Loja: 29 de enero, 2025

Page 1


Loja - Zamora

¿Quién será el máximo goleador de la historia del fútbol? 15

El correísmo va contra la jueza Camacho

Daniella Camacho es la jueza que mantiene con orden de captura a Rafael Correa, líder de la Revolución Ciudadana. Este 2025 dio paso al allanamiento contra vocales del Cpccs. El correísmo busca que la sancionen. Conozca la estrategia. 13

CIUDAD

CIUDAD

Cámara Gesell, un apoyo para víctimas vulnerables en Loja 3

Programa educativo busca fomentar la educación positiva

CIUDAD

Loja da la bienvenida a un nuevo espacio artístico

INNOVACIÓN

POLÍTICA

Edmundo González se lleva los honores

Se presenta guía para prevenir el ciberacoso 12 6 7 9

LEONARDO

CUEVA PIEDRA

Concluyamos la cruzada

¡No serán otros los que salven al país, seremos nosotros los ecuatorianos honestos!, los que continuemos defendiendo nuestra heredad. Estamos a puertas de las elecciones y, ahora más que nunca, nos corresponderá elegir conscientemente la mejor opción, el mejor candidato para la presidencia de la República; así, estaríamos concluyendo de manera digna y patriótica, la cruzada por la razón y coherencia que se merece nuestro querido y abatido país.

El candidato-presidente que ya conoce de cerca los problemas del país y la manera eficaz de gestionar sus soluciones, sería una alternativa valiosa, puesto que solo le haría falta tiempo para continuar demostrando su capacidad para enrumbar al país. Su formación académica y empresarial, su probada honestidad y dinamismo, avalan su idoneidad para el ejercicio de la gestión presidencial, conforme lo ha evidenciado durante su corto mandato, razón por la cual su candidatura ha merecido la aceptación mayoritaria, especialmente de la los jóvenes -antes distanciados del quehacer político- y de la ciudadana en general, conforme lo dicen las encuestas; que se debe posiblemente a la empatía que genera su personalidad, tanto por su juventud como por su fresca inteligencia y pragmatismo en sus acciones.

El Ecuador requiere un profundo y real cambio, que empezaría por convocar una Asamblea Constituyente que haga posible la vigencia de una nueva Constitución, justa y acorde, que propugne una sociedad civilizada; así como la reestructuración del Estado, con estamentos suficientes para una gobernabilidad funcional y eficaz; desechando para siempre los organismos que se inventó el correísmo, como el CPCCS, cuya presencia sirve únicamente para socapar sus trapacerías e impunidad. Solo así, recuperaremos la justicia, la seguridad y el bienestar que nos merecemos los ciudadanos ecuatorianos.

La presencia del mandatario Noboa, en la posesión del flamante presidente de USA, Donald Trump, es una clara muestra de acercamiento con el país del norte, nuestro principal socio comercial, y la posibilidad de suscribir convenios que beneficiarían la economía de Ecuador.

Entonces, con un panorama esperanzador para el país, urge la responsabilidad del electorado al elegir correctamente al candidato presidencial. No podemos equivocarnos, porque ya no quedaría espacio ni habría tiempo para remediarlo. No cabe seguir tropezando. Salvemos a nuestro país de las garras de las mafias politiqueras y del narco terrorismo. Hagamos de Ecuador un país libre, y volvamos a ser la isla de paz que fuimos.

LORENA BALLESTEROS @loballesteros

El deber de la memoria

Arranqué mi año lector con Actos humanos de Han Kang. Una novela que narra en varias voces lo ocurrido en mayo de 1980 en Gwangju, Corea del Sur. Fue una especie de “Mayo del 68”. Ciudadanos movilizados para hacer frente a una

EDITORIAL

Donald Trump es un reto para la región

Hastaayer, el presidente de EE.UU., Donald Trump, había firmado 59 acciones ejecutivas, entre decretos y memorandos sobre distintos temas. Algunas han puesto a temblar a sectores opositores, a oenegés e incluso a varios países, al imponer una visión conservadora en la política.

Una de ellas contiene la orden a la Secretaría de Estado para que implemente la política “Estados Unidos primero” en todas las acciones internacionales. Otra dicta la nueva obligación de “defender a las mujeres” del extremismo ideológico de género y restaurar la “verdad biológica”. Unas cuantas apuntan a parar la inmigración irregular. Otra anuncia el cambio de nombre a algunos puntos geográficos como de Golfo de México a Golfo de América. Otra, apunta a encarar al terrorismo regional, declarando como tales al Tren de Aragua y a la Mara Salvatrucha.

Pero también, suspendió todos los programas de asistencia extran-

jera por un período de 90 días, incluido a Ecuador, y hará una revisión de esas ayudas para que “no alimenten” a los enemigos de su Gobierno. Desde entonces, han anunciado a varios organismos que reciben fondos de agencias como Usaid o NED, que los fondos ofrecidos no llegarán.

Su primer enfrentamiento diplomático en la región sacudió a Colombia: amenazó con incrementar los aranceles para ese país, detener la entrega de visas y retirar visas a sus funcionarios.

Vendrán más. Por esto, Ecuador y la región deben estar atentos a lo que haga el nuevo mandatario, quien se ha convertido en un líder de la derecha conservadora global.

La diplomacia tiene una tarea fundamental para descifrar al nuevo Trump y las personas que tengan nexos con él serán invaluables. EE.UU. va a moldear a países y políticos, y será muy fácil para algunos fingir que pliegan a la línea de Trump, aunque quizá más fácil será caer en el lado de sus enemigos.

dictadura militar, liderados por estudiantes universitarios. El relato sacude. Las torturas, los cadáveres acumulados, las familias que buscan a sus desaparecidos. Terminé estremecida. Asqueada. Angustiada por un pasado no tan lejano y por un futuro que se precipita hacia los excesos. Un futuro que depende de este presente que se polariza en extremos opuestos y que fácilmente podría provocar nuevas formas de autoritarismo. Le agradezco a Han Kang por su pluma sin tapujos, comprome-

tida con la memoria de su pueblo y que gracias a su Premio Nobel ha cruzado fronteras que en 2014 (fecha de publicación de Actos Humanos) no alcanzó. Pero, Han Kang es tan solo una de las miles de plumas que se dedican a la memoria. Y yo, como lectora hambrienta que soy, he devorado también Los nombres de Feliza de Juan Gabriel Vásquez. El escritor se mete en la piel de Feliza Bursztyn, la famosa escultora colombiana que falleció antes de llegar a los cincuenta años. Con prolijidad retrata a una mujer que

El Consejo de Participación

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) es un chiste largo, muy largo, y malo, muy malo. Este invento del capitán y dueño de ‘La Liga Azul’ debe desaparecer.

El Estado, quebrado, gasta $10 millones anuales para mantener a estos funcionarios que trabajan en función de las consignas de los dos nefastos caudillos que aún operan en el país (el uno desde su escondite en Europa y el otro desde un islote en Samborondón).

Más que un chiste, el trabajo del Cpccs es un insulto al país. La semana pasada vimos cómo se fortalecían los azules con el apoyo de una consejera que deambula sin horizonte. En un movimiento impredecible hizo peso para desconocer al actual superintendente de Bancos y apoyar al cuestionado ungido por el correísmo. 24 horas después, quizás por miedo a ser allanada, empezó a hacer presión para que se revea una medida que ella misma apoyó por temor a ser destituida por la Corte Constitucional.

Da risa e indignación. Es delicada y llamativa esa fijación que tienen los pitufos (porque ‘La Liga Azul’ suena a superhéroes y eso definitivamente no son) por controlar la Superintendencia de Bancos.

¿Díganme ustedes una sola medida no politizada y totalmente ciudadana que haya tomado este consejo con espíritu de burdel?

Los ciudadanos debemos exigir que se elimine esa institución y exigir que lo que nos cuesta todos los años mantener este organismo se destine a medicinas para hospitales públicos o armamento para nuestra Policía Nacional. No tiene sentido este organismo que se inventó un expresidente hoy prófugo de la justicia.

Más allá de intentar copiar lo que hizo Milei, los candidatos deberían plantearse la eliminación de organismos bajo la premisa real de que no hay plata, y se necesita una urgente reingeniería de la distribución de los recursos que ingresan a las arcas del Estado.

murió de tristeza. Porque después de soportar la separación de sus hijas y la inesperada muerte de su padre y de su segundo esposo, terminó de morir en el exilio. En pocas páginas el mensaje cala: la persecución política es una muerte lenta pero segura. Lo mismo hace Leila Guerriero en La llamada, un retrato de Silvia Labayru, ex militante de Montoneros en Argentina y superviviente de la ESMA. Una mujer valiente que a través de la capacidad narrativa de Guerriero destapa su vida para hacerle jus-

ticia a la memoria de los miles de muertos y desaparecidos de su país. Se publicó en enero de 2024 y ya va por su séptima edición. Una alerta de que la gente no quiere olvidar, al contrario, siente el deber de recordar.

Las dictaduras, las rebeliones, las persecuciones y la tortura son el hilo conductor de estas tres novelas que recomiendo. Después de leerlas sus corazones se sentirán frágiles, pero les dará motivos suficientes para luchar siempre por la libertad: por la suya y la de los suyos.

CIUDAD 03

Nueva Cámara Gesell en Loja busca una justicia sin revictimización

Con la instalación de esta innovadora herramienta, la provincia fortalece su compromiso con la protección de las víctimas más vulnerables.

En un acto importante para la administración de justicia, el Consejo de la Judicatura de Loja inauguró su primera Cámara Gesell, un espacio diseñado para garantizar la protección de víctimas de violencia, especialmente mujeres, niñas y niños. Este avance representa un avance significativo en la lucha contra la revictimización y la mejora de los procesos judiciales en la provincia.

La Cámara Gesell está compuesta por dos salas divididas por un espejo unidireccional y equipadas con sistemas de audio y video que permiten la grabación de testimonios en un entorno seguro y controlado. Durante su funcionamiento, la víctima puede relatar los he-

chos a un psicólogo sin contacto directo con los jueces, fiscales y abogados, quienes observan y escuchan desde la sala contigua. Este mecanismo evita la confrontación con el agresor y asegura un testimonio más honesto y detallado.

