiguas que aún mantiene el pueblo. Se impregnan también imágenes como los danzantes de las festividades autóctonas de la parroquia, los alcaldes, los caporales. Además de animales como los monos, los pájaros, el pavo
CONOCIMIENTO. La elaboración de este telar es laboriosa, pero da identidad.
real y más. Todo esto grafican los artesanos de esta comunidad indígena que aún mantiene intacta su vestimenta. “La mayoría de los tejidos son obras que las mujeres de la comunidad nos dejan. Hay más trabajo en las festividades de los Inti Raymi que se lleva a cabo en Salasaca. Allí hombres y mujeres visten nuevos atuendos. Mi padre y mis otros cuatro hermanos también tejen las chumbis”, señala Masaquiza. Su hija Mishell Masaquiza, de
19 años de edad, heredó esos saberes; la técnica la perfeccionó a los 11 años. Ahora es una experta en la elaboración de las chumbis. “Me siento orgullosa de estas confecciones porque a través de esta prenda se cuenta la historia y la vida del pueblo, para que así conozcan las tradiciones que nosotros tenemos”, afirma Mishell. Una de estas prendas puede costar entre 180 y 200 dólares sin son anchas o 25 y 50 dólares si son angostas, en tejer una chumbi se tardan dos semanas. (DA)