“Es un paso histórico para nuestra provincia,” declaró Pablo Piedra, director del Consejo de la Judicatura de Loja. Agregó que “la Cámara Gesell permite tomar el testimonio de las víctimas en condiciones de seguridad, evitando su revictimización. Este proyecto es un compromiso firme con la justicia y los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.”

Aunque la Fiscalía Provincial cuenta con una Cá -

Debate “Ecuador Joven” reunirá a candidatos a la Asamblea por Loja

En un esfuerzo por promover la participación juvenil en la política y ofrecer a la ciudadanía herramientas informativas para las elecciones, el colectivo “Ecuador Joven”, liderado por Gustavo Tapia, organiza el debate “Ecuador Joven” para los candidatos a la Asamblea por la provincia de Loja. El evento se desarrollará el jueves 30 y viernes 31 de enero, a partir de las 09:00, en el Centro de Convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). La actividad cuenta con el respaldo de la Universidad Nacional de Loja (UNL) y la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) – Sede Loja; además del apoyo me-

todológico de Grupo Faro, conocido por su iniciativa “Ecuador Decide”.

“Queremos crear un espacio informativo para involucrar a los jóvenes en la participación política del país”, expresó Tapia. Este debate, que se organiza por segunda ocasión, busca responder a las inquietudes de la juventud lojana en tres ejes principales: seguridad y justicia, educación y empleo, y economía y productividad.

Las preguntas que se abordarán en el debate fueron elaboradas a partir de un mapeo de intereses realizado por Grupo Faro a nivel nacional y por representantes estudiantiles de las universidades locales, quienes

mara Gesell, su capacidad ha sido insuficiente para atender la creciente demanda. Este nuevo espacio viene a cubrir esa brecha, y según Piedra, “a partir del próximo lunes se podrán agendar diligencias en este lugar, tras completar las capacitaciones técnicas al personal judicial.”

identificaron las principales preocupaciones de la juventud lojana.

Distribución y participación de candidatos

De los 19 candidatos convocados, 12 confirmaron su participación. Los aspirantes se dividirán en dos grupos:

°Jueves 30 de enero: Julio Villavicencio, Verónica Iñiguez, Lucía Plasencia, Carlos Sotomayor, José Sarango y Jonathan Quezada.

°Viernes 31 de enero: Gilbert Granda, Vladimir Heras, José Luis Silverio, Pablo Solórzano, Santiago Juachi y Marco Antonio Alvarado. Los candidatos convocados que no asistirán son: Jorge Guevara, Luis Eduardo Benítez, Giovanni Loaiza, Sandra Jiménez, Rafael Dávila, Vicente Flores y José Bolívar Castillo, quienes adujeron motivos de agenda.

El evento será gratuito y abierto al público hasta com-

La instalación de la Cámara Gesell en Loja fue posible gracias al apoyo técnico y presupuestario de la administración central del Consejo de la Judicatura, superando años de intentos fallidos. De esta manera, buscan una administración de justicia más inclusiva y sensible a las necesidades de las víctimas.

ACTO. El debate “Ecuador Joven” ofrecerá un espacio para que los jóvenes lojanos conozcan y evalúen las propuestas de los candidatos a la Asamblea. Foto de la primera edición.

pletar el aforo del recinto. “Invitamos a la ciudadanía a asistir y conocer las propuestas de los candidatos. Este es un momento clave para re-

flexionar sobre el voto, especialmente porque los jóvenes representamos más del 50% del padrón electoral en estas elecciones”, destacó Tapia.

COMPROMISO. La Cámara Gesell garantiza un entorno protegido para que víctimas de violencia puedan dar su testimonio sin ser revictimizadas.

Brigada de Infantería conmemora 30 años del Conflicto Cenepa

En una solemne ceremonia cívico-militar, la Brigada de Infantería N°7 “Loja” conmemoró el Trigésimo aniversario del conflicto del Cenepa, recordando con honor la valentía y heroísmo de los soldados que defendieron la soberanía del Ecuador durante este importante acontecimiento histórico.

El acto, realizado el 28 de enero de 2025, contó con la participación de autoridades civiles, militares y de policía, así como de delegaciones de docentes y estudiantes de diversas unidades educativas de la ciudad.

La ceremonia fue encabezada por el Coronel de Esta-

La Brigada de Infantería N°7 “Loja” conmemoró 30 años del Conflicto del Cenepa, destacando el heroísmo de los soldados que defendieron la soberanía ecuatoriana.

do Mayor Conjunto Patricio Núñez, Jefe de Operaciones de la 7BI “Loja”, quien en su conferencia resaltó el coraje y el sacrificio de los soldados ecuatorianos que combatieron con valentía para defender el territorio nacional. El Coronel recordó, con un profundo respeto, el heroísmo de aquellos hombres que dieron su vida por la patria. Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue

la exaltación de la heroísmo realizada por la Brigadier Mayor Ainara Sáenz, estudiante del Colegio Militar N°5 “Tcrn. Lauro Guerrero”, quien, con sus palabras, destacó el coraje y la abnegación de los héroes que participaron en la defensa de la soberanía ecuatoriana. Su intervención fue un homenaje a la memoria histórica y a la valentía de quienes lucharon por la paz y la justicia.

La ceremonia también incluyó una escenificación de lo que fue la toma de la Base Norte por parte de la Patrulla Zafiro, una de las unidades más destacadas durante el conflicto. Esta representación simbolizó la lucha incansable y el sacrificio de los soldados ecuatorianos, quienes, en condiciones extremas, defendieron con honor el territorio nacional. La conmemoración no

solo fue un acto de recuerdo, sino también una reafirmación del compromiso de la Brigada de Infantería N°7 “Loja” con la formación de nuevos soldados, capaces de enfrentar cualquier desafío por la defensa de la soberanía ecuatoriana, siempre bajo los principios de valentía, honor y patriotismo. Este evento sirvió para fortalecer los lazos de unidad entre las fuerzas armadas, y la sociedad civil, y para recordar, especialmente a las nuevas generaciones, el valor y sacrificio de aquellos que lucharon en el conflicto del Cenepa.

PATRIOTISMO. La conmemoración reafirmó el compromiso de formar soldados valientes para defender la soberanía ecuatoriana.

La Asociación de Empleados de GPL nombró a sus representantes

El lunes 27 de enero del año en curso, en el Salón de la Provincia de Loja, se llevó a efecto las votaciones al interno de la Asociación de Empleados del Gobierno Provincial de Loja, participando Fabián Cuenca por la Lista “A” y Eddy Arrobo Rodríguez, por la Lista “B”. Previo al escrutinio correspondiente, el Tribunal Electoral, presidido por Eduardo Aguirre proclamó los resultados: 42 votos para la Lista “A”, y, 98 votos para la lista “B” dando un total de 140 votantes. Posteriormente se posesionó el nuevo directorio de la Asociación de Empleados del Gobierno Pro-

vincial de Loja, que lo preside el Eddy Arrobo Rodríguez y lo acompañan en el directorio como vicepresidenta Diana Guzmán; tesorero, Rolando Elizalde; secretaria, Sandra Carrión; Vocales: Stalin Bravo, Beatriz Bermeo, Eduardo Román, Víctor Monroy, Tania Cambizaca y Cristián Merchán

Eddy Arrobo, es reelecto y asume por quinta vez esta dignidad y señala que lo que los impulsa a buscar esta representación gremial, es el anhelo de convertir a la Asociación de Empleados del Gobierno Provincial de Loja, en el espacio desde el cual se

construya la representación de los intereses colectivos de los empleados y trabajadores que pertenecen a esta organización, razón por la cual se trabajará de acuerdo al plan de trabajo presentado, que contempla lo social, económico , deportivo, infraestructura y de la defensa irrestricta de los anhelos y derechos de sus asociados.

A la vez agradeció a sus compañeros por el voto de confianza depositado y pidió la respectiva participación y colaboración, para trabajar en equipo y cumplir con las respectivas aspiraciones que se tiene para este año.2025.

REPRESENTACIÓN.

Policía capacita al personal de tránsito del Municipio

La Policía Nacional capacitó a los Agentes Civiles de Tránsito de Loja sobre elaboración de partes en siniestros, normativa vigente y procedimientos legales para evitar contratiempos.

Este 28 de enero, la Policía Nacional a través de la Jefatura de Tránsito, capacitó a los Agentes Civiles de Tránsito del Municipio de Loja, particularmente en la elaboración de partes cuando ocurren los siniestros de tránsito, conforme al instructivo vigente. Se socializa temas que hacen referencia: a la base legal de la Constitución de la República del Ecuador; Ley Orgánica de Transporte Te-

rrestre, Tránsito y Seguridad Vial, expedida el 10 de agosto de 2021, Código Orgánico Integral Penal (COIP) entre otros, a fin de evitar contratiempos en sus actuaciones.

Art. 30-01

Cuerpo de Vigilantes de Tránsito y Agentes Civiles de Tránsito. El Cuerpo de Vigilantes de Tránsito y los Agentes Civiles de Tránsito serán servidores públicos

especializados para realizar el control del tránsito en su jurisdicción. En el cumplimiento de sus competencias, la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y los Gobiernos Autónomos Descentralizados coordinaran con la Dirección Nacional de Control del Tránsito y Seguridad Vial de la Policía Nacional y la Comisión de Tránsito del

CAPACITACIÓN. Los agentes de tránsito elaborarán partes en formato único, según normativa del Ministerio correspondiente.

Ecuador los planes de contingencia y seguridad vial.

Art. 165.1

Procedimiento y elaboración de parte en siniestros de tránsito. En casos de siniestros de tránsito para garantizar la seguridad ciudadana, las y los servidores encargados del control de tránsito dentro de su jurisdicción y ámbito de competencia, tomarán procedimiento y

deberán elaborar el parte de siniestro de tránsito correspondiente en un formato único establecido por el Ministerio rector del Transporte y Obras Públicas. El señor Capitán de Policía Jhonson Maldonado, Jefe Provincial de Tránsito de la Policía Nacional en Loja, es el encargado de refrescar los conocimientos al personal municipal que actúan bajo los conceptos de la Ley de tránsito.

Tecnológico:

Tercer Nivel

Ejecutar actividades de apoyo en tareas administrativas de las diferentes jefaturas de Unidades de Negocio y Matriz de la Corporación; en coordinación con las jefaturas inmediatas.

Tecnológico Superior ó más de 2 años en título de Tercer Nivel de Grado: Ciencias de la Educación; Periodismo y Comunicación; Bibliotecología, documentación y archivología; Contabilidad y auditoría; Gestión financiera; Administración; Marketing y publicidad; Información gerencial; Comercio; Competencias laborales; Innovación tecnológica en los negocios; Gestión de la ciencia y la tecnología; Logística y transporte; Ciencias computacionales; Diseño y administración de redes y bases de datos; Desarrollo y análisis desoftware y aplicaciones; Sistemas de información; Derecho; Ciencias del medio ambiente; Recursos naturales renovables; Economía; Agroindustria; Seguridad Industrial; Producción industrial o carreras afines en función de la formación.

2 años en cargos similares o 3 años en cargos de Ayudantes / Auxiliares

Loja,

Educación positiva: Claves para enfrentar los desafíos actuales

La educación positiva fortalece la relación entre docentes, estudiantes y familias, promoviendo valores y bienestar emocional. La UTPL ofrece formación de cuarto nivel en este campo.

La educación ha evolucionado para responder a los complejos desafíos sociales y tecnológicos de la actualidad. Así lo explica Paola Carrera, directora de la maestría en Educación con mención en Orientación Educativa y mención Orientación Familiar de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), quien destaca la importancia de adoptar la educación positiva como una herramienta para solventar problemas educativos y fortalecer la relación entre familias, docentes y estudiantes.

“Educar no solo como padres o docentes es hoy un gran desafío. Nos enfrentamos a una realidad que exige entender cómo niños y jóvenes perciben la sociedad”, enfatiza Carrera. Añade que muchas veces los adultos critican los gustos y comportamientos de las nuevas generaciones sin buscar comprenderlos, olvidando la importancia de conectar con ellos desde el respeto, el amor y los valores.

La educación positiva, que va más allá de una metodología, se presenta como un estilo de vida que integra lí-

Al estudiar este programa, los maestrandos pueden acceder a certificados avalados por la Cátedra UNESCO.

mites saludables, una visión integral del ser humano y el fomento de valores. Este enfoque, según la catedrática, se centra en fortalecer las virtudes de los estudiantes, reduciendo los aspectos negativos y ayudándolos a florecer en todas las dimensiones de su vida: emocional, social, física y espiritual.

La integralidad como clave educativa Uno de los pilares de la educación positiva es abordar al ser humano desde su integralidad. Carrera explica que este enfoque permite considerar al docente, al estudiante y a la familia como partes esenciales de un sistema que debe trabajar en conjunto para lograr un desarrollo equilibrado.

“Cuando veo a mi hijo

como un todo y lo acompaño en su crecimiento, florecen sus mejores cualidades, y poco a poco, lo negativo queda en segundo plano, como una planta que al ser cuidada y abonada crece llena de flores”, comenta.

En este sentido, la maestría en Educación con mención en Orientación Educativa y mención Orientación

Familiar de la UTPL destaca por ser pionera en Ecuador.

“Aunque este enfoque se aplica en Estados Unidos y Europa, nuestra universidad lo ha adaptado para incluir un componente basado en valores que integra la disciplina positiva con los principios que guían a nuestra institución”, señala.

Herramientas para transformar el aula y el hogar

La directora resalta que los estudiantes de la maestría provienen de diversas áreas como psicología, educación básica, bachillerato e incluso medicina, lo que fomenta un intercambio enriquecedor de prácticas y estrategias. Estas herramientas no solo se aplican en el ámbito educativo, sino también en talleres dirigidos a familias y comunidades, generando un impacto significativo en varias

localidades.

“Muchos de los problemas que enfrentamos, como las adicciones, el bullying o los altos niveles de ansiedad y depresión, pueden prevenirse con orientación adecuada.

La educación positiva no solo ayuda a estudiantes, sino también a padres y docentes a adquirir competencias para enfrentar estos desafíos”, enfatiza Carrera.

Uno de los temas más delicados que aborda la maestría es la prevención de conductas de riesgo, como el suicidio, la anorexia y el acoso escolar. Muchas veces los padres no saben cómo abordar estas problemáticas, y los docentes tampoco cuentan con las herramientas necesarias para tratarlas. “Por eso, desde la UTPL promovemos un enfoque integral que incluye la prevención, la mediación de conflictos y el fortalecimiento de la relación familiaescuela”, explica.

El papel del orientador y la innovación educativa

La catedrática destaca que la labor del orientador, más allá de intervenir en situaciones problemáticas, busca prevenirlas desde la raíz. En esta línea, la maestría en Educación con mención en Orien-

tación Educativa y mención Orientación Familiar no solo forma profesionales en orientación, sino que los prepara para ser agentes de cambio en sus comunidades. Este programa académico se imparte en modalidad en línea, tiene una duración de un año y su costo es de 2 490 dólares, valor que puede estar sujeto a descuentos. Cuenta con una planta docente capacitada en prestigiosas universidades y metodologías de estudio innovadoras que despiertan el interés en los estudiantes. Los interesados pueden conocer más información a través del siguiente enlace: https://www.utpl.edu.ec/ maestrias/educacion

Finalmente, Paola Carrera invita a padres de familia, docentes y profesionales de diversas áreas a sumarse a este proyecto transformador. “Estamos en tiempos de crisis que requieren nuevas competencias y herramientas. La educación positiva nos permite construir una sociedad más comprensiva, solidaria y equilibrada. Los esperamos en la UTPL, una universidad comprometida con la formación integral de sus estudiantes”, concluye.

PROGRAMA. La maestría está pensada desde un enfoque integral para ofrecer formación de calidad.

CIUDAD

Un nuevo espacio artístico abrirá sus puertas en Loja

En febrero, la ciudad contará con una nueva alternativa con talleres de canto, teatro, cursos de yoga y proyectos para niños.

Loja suma un nuevo espacio dedicado al arte, la cultura y el bienestar. “Escena Continua” es la propuesta liderada por Jimmy Paredes, miembro del directorio de este innovador proyecto que combina formación artística, exhibiciones teatrales y un estudio de yoga en un solo lugar.

“Escena Continua” es el fruto de varios años de esfuerzo y surge gracias a la colaboración entre tres proyectos destacados con los que se afianza la visión de hacer arte para conectar, sanar, reflexionar y proponer

nuevas narrativas: Decabeza Artes, Surya – estudio de yoga, y Silencio – cuerpo en movimiento.

Según Paredes, la idea central es generar una comunidad para que los técnicos y artistas de la ciudad tengan un lugar donde conectarse, formarse y compartir su quehacer creativo.

El espacio, además de ser un centro de formación en artes, se constituirá también en un teatro para obras de pequeño formato, donde el público podrá disfrutar de presentaciones y exhibiciones.

EL DATO

En unos meses, Jimmy Paredes agregó que estarán abriendo una sala polivalente, la misma que servirá de sala de ensayo, clases y espacio escénico.

Propuestas para todas las edades

“Escena Continua” ofrece programas adaptados a diferentes públicos, desde niños de cinco años hasta adultos

mayores. Los más pequeños pueden participar en “Wawa Escena”, un proyecto que incluye teatro, arte y circo, mientras que adolescentes y adultos tienen acceso a talleres de canto, técnicas teatrales, yoga y más. “No se necesita experiencia previa, solo las ganas de aprender y participar”, destacó Paredes.

Los costos de inscripción varían según la actividad:

°“Wawa Escena”: $70 (incluye materiales).

° Talleres independientes como canto y teatro: entre $25 y $40 al mes.

° Clases de yoga: $40 por ocho sesiones mensuales.

El próximo lunes 3 de febrero, “Escena Continua” abrirá oficialmente sus puertas, ofreciendo un espacio integral para la formación y disfrute del arte. Sus instalaciones estarán ubicadas en las calles Máximo Agustín Rodríguez y González Suárez.

“Queremos que este lugar se convierta en un referente para la comunidad artística de Loja, un sitio donde todos puedan encontrar su pasión y desarrollarla”, afirmó su representante.

UNP conmemora 85 años de vida institucional

El 29 de enero de 1940, en Quito, se fundó la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador para defender derechos y fortalecer su misión de servir al país.

La Unión Nacional de Periodistas del Ecuador, conmemora este miércoles 29 de enero, su octogésimo quinto aniversario de vida institucional, con una Sesión Solemne que se cumplirá a partir de las 17H00, en el Teatro Gonzalo Bonilla Cortés, ubicado en el edificio de la UNP, en la ciudad de Quito; así lo dio a conocer José Iñiguez Cartagena, presidente del Núcleo de Loja de este gremio periodístico.

El dirigente de los periodistas lojanos dijo que, como parte de esta conmemoración, a la que ha sido invitado a participar en la capital de República, se entregarán los premios de periodismo “Eugenio Espejo UNP” edición 2024, en las diferentes categorías.

José Iñiguez recordó que el 29 de enero de 1940, en la ciudad de Quito, se fundó la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador, como una necesidad imperativa de los trabajadores de la prensa de aquella época, para apoyados en un órgano gremial, impulsar la defensa de sus derechos y fortalecer el cumplimiento de su noble misión de servir al país y a la sociedad ecuatoriana.

Destacó que los fundadores de la UNP, fueron principalmente editorialistas, cronistas y reporteros de las redacciones de los diarios El Comercio, El Día y El Debate de Quito; El Telégrafo, El Universo y La Prensa, de Guayaquil, a quienes posteriormente se sumaron los directivos de los referidos

medios impresos.

Al presentar su enhorabuena por este fausto acontecimiento a los integrantes de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador, en la persona del Lic. Cristóbal Peñafiel Vaca, presidente de la Matriz de este gremio, José Iñiguez reiteró el compromiso de los periodistas locales de velar por el cumplimiento de las libertades de expresión y de opinión; y, defender el ejercicio profesional y la estabilidad laboral de los trabajadores de la comunicación.

En Catacocha se recupera moto reportada como robada

La Policía Nacional, a través del Distrito Catacocha, ejecuta operativos de control, antidelincuenciales, los mismos que se desarrollan en la vía principal que conduce a la frontera sur y otras alternas de esta jurisdicción. El trabajo policial, conlleva a la prevención de delitos como el contrabando de combustibles y o productos perecibles, abigeato y otras

contravenciones en materia de tránsito particularmente. Este 26 de enero, enfocados en reducir la impunidad en la ocurrencia de los delitos de acción pública y privada, en las calles Lauro Guerrero y calle Loja, de la ciudad de Catacocha, se ejecutó un operativo de control de automotores, reteniendo la marcha de una motocicleta de paseo color azul, cuyo conductor conducía

en estado etílico, por lo que fue aprehendido y puesto a órdenes de la autoridad competente.

Al ingresar la serie alfa numérica de chasis y motor al Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional SIPNE3W, arrojó una alerta de haber sido robado en la ciudad de Loja. por lo que fue ingresada a los patios de retención vehicular, a fin de continuar con los trámites legales.

El ciudadano responde a los nombres de Cristian T. T. ecuatoriano de 26 años de edad.

ANIVERSARIO. Periodistas locales se comprometen a defender la libertad de expresión y estabilidad laboral.

PRESENTACIÓN: Presentación del “Manual

UTPL presenta guía para proteger a niños y adolescentes del ciberacoso

En el marco del Día Internacional de Protección de Datos Personales, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) presentó el “Manual de Buenas Prácticas para la Prevención del Ciberacoso”, un recurso académico desarrollado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, a través del Grupo de Investigación en Derechos Digitales y Protección de Datos Personales.

Este material tiene como objetivo principal la concienciación y protección de

Esta iniciativa académica busca generar conciencia sobre la protección de datos en conmemoración del Día Internacional de Protección de Datos Personales.

la niñez y adolescencia frente a los peligros del ciberacoso. El evento contó con la presencia de varias autoridades académicas, como Enrique Luzuriaga, vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas; Marcelo Costa, director del Departamento de Ciencias Jurídicas; y Luis Ordóñez, líder del grupo de investigación

responsable de esta iniciativa. También se sumaron invitados especiales de la institución.

Durante la ceremonia de inauguración, Marcelo Costa destacó la relevancia de esta obra, señalándola como un “aporte esencial para comprender el fenómeno del ciberacoso en sus múltiples dimensiones, y un recurso

clave para la formulación de políticas públicas inclusivas que promuevan una cultura digital responsable”.

Por su parte, Luis Ordóñez resaltó que el manual es el resultado de un proyecto de investigación integral desarrollado durante dos años. “Este esfuerzo refleja nuestro compromiso con la construcción de entornos seguros desde el

principio de corresponsabilidad, involucrando al Estado, la sociedad y la familia”, expresó. El manual aborda análisis detallados sobre el impacto del ciberacoso, reflexiones jurídicas basadas en la jurisprudencia nacional, y propuestas para analizar el problema desde la educación, la legislación y la vinculación con la sociedad.

Está disponible en formato digital en el portal web de la UTPL: https://www.utpl. edu.ec/carreras/sites/default/files/manual-prevencion.pdf

de Buenas Prácticas para la Prevención del Ciberacoso”. (Crédito: UTPL).

Pablo Vivanco declarado como Orador Latinoamericano

La carta, firmada por el presidente de la Fundación Cultural de México, destaca que el reconocimiento a Pablo Vivanco Ordóñez honra su excelencia en oratoria, promoviendo valores culturales latinoamericanos.

Los integrantes de la Fundación Cultural José Muñoz Cota Ibáñez así como miembros del Foro Nacional de Oradores José Muñoz Cota de México, en el marco del natalicio número 118 del maestro de la juventud José Muñoz Cota Ibáñez, realizaron un manifiesto público en el cual presentan la declaración como “Orador de Latinoamérica” al lojano Pablo

Javier Vivanco Ordóñez. La carta, firmada por Carlos Francisco Aquino López, presidente de la Fundación, destaca que este reconocimiento se otorga en virtud de los méritos demostrados por Vivanco Ordóñez en el arte de hablar en público, conjugando verdad, belleza y bondad. Su capacidad para conmover y convencer con la palabra lo ha posicionado

como una figura destacada en la promoción de los valores culturales de los pueblos latinoamericanos.

Pablo Javier Vivanco Ordóñez recibe esta distinción por su trabajo en la Escuela Popular de Oratoria “Agustín Cueva Sáenz” y su invaluable labor en la formación de oradores dentro de las comunidades indígenas de la provincia de Loja. Entre

sus logros, se destacan haber sido Campeón Nacional Interuniversitario de Oratoria (PUCE, 2016); vicecampeón Internacional de Oratoria (Perú, 2017); Campeón Latinoamericano de Oratoria (México, 2018); Premio Iberoamericano de Oratoria (México, 2019); miembro del Foro de Oradores del Ecuador desde 2014, y su actual presidente.

La Fundación Cultural José

Muñoz Cota es una organización civil mexicana creada para difundir el pensamiento de quien fuera uno de los oradores y maestros de oratoria más importantes del continente: José Muñoz Cota. Su amplia trayectoria intelectual, política, diplomática y académica lo consolida como un personaje digno de mantener en la memoria, por su ejemplo de virtud y compromiso con la palabra y el porvenir.

DISTINCIÓN. Pablo Vivanco Ordóñez es distinguido por su labor en formar oradores indígenas.

El auge de las Gafas Inteligentes

En el auge de una nueva era tecnológica, las gafas inteligentes están capturando la atención del mundo, no por sus capacidades de realidad aumentada (RA), sino por la inteligencia artificial (IA) que reside en ellas.

Sony pone fin a la producción de Blu-ray tras 18 años

Los países del G20 buscan igualdad en la inteligencia artificial

Sony cesará la producción de discos Blu-ray en febrero de 2025, marcando el fin de una era de casi dos décadas en el almacenamiento óptico. La transición digital toma el relevo.

En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.

desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.

de Blu-ray en los últimos años, citando la baja demanda como principal razón. Actualmente, solo Sony y Panasonic continúan ofreciendo modelos, pero ninguno ha lanzado nuevas versiones desde 2018.

Almacenamiento físico

Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.

Empresas como Meta y Snap han presentado sus últimas innovaciones en este campo, demostrando que la RA es ya una realidad tangible . Sin embargo, lo que realmente está revolucionando esta tecnología es la integración de la IA.

Más allá de la Realidad Aumentada

La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.

La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.

El almacenamiento óptico pierde a uno de sus principales actores: Sony ha anunciado que cesará por completo la producción de discos Blu-ray en febrero de 2025, cerrando su última planta dedicada a este formato. Este movimiento marca el final de una era de casi dos décadas en la que el Blu-ray compitió por convertirse en el estándar para el almacenamiento y reproducción de medios en alta definición. Con el cierre de esta línea de producción, Sony también abandonará otros formatos ópticos como los MiniDisc y MiniDV.

El auge y declive del Blu-ray

El formato Blu-ray fue introducido en el año 2000 como sucesor del DVD y competidor directo del

El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y

Las demostraciones de productos como las gafas AR de Orion de Meta y las nuevas Snap Spectacles han impresionado con sus efectos visuales y controles gestuales. Sin embargo, el verdadero potencial no radica en sobreponer gráficos en nuestro campo visual, sino en cómo estas gafas pueden procesar, interpretar y reaccionar al mundo real a través de la IA . El encanto de estas gafas no es que puedas ver un campo de golf virtual en tu sala de estar, sino que puedes interactuar

confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.

con el entorno de manera inteligente. Por ejemplo, mirar un barco en el horizonte y recibir información sobre él, o ver ingredientes en tu cocina y obtener recetas instantáneamente. Esta capacidad de la IA de entender el contexto visual y auditivo , y proporcionar información relevante, marca una diferencia significativa.

Catalizador del crecimiento

Libertad de la pantalla

HD DVD de Toshiba. Su adopción masiva comenzó en 2006, coincidiendo con la llegada de reproductores y discos al mercado. Durante años, los Blu-ray dominaron el mercado del entretenimiento en alta definición, gracias a su mayor capacidad y calidad audiovisual. Sin embargo, la transición hacia los servicios de streaming y el almacenamiento digital han reducido drásticamente la demanda de formatos físicos. Esto llevó a Sony a cerrar sus fábricas de Bluray para consumidores en 2024, manteniendo únicamente una línea de producción destinada a clientes empresariales hasta este año. Otros fabricantes como Samsung, Oppo y LG también han dejado de fabricar reproductores

Una de las limitaciones de la tecnología actual es la dependencia de las pantallas. Las gafas inteligentes liberan al usuario de esta atadura, permitiendo una interacción más fluida y natural con la IA. No necesitas sacar tu teléfono para hacer una pregunta o identificar un objeto; simplemente miras y preguntas. La visión de un futuro donde la computación es omnipresente y se integra de manera invisible

La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el

La decisión de Sony tendrá consecuencias importantes para los consumidores y coleccionistas. Se espera que la disponibilidad de discos y reproductores Blu-ray en tiendas minoristas disminuya, dificultando la creación de bibliotecas físicas. Aunque plataformas en línea como Amazon seguirán ofreciendo unidades, su costo podría aumentar debido a la escasez. Mientras Sony abandona este mercado, competidores como Pioneer han mostrado interés en mantener el Blu-ray vivo. En 2023, Pioneer presentó discos diseñados para durar cien años, orientados a usos empresariales y de archivo. Sin embargo, estas iniciativas representan una excepción en un mercado dominado por el almacenamiento en la nube y los servicios digitales. A pesar de su retirada, el Bluray deja un legado significativo. Su capacidad para ofrecer contenido en ultra alta definición y su fiabilidad como medio de almacenamiento marcaron un hito en la evolución tecnológica. No obstante, la industria parece avanzar hacia un futuro donde lo físico da paso a lo digital, confirmando que la era del Blu-ray ha llegado a su fin. (JNG)

en nuestro entorno se está acercando con las gafas inteligentes. La IA multimodal, capaz de entender múltiples tipos de entrada (voz, imágenes, texto), y que opera a través de estas gafas, promete cambiar nuestra relación con la tecnología tanto como lo hizo el smartphone.

Mientras que la realidad aumentada ofrece una experiencia visual impresionante, es la inteligencia detrás de las gafas lo que promete una revolución en cómo vivimos, trabajamos y jugamos. La capacidad de las gafas inteligentes de proporcionar i nformación contextual y asistencia en tiempo real sin la mediación de una pantalla apunta a un futuro donde la tecnología no solo aumenta nuestra realidad, sino que también amplía nuestra inteligencia y comprensión del mundo.

Josué Navarrete

IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)

G20. Un panel debate los retos asociados

Edmundo González acumuló

respaldo a su paso

por Ecuador

El líder de la oposición venezolana, Edmundo González, considerado por sus compatriotas como el presidente electo de Venezuela, recogió muestras de apoyo en su visita a Ecuador. Este 29 de enero continuará su gira internacional en Perú.

Ciudadanos venezolanos se dieron cita a tempranas horas del 28 de enero de 2025 en la Plaza de la Independencia, en el Centro Histórico de Quito, donde la concentración aumentó hasta casi llenar el lugar. Con cánticos, banderas de Venezuela, carteles y vuvuzelas, miembros de los colectivos Con Venezuela en Ecuador y Vente Venezuela aguardaban a Edmundo González

La diáspora venezolana, como se conoce a quienes han salido de su país hacia diversas naciones, incluyendo Ecuador, expresaron su rechazo a Nicolás Maduro, quien el 10 de enero tomó posesión como presidente de Venezuela. Eso es lo que busca cambiar González, por lo que recaba respaldo internacional asegurando que más del 80% de votos le favorecieron en las elecciones del 28 de julio de 2024

Rechazo a Maduro y respaldo a González

Carmen Barreto es ciudadana venezolana y coordinadora de uno de los colectivos que apoyan a González. Resaltó la postura de Ecuador: “Gracias a Dios, el presidente Daniel Noboa ya reconoció a Edmundo González como el presidente legítimo de Venezuela”.

Mientras sus compatriotas gritaban “¡Venezuela!”, Barreto envió un mensaje a sus compa-

triotas y otro a Maduro. “No están solos, hay un regio pueblo que grita desde afuera libertad y que pronto vamos a estar allá con ustedes. Para Maduro: No sirves, eres una basura y muy pronto vas a salir de Venezuela”, afirmó.

González fue recibido con honores, a los que se sumaron los eufóricos gritos de sus compatriotas cuando saludó desde el balcón del Palacio de Carondelet. “Estoy seguro de que todos están preparándose para regresar a Venezuela”, auguró González en su mensaje, que fue ovacionado.

Diálogo y acciones desde Ecuador

Durante el saludo protocolar entre Noboa y González, estuvieron presentes algunos ministros de Ecuador y Antonio Ledesma, exalcalde de Caracas.

Tras una reunión privada, Noboa y González brindaron una declaración en el Salón Amarillo de Carondelet. Noboa se dirigió a González como “presidente de la República Bolivariana de Venezuela” y a Mercedes López como “primera dama”. El mandatario ecuatoriano condecoró con la Orden Nacional al Mérito en grado de Gran Collar a González. Aseguró a González que en Ecuador encontrará “un respaldo sólido y decidido para

la trata de personas y contra todas las personas. Sin embargo, el Gobierno de Ecuador no aclaró cómo se ejecutarán estas medidas, pues González aún no ha logrado posesionarse en Venezuela. González dijo que en Venezuela “existe un régimen que se aferra al poder mediante métodos brutales, al extremo de suprimir los últimos vestigios de democracia, dicho régimen ha optado por desconocer por completo la voluntad popular y soberana del pueblo venezolano, asumiendo todos los costos de su deriva”. Frente a esa realidad, señaló que las autoridades legítimamente electas tienen la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos, su economía y sus instituciones de las amenazas del crimen organizado y de la dictadura.

Ecuador. Carlos Larreátegui, canciller de la UDLA, espera que González logre posesionarse como presidente de Venezuela: “Llegará el día en el que usted, aupado por el mundo democrático, asuma en Caracas la representación que el pueblo venezolano le concedió en una elección plebiscitaria y ejemplar”.

restablecer la democracia y demoler las oscuras fuerzas de la dictadura”. Noboa reiteró que su Gobierno mantendrá “la indeclinable posición de defensa a la institucionalidad democrática de Venezuela”. Puntualizó que “Ecuador fue uno de los primeros en reconocer al señor Edmundo González Urrutia como ganador legítimo e incuestionable de las elecciones de julio”.

Para Noboa, se acabó el tiempo de solo condenar. “Uno tiene que actuar”, refirió al señalar que con González llegaron a tres puntos claves de cooperación y de apoyo a la democracia en Venezuela:

Declarar al Tren de Aragua (estructura criminal de Venezuela) como grupo terrorista, para lograr una respuesta coordinada contra este flagelo.

En el caso que existan sanciones contra el régimen dictatorial de Nicolás Maduro, Ecuador está dispuesto a vender hasta 250 mil barriles de petróleo diarios a las naciones que hoy en día compran petróleo de Venezuela. Para detener el financiamiento al régimen dictatorial.

Firmar un convenio de cooperación entre la Secretaría Anticorrupción de Ecuador y el equipo del presidente legítimo de Venezuela para compartir datos, luchar contra el narcotráfico, la minería ilegal,

Refirió que el caso de Venezuela es una advertencia que convoca a actuar con firmeza y unidad. Agradeció a Ecuador por la acogida a sus compatriotas y por reconocer los resultados de las elecciones de julio.

“Este acto de reconocimiento no es solo un gesto diplomático sino un compromiso con la verdad, la justicia y la democracia en nuestro continente”, afirmó.

Respaldo de la academia

González recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de las Américas (UDLA). Entre los invitados a este evento estuvo Oswaldo Hurtado, expresidente de

González recibió el galardón en nombre de los venezolanos. “Son cientos de miles los venezolanos que han comprometido su suerte personal, familiar y material en la lucha por la consecución de este magno objetivo que es la reinstauración de la república en mi país. Pero no puedo dejar de resaltar en particular el papel que María Corina Machado ha jugado en este sentido, liderando con valentía y acierto un movimiento cívico que ha congregado a millones de ciudadanos en torno a una ruta clara y pacífica de cambio democratizador”, pronunció.

“Mi agradecimiento enorme al pueblo ecuatoriano por tanto cariño y apoyo, y a su Gobierno por defender con fuerza la soberanía popular y la Constitución de Venezuela”, publicó en X la compañera de fórmula de González, Machado, al calificar como histórico el encuentro entre González y Noboa.

González estará este 29 de enero en Perú, para reunirse con la presidenta Dina Boluarte. (KSQ)

VISITA. Edmundo González, presidente electo de Venezuela, cumplió su agenda en Ecuador el 28 de enero de 2025. (Foto: API).

Correísmo va contra la jueza

Daniella

Camacho por allanamiento del Cpccs

El allanamiento al Cpccs ha hecho que un sector del correísmo planifique una acción legal y disciplinaria-administrativa ante la Judicatura en contra de la jueza Daniella Camacho, quien dictó dos órdenes de captura contra Rafael Correa.

El allanamiento ejecutado por Fiscalía a la sede del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social (Cpccs), el 24 de enero de 2025, llevó al vocal Augusto Verduga, cercano al correísmo, a anunciar que se reserva una acción legal y disciplinaria-administrativa ante el Consejo de la Judicatura (CJ) en contra de la jueza de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Daniella Camacho; y la fiscal Mayra Soria.

En julio de 2018, Camacho acogió un pedido fiscal y ordenó prisión preventiva en contra del expresidente de la República, Rafael Correa, (prófugo en Bélgica) por su participación en el secuestro del político Fernando Balda y remitió un oficio a Interpol para la captura con fines de extradición.

En agosto de 2019, la misma jueza dispuso a la Policía la localización y captura de Rafael Correa, y otros involucrados en el caso Sobornos.

El operativo de Fiscalía en el Cpccs

El operativo en el Cpccs, iniciado por la fiscal Mayra Soria, es parte de una investigación por el presunto delito de usurpación y simulación de funciones públicas e incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente por parte de cuatro vocales del Cpccs.

Según la Fiscalía, la indagación comenzó tras una denuncia en la que se acusaba a los consejeros (Augusto Verduga, Yadira Saltos, Eduardo Franco Loor y Nicole Bonifaz), de incumplir la sentencia constitucional de diciembre de 2024 al haber designado a Raúl González como Superintendente de Bancos. Los consejeros subsanaron esta decisión y el 27 de enero nombraron como primera autoridad de la Superintendencia a Roberto Romero.

Horas después del allanamiento, Verduga publicó

un video de 3 minutos y 17 segundos, en la red social X calificando como “violenta incursión de la Fiscalía y Policía” y cuestionando a Camacho y Soria.

Verduga dijo que el allanamiento fue “absolutamente irregular” y citó el artículo 482 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que habla del procedimiento y las reglas para estos procedimientos. “No me mostraron ningún documento que avale la orden de allanamiento”, dice.

En el video también relata que luego de tanta insistencia, finalmente le llevaron el documento con la orden de allanamiento firmada por Camacho, “la de siempre en este tipo de procedimientos irregulares”, según Verduga, a quien le “sorprende” que, aunque la jueza firma de manera electrónica la orden de allanamiento, el encabezado del documento, con fecha viernes 24 de enero de 2025,

Trámite en el Consejo de la Judicatura

° En caso de que el consejero Verduga interponga una queja o reclamo, la actuación de la Judicatura, como organismo administrativo y disciplinario de los jueces, fiscales sistema, sería:

Pedir un informe al funcionario respecto del hecho denunciado.

Con este informe, el CJ analizaría si amerita o no abrir un expediente o sumario administrativo, en caso de que exista mérito (pruebas). Un sumario administrativo podría llegar a una destitución o sanción con suspensión por un tiempo determinado, o multa.

a las 09:54, está hecho con máquina de escribir.

En el video, Verduga muestra un documento con el agendamiento de audiencias de Camacho en la CNJ, el 24 de enero de 2025. “Resulta que tuvo una audiencia a las 09:45; jueza Camacho, el día de hoy es Mandrake… y ahora puede firmar electrónicamente y luego tipear, con máquina de escribir, un documento mientras se encuentra, a su vez, en una audiencia pública”. Para Verduga, lo actuado invalida el procedimiento (de allanamiento) y por eso dice, reservarse la acción legal contra Camacho y Soria. En su intervención también hace un llamado a estar atentos y no bajar la guardia porque, según él, es probable “que forjen documentos, que siembren pruebas, ya sabemos cuál es su manual”, señala.

Juicio No. 15951-2024-00892

Juicio No. 15951-2024-00892

Según una información oficial del Cpccs, el consejero Augusto Verduga se acogió a un periodo de vacaciones desde el 28 de enero hasta el 12 de febrero de 2025. (SC)

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 17 de enero del 2025, a las 15h28. R. DEL E.

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 17 de enero del 2025, a las 15h28.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: GALILEA DOMINIC PAZMIÑO FERNANDEZ

EXTRACTO JUDICIAL

DEMANDADO: DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Y PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

ACTOR: GALILEA DOMINIC PAZMIÑO FERNANDEZ

JUICIO: 15951-2024-00892

CAUSA: NULIDAD O REFORMA DE PARTIDA O INSCRIPCIÓN

TRAMITE: ORDINARIO

DEMANDADO: DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Y PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO

CUANTIA: INDETERMINADA

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2024-00892 251406718-DFE

Juicio No. 15951-2024-00892 UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 17 de enero del R.

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señorita GALILEA DOMINIC PAZMIÑO FERNANDEZ, presentó la demanda de NULIDAD O REFORMA DE PARTIDA O INSCRIPCIÓN, cuyo extracto es como sigue:

“…Tena, martes 24 de diciembre del 2024, a las 09h21. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito y la documentación adjunta, presentado por la compareciente PAZMIÑO FERNANDEZ GALILEA DOMINIC, de fecha jueves 19 de diciembre del 2024, las 10h33, en consecuencia: Avoco conocimiento de la presente causa, en virtud de la razón sentada por parte de la señora Secretaria de esta Unidad y por el sorteo de ley. En lo principal se procede a calificar la demanda presentada por la señorita: PAZMIÑO FERNANDEZ GALILEA DOMINIC, la misma que se la califica de clara, completa y de reunir los requisitos de Ley, por lo que se la acepta al trámite legal correspondiente de conformidad a lo establecido en los Arts. 76, 79 y 82 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, en concordancia con el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos y en observancia con el numeral 28 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador. Téngase en cuenta la Cuantía como Indeterminada. Cuéntese en este juicio con el señor Ottón Jose Rivadeneira González, Director General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, a quien se lo citará con el libelo de demanda, a quien se le citará en las Oficinas del DIGERCIC, ubicada en la ciudad y cantón Quito, provincia de Pichincha, específicamente en la Av. Amazonas N37 - 61 y Naciones Unidad; esto mediante DEPRECATORIO VIRTUAL remitido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Quito, sin perjuicio de citar al señor Coordinador/a del Registro Civil de Napo, dirección que es conocida por el señor citador de esta Corte Provincial. Al Sr. Dr. Juan Carlos Larrea Valencia, Procurador General del Estado, se dispone citarlo en el edificio de la Procuraduría General del Estado ubicada en la Av. Amazonas N39-123 y Arízaga, Edificio Amazonas Plaza, de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, se librará atento DEPRECATORIO VIRTUAL a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la ciudad de Quito. Publíquese por una sola vez el extracto de la demanda en el Diario “La Hora”, de amplia circulación en esta ciudad de Tena. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico para las notificaciones en este juicio y la autorización conferida al señor Abg. Daniel Zurita Veloz, para que presente los escritos necesarios en su defensa. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE”. - Fdo)  DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.

Abg. Carmen Leonor Ortiz Guevara SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA

ORTIZ GUEVARA CARMEN LEONOR SECRETARIA

JUEZA. En agosto de 2019, Daniella Camacho acogió un pedido fiscal y dictó prisión preventiva para Rafael Correa y otros involucrados en el caso Sobornos. (Foto archivo)

Atenciones médicas costarán 11% más en 2025

Según el WTW Global Medical Trends Survey 2025, ir a una cita médica, comprar medicamentos o contratar un seguro de salud será más caro y complicará el presupuesto de las familias ecuatorianas.

El WTW Global Medical Trends Survey 2025 destaca que Ecuador enfrentará un crecimiento del 11% en los costos por atención médica , superando significativamente a países como Chile (5,6%) y Perú (8%). En concreto, sin tomar en cuenta los casos particulares y atípicos de Venezuela y Argentina (que enfrentan inflaciones más altas de lo normal), Ecuador se ubica entre los seis países con más aumento en los costos por atenciones médicas en este 2025.

“Los costos de atención médica son un gasto significativo para las familias en Ecuador, especialmente dado el aumento del 11% proyectado para 2025 y el incremento acumulado del 33% en los últimos tres años. Este impacto se siente con mayor intensidad en familias de clase media y clase baja , quienes deben afrontar un mayor gasto en salud en un contexto de ingresos limitados”, acotó Andrea Mendoza, economista con experiencia en economía de la salud.

Según el WTW Global Medical Trends Survey 2025, desde 2023, y tomando en cuenta el estimado para 2025, el aumento acumulado del costo por atenciones médicas en Ecuador es de 33,6%.

Es decir, si una consulta costaba $40 en 2022, entre 2023 y 2025, debido a encarecimiento sucesivos, terminará costando al menos $55.

Impacto en una familia de clase media

Contexto:

Ingresos mensuales: $1.200. Gasto en salud previo al aumento (2022): 20% del ingreso ($240 al mes).

Incremento acumulado

del 33% en tres años: el gasto mensual actual en salud (2025) sube a $320,64. Impacto en el presupuesto: En 2022, la familia gastaba $240 al mes ($2.880 al año) en atención médica, incluyendo seguros privados, consultas, medicamentos y exámenes

Con el aumento acumulado del 33%, ahora destinan $320,64 al mes ($3.847,68 al año), lo que representa el equivalente a los ingresos de tres meses.

Este aumento implica recortes en otros rubros, como educación, ahorro o recreación.

Impacto en una familia de clase baja

Contexto:

Ingresos mensuales: $450 (menos del salario básico unificado).

Gasto en salud previo al aumento (2022): 10% del ingreso ($45 al mes).

Incremento acumulado del 33% en tres años: Gasto mensual actual en salud (2025) llega a los $60,12. Impacto en el presupuesto:

En 2022, esta familia gastaba $45 al mes ($540 al año) en consultas médicas ocasionales , medicamentos básicos y servicios públicos ineficientes.

Con el aumento acumulado del 33%, ahora destinan $60,12 al mes ($721,44 al año), lo que equivale a casi dos meses de ingresos.

Para una familia con ingre-

sos limitados, este aumento podría significar dejar de consumir productos básicos, como alimentos o ropa, o posponer la atención médica, agravando problemas de salud a largo plazo.

¿Por qué los costos de atención médica suben tanto en Ecuador?

Estas son cuatro razones clave que explican por qué en Ecuador, con un sistema público de salud deficiente, los costos aumentan más rápidamente:

1Dependencia del sistema privado de salud: El sistema público de salud en Ecuador es insuficiente para atender la demanda de servicios médicos, lo que obliga a una gran parte de la población a recurrir al sistema privado. La alta demanda de servicios privados genera un aumento en los costos, dado que las clínicas y hospitales privados ajustan sus tarifas para maximizar sus ingresos ante la escasez de al

sumos médicos costosos: Ecuador depende fuertemente de la importación de medicamentos, equipos médicos e insumos. Con la inflación global y las fluctuaciones del dólar, los costos de importación han subido, lo que se refleja en precios más altos para el consumidor final en el sistema privado. Además, la falta de políticas para fomentar la producción nacional de insumos médicos agrava este problema.

3Crecimiento de enfermedades crónicas y costos asociados: El aumento de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad incrementa significativamente la necesidad de tratamientos continuos y costosos. En un sistema público limitado, los pacientes deben buscar atención en clínicas privadas, donde el costo del tratamiento para estas afecciones es alto.

4

Falta de inversión en infraestructura pública: La infraestructura del sistema de salud público no ha crecido al mismo ritmo que la demanda. Esto genera largas listas de espera y deficiencias en servicios críticos, obligando a los pacientes a buscar alternativas privadas. Este desbalance también aumenta la percepción de riesgo para las aseguradoras , quienes elevan las primas de seguros médicos para cubrir los costos. (JS)

Comparativo de aumentos en costos de

En tres carreteras del país se concentran robos, secuestros y extorsiones

Gremios acusan a jueces de liberar a quienes han sido aprendidos asaltando a transportistas de carga pesada en las vías. Hay tres carreteras que son las más frecuentadas por los delincuentes.

¿Qué se siente salir a trabajar y no tener la certeza de volver? Esta es la realidad que viven los más de 200.000 transportistas de Ecuador.

Fernando Ortiz, presidente de la Confederación Ecuatoriana de Transporte Pesado, indica que desde 2022 se incrementaron los asaltos en carretera a conductores. El 28 de enero de 2025, los gremios hicieron un llamado, no solo a reforzar la seguridad, sino a que no exista impunidad para los delincuentes.

“Pedimos que el Consejo de la Judicatura depure a los jueces que no cumplen su trabajo. La Policía captura a los miembros de grupos delincuenciales y, a las pocas horas, los jueces los liberan”, dice Ortiz.

Datos de la Policía Nacional señalan que entre 2023 y 2024 hubo casi 300 robos en carreteras a transportistas de carga pesada. Ortiz dice que el robo es solo uno de los delitos a los que se enfrentan.

“Lo principal es el secuestro. Secuestran la unidad y

al chofer y luego piden dinero para liberarlo. Tenemos compañeros que han quedado muy mal psicológicamente luego de sobrevivir al secuestro”, detalla.

Carreteras con más asaltos

Las rutas más temidas por los transportistas están en la Costa y son:

1. Anillo Vial de Quevedo

2. El Empalme

3. La Troncal

Ortiz detalla que la vía

Los criminales piden entre $8.000 y $10.000 a las familias de los choferes por su rescate. EL DATO

Secuestran la unidad de transporte, se pierde la carga, se desvalijan los vehículos. Tenemos que pagar la extorsión por liberar el vehículo y pagar por liberar al compañero, cuando los han liberado porque a otros los han matado”,

FERNANDO ORTIZ, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN ECUATORIANA DE TRANSPORTE PESADO.

Quito-Santo DomingoEsmeraldas.

Juan C arlos Andrade, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Empresas de Transporte de Carga y Logística, indicó que la inseguridad en las vías golpea al desarrollo económico y turístico del país.

“La inseguridad en transporte de cargas y de pasajeros es mayor y, aunque los acuerdos con la Policía y Fuerzas Armadas han funcionado, si el sistema judicial no actúa no sirve de nada.

Capturan a delincuentes y al otro día salen libres”, dice Andrade, quien agrega que solo este 2025 contabilizaron cinco casos en los que bandas delictivas han sido aprehendidas durante asaltos a unidades y “en los cinco casos ya salieron libres”.

EN

más conflictiva inicia en el Anillo Vial de Quevedo, hacia El Empalme, Balzar, Daule hasta Nobol. “Porque los delincuentes ya conocen bien dónde se pueden esconder”.

Otra de las preocupaciones de los gremios es que los delincuentes “se disfrazan de policías o agentes de tránsito”. De esa forma, hacen que los conductores paren la marcha y los asaltan.

Otras vías que están dentro del radar de los delincuentes son las que unen a Guayaquil con Manta , El Triunfo, Cuenca y Machala y, en menor medida,

ECONOMÍA

¿Cuáles son los autos más vendidos en Ecuador?

COMERCIO

La industria del Cannabis mueve $17 millones al año y genera 30.000 empleos en Ecuador

DIPLOMACIA

Daniel Noboa detalló tres acciones, tras diálogo con Edmundo González

“Todo esto afecta a la productividad”, remarca Andrade, y agrega que los gremios que reclaman cero impunidad , son parte de la cadena logística que llega a supermercados, puertos y más.

Los transportistas indican que hacen un llamado al Consejo de la Judicatura para que haya seguimiento a los casos en que los aprehendidos hayan salido en libertad. Sobre medidas como paralizaciones, los representantes de gremios indican que no se ha contemplado, pues esperan una respuesta de las autoridades judiciales. (AVV)

ELECCIONES 2025 CNE pide a votantes no acudir con niños a recintos, y salir inmediatamente para evitar aglomeraciones

TRÁNSITO

Conductores ya no irán presos por ir a exceso de velocidad PAÍS Cangrejos: En febrero arranca la primera veda del 2025 lahora.com.ec

LAS VÍAS de la Costa son las más peligrosas para los choferes de vehículos de carga pesada. Foto realizada para graficar.

¿Quién será el máximo goleador en la historia del fútbol?

Lionel Messi vs. Cristiano Ronaldo. Con 66 goles

Lionel Messi (La pulga)

más a favor de CR7 y 172 partidos menos para la ‘pulga’, la carrera por romper récords continúa. 46 35

CLUBES PRIMERA DIVISIÓN

COPA DEL REY

SUPERCOPA DE ESPAÑA

CLUBES

PRIMERA DIVISIÓN

SERIE A COPA DEL REY

CRISTIANO RONALDO (PORTUGAL) - 920 GOLES

LIONEL MESSI (ARGENTINA) - 850 GOLES

JOSEF BICAN (AUSTRIA) - 759 GOLES

PELÉ (BRASIL) - 757 GOLES

ROMARIO (BRASIL) - 745 GOLES

Elías Vinueza Rojas Periodista deportivo y entrenador de fútbol.

GOLES OFICIALES CONTABILIZADOS

Cristiano Ronaldo (CR7)

SUPERCOPA DE FRANCIA

CHAMPIONS LEAGUE

SUPERCOPA DE EUROPA

MUNDIAL DE CLUBES

COPPA FA CUP

Dos luces que no paran de brillar

¡Qué lance la primera piedra el que haya creído que seguirían vigentes en 2025! Estos fenómenos que dieron Argentina y Portugal no paran de divertirse en una cancha y de divertir al mundo con sus maniobras. Cada vez que toca hablar nuevamente sobre ellos se torna difícil encontrar nuevos términos porque se ha dicho -casi-

SUPPORTERS SHIELD LIGUE 1

EFL CUP

SUPERCOPA DE ESPAÑA

COMMUNITY SHIELD

LEAGUES CUP

SELECCIÓN

MEDALLA DE LOS JJOO

COPA AMÉRICA

FINALISSIMA

MUNDIAL

MUNDIAL SUB - 20

SUPERCOPPA

SUPERTACA

CHAMPIONS LEAGUE

SUPERCOPA DE EUROPA

MUNDIAL DE CLUBES

COPA DE CAMPEONES ÁRABES

EUROCOPA

LIGA DE NACIONES

PREMIOS INDIVIDUALES (PRINCIPALES)

Trump excluye a personas transgénero del Ejército de EE.UU.

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó varias órdenes para reestructurar el Ejército y ordenó construir un sistema de defensa inspirado en la Cúpula de Hierro israelí.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una serie de órdenes ejecutivas para reestructurar el Ejército estadounidense, incluida la prohibición de que los militares transgénero sirvan en las Fuerzas Armadas del país o la reincorporación con pago retroactivo de los miembros que fueron dados de baja por negarse a vacunarse contra la COVID-19.

Trump consideró que “la búsqueda de la excelencia militar no puede diluirse para dar cabida a agendas políticas u otras ideologías perjudiciales para la cohesión de la unidad”, si bien “recientemente las Fuerzas Armadas se han visto afectadas por una

ideología de género radical para apaciguar a activistas que no se preocupan por los requisitos del servicio militar, como la salud física y mental”.

Así, indicó que “expresar una ‘identidad de género’ falsa que difiera del sexo de una persona no puede satisfacer los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar”, porque, “más allá de las intervenciones médicas hormonales y quirúrgicas que implica, la adopción de una identidad de género incompatible con el sexo de una persona entra en conflicto con el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado”.

Por otro lado, eliminó los programas de diversidad,

equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), al considerar que estas acciones “socavan” la meritocracia y “las conciencias de los estadounidenses al participar en una discriminación racial y sexual odiosa ”. “Ningún individuo o grupo dentro de nuestras Fuerzas Armadas debe ser preferido o desfavorecido por motivos de sexo, raza, etnia, color o credo”, concluyó.

Reparación a quienes se negaron a vacunarse El inquilino de la Casa Blanca ha firmado un decreto por el cual readmitirá a aquellos militares que no se vacunaron de la COVID-19 a modo de “reparación”, después de que en 2021 se ordenara que todos recibieran la vacuna y en 2023 se les rescindiera el mandato, lo que era “una carga injusta, excesivamente amplia y completamente innecesaria”.

“El Ejército despidió in-

Militares estadounidenses en la Embajada de EEUU en Bagdad, Irak. EUROPA PRESS/Archivo

justamente a quienes se negaron a vacunarse, independientemente de los años de servicio prestados a nuestra nación, después de no conceder a muchos de ellos una exención que deberían haber recibido. La reparación por parte del Gobierno federal de cualquier despido injustificado está pendiente”, reza el texto.

Cúpula de Hierro para EE.UU. Por último, el mandatario or-

denó construir un sistema de defensa inspirado en el modelo israelí, la Cúpula de Hierro, al sostener que “la amenaza de ataque con misiles balísticos, hipersónicos y de crucero, así como otros ataques aéreos avanzados, sigue siendo la amenaza más catastrófica que enfrenta Estado Unidos”.

“En los últimos 40 años, en lugar de disminuir, la amenaza de las armas estratégicas de nueva generación se ha hecho más intensa y compleja con el desarrollo por parte de adversarios (...) de sistemas vectores de nueva generación y de sus propias capacidades de defensa aérea y antimisiles integradas en el territorio nacional”, señaló. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco
FUERZA.

RECESIÓN. Los ecuatorianos viven una crisis constante que afecta sus ingresos y sus oportunidades de empleo.

Ataques del ELN se vuelven un problema de soberanía en Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asegura que hay “una fuerza extranjera” detrás de las acciones del ELN en Catatumbo, región limítrofe con Venezuela.

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que existe “una fuerza extranjera” detrás de las acciones del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Catatumbo, por lo que la actual crisis humanitaria que deja ya miles de desplazados y decenas de muertos es ya un “problema de soberanía nacional”.

Petro incidió en la responsabilidad de la guerrilla del ELN en la nueva crisis que asola esta región, situada en el noreste de Colombia y limítrofe con Venezuela. “Su forma de acción ya no es la de antes. (...) Son como paramilitares y eso fue lo que hicieron en el territorio, matar al pueblo”, acusó.

“Llegaron a defender la población, llegaron a hacer una revolución para mejorar la vida pero han terminado en lo contrario y eso también hay que decirlo”, señaló Petro desde la ciudad de Ocaña, en Norte de Santander, una de las zonas afectadas por esta ola de violencia, renovada desde mediados de enero.

Junto a gran parte de su gabinete, Petro ha insistido que no se trata solo de un conflicto interno, sino de una cuestión de “soberanía nacional”. Si bien no ha mencionado en ningún momento a Venezuela, sí ha hablado de un “ELN extranjero” narcotraficante del que ha pedido a la guerrilla original

desvincularse.

Guerra por narcotráfico “Ese es el problema que estamos enfrentando hoy. La guerra en Catatumbo vive del narcotráfico ”, dijo el presidente colombiano, quien ha insistido al ELN que abandone estas prácticas pues “Con cocaína no se hace ninguna revolución en ninguna parte del mundo”.

Desde el 15 de enero, Catatumbo vive una renovada ola de violencia fruto del enfrentamiento entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las FARC Al menos 47.000 personas se han visto forzadas a dejar sus hogares, mientras que 23.700 permanecen atrapadas en un conflicto que tiene sus raíces en el narcotráfico. Se han confirmado por el momento unos 40 fallecidos, si bien otras fuentes apuntan a 80.

La región de Catatumbo ha sido tradicionalmente un bastión del ELN. Se trata de un área que incluye una quincena de municipios y que hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados. EUROPA PRESS

ANULACION

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES Nos. 1812, 3102, 4421, 5775, 7903, 9301, 13937, 12346 y 10807 DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE HILDA ALICIA HERNANDEZ HIDALGO.

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera:

Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protoco-

los y jurisprudencia (14). A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar

el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos

consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.

Control de Convencionalidad de Carácter Difuso

Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o

C ONSULTA L ABORAL

¿Podría ser necesario presentar una iniciativa de ley sobre la apelación de providencias que aprueban liquidaciones?

RESPUESTA

La norma del artículo 371 del COGEP es clara al señalar que se liquidará en la misma sentencia determinando el valor total que se reconoce; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella. Lo único pertinente es la aclaración o ampliación, o la corrección del error de cálculo conforme el Art. 100 del COGEP.

En los procesos cuyo trámite está previsto en el Art. 575 del Código de Trabajo, no es aplicable tampoco el Art. 611 del Código del Trabajo; pues desde la vigencia de la Resolución obligatoria de la Corte Suprema de Justicia publicada en el R.O 138 del 01 de marzo de 1999, los jueces de primera instancia no aprueban ninguna liquidación, la practican personalmente. Habiendo normas claras que establecen la obligación de los juzgadores respecto a las liquidaciones que forman parte de las sentencias, no se justifica la reforma legal.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autor: Ab. Christian Armas A.
La Hora LOJA, ECUADOR

el fuero del mismo, de esta manera se garantizará y se tutelara los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetara a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado. (15).

Casos en el que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.

El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.

Caso Mejía Idrovo Los hechos del presente caso se iniciaron el año 2000 cuando el señor Mejía Idrovo, quien era Coronel del Ejército ecuatoriano, se presentó ante el Consejo de Oficiales Generales de la Fuerza Terrestre a fin de que lo calificaran para ascender al grado de General.

En razón de ello, el señor Mejía Idrovo, solicitó al Comandante General de la Fuerza Terrestre y al Presidente del Consejo de Oficiales Generales que reconsideraran la decisión de negarle el ascenso. El 30 de enero de 2001 el Presidente de la República del Ecuador expidió el Decreto Ejecutivo No. 1185 en el cual se estableció que el señor Mejía Idrovo dejaba de constar como miembro de la Fuerza Terrestre y el 18 de julio de 2001 se emitió el Decreto Ejecutivo No. 1680, mediante el cual se le dio de baja.

La Corte determina en su resolución que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la libertad personal, a la presunción de inocencia y a la protección judicial.

El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA.(16)

Caso Pueblo Sarayaku Los hechos del presente caso se enmarca en la región de la provincia de Pastaza, donde habita el pueblo indígena Kichwa de Sarayaku. Esta población, la

cual tiene alrededor de 1200 habitantes, subsiste de la agricultura familiar colectiva, la caza, la pesca y la recolección dentro de su territorio de acuerdo con sus tradiciones y costumbres ancestrales. En el año 2004 se registró el estatuto del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku.(17)

En 1996 fue suscrito un contrato de participación para la exploración de hidrocarburos y explotación de petróleo crudo en el bloque No. 23 de la Región Amazónica entre la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador y el consorcio conformado por la Compañía General de Combustibles S.A. y la Petrolera Argentina San Jorge S.A. El espacio territorial otorgado para ese efecto en el contrato con la CGC comprendía una superficie de 200.000 Ha., en la que habitan varias asociaciones, comunidades y pueblos indígenas, tales como el pueblo Kichwa de Sarayaku.

En numerosas ocasiones la empresa petrolera CGC intentó gestionar la entrada al territorio del Pueblo Sarayaku y conseguir el consentimiento de dicho Pueblo para la exploración petrolera, aunque fueron infructuosas. En el año 2002 la Asociación de Sarayaku envió una comunicación al Ministerio de Energía y Minas en que manifestó su oposición a la entrada de las compañías petroleras en su territorio ancestral.

A raíz de la reactivación de la fase de exploración sísmica en noviembre de 2002 y ante el ingreso de la CGC al territorio de Sarayaku, la comunidad paralizó sus actividades económicas, administrativas y escolares. Con el propósito de resguardar los límites del territorio para impedir la entrada de la CGC, miembros del pueblo organizaron seis en los linderos de su territorio. La empresa abrió trochas sísmicas, habilitó siete helipuertos, destruyó cuevas, fuentes de agua, y ríos subterráneos, necesarios para consumo de agua de la comunidad; taló árboles y plantas de gran valor medioambiental, cultural y de subsistencia alimentaria de Sarayaku. Entre febrero de 2003 y diciembre de 2004 fueron denunciados una serie de hechos de presuntas amenazas y hostigamientos realizados en perjuicio de líderes, miembros y un abogado de Sarayaku.

El 19 de noviembre de 2010, PETROECUADOR firmó con la empresa CGC un Acta de Terminación por mutuo acuerdo del contrato de participación para la exploración y explotación de

petróleo crudo en el Bloque 23. El Pueblo Sarayaku no fue informado de los términos de la negociación que sostenía el Estado con la empresa CGC ni de las condiciones en las que se celebró el Acta.

El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades de extracción en la zona afectada y dispone la reparación.

Caso Vera

Los hechos del presente caso se iniciaron el 12 de abril de 1993, cuando Pedro Miguel Vera Vera, de 20 años de edad, fue detenido por miembros de la Policía Nacional de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Antes de su detención había sido perseguido por un grupo de personas quienes aparentemente lo acusaban de haber cometido el delito de asalto y robo a mano armada en el Ecuador cuya Código Penal sanciona.

Al detenerlo, los policías notaron que Pedro Miguel Vera Vera presentaba una herida de bala a la altura del pecho en el costado izquierdo. Lo trasladaron en taxi al Cuartel de Policía de la ciudad. Luego de ser registrado en dicho lugar, ese mismo día fue llevado al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados, donde fue dado de alta al día siguiente. El 13 de abril de 1993 fue trasladado al Centro de Detención Provisional de Santo Domingo de los Colorados, lugar donde permaneció hasta el 17 de abril.

Debido a las complicaciones de la herida de bala que presentaba, fue trasladado nuevamente al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados. El 22 de abril fue llevado al Hospital Eugenio Espejo de Quito, lugar donde falleció al día siguiente. (18)

Caso Acosta Calderón

El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas.

Los hechos del presente caso se refieren al arresto del señor Acosta Calderón, de nacionalidad colombiana, el 15 de noviembre de 1989 en el Ecuador por la policía militar de aduana. El arresto se realizó bajo la sospecha de tráfico de drogas. Luego de su detención, el señor Acosta Calderón no fue notificado de su

derecho a asistencia consular. (19)

El día siguiente la Fiscalía se abstuvo de acusar al señor Acosta Calderón. No obstante, en julio de 1994 se revocó el auto de sobreseimiento provisional de la causa y se dictó un auto de apertura del plenario en contra del señor Acosta Calderón, ordenándose que éste continuara detenido, por considerarlo autor del delito que se le imputaba. En diciembre de 1994 se condenó al señor Acosta Calderón bajo la Ley de Control y Fiscalización del Tráfico de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y se le impuso una pena de nueve años de reclusión en el Centro de Rehabilitación Social de Quito. Asimismo se le impuso una multa de 50.000 sucres. El señor Acosta Calderón permaneció bajo custodia del Estado por seis años y ocho meses, incluyendo los cinco años y un mes que permaneció bajo prisión preventiva.

Caso Chaparro-Lapo.

En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115. (20) Los hechos del presente caso se refieren a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez, de nacionalidad chilena, era dueño de una fábrica dedicada a la elaboración de hieleras para el transporte y exportación de distintos productos. Freddy Hernán Lapo Íñiguez, de nacionalidad ecuatoriana, era el gerente de dicha fábrica.

El 14 de noviembre de 1997, oficiales de la policía antinarcóticos incautaron en el Aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil un cargamento de pescado. En dicho cargamento fueron encontradas unas hieleras en las cuáles se detectó la presencia de clorhidrato de cocaína y heroína. El señor Chaparro fue considerado sospechoso de pertenecer a una organización internacional delincuencial dedicada al tráfico internacional de narcóticos puesto que su fábrica se dedicaba a la elaboración de hieleras similares a las que se incautaron. Es así como al día siguiente se dispuso el allanamiento de la fábrica. Asimismo, se detuvieron a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez. Aún cuando no se encontraron drogas en la fábrica, ésta no fue devuelta hasta casi 5 años des-

pués.

Caso Zambrano y otros

El Ecuador fue condenado al pago de USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial en el 1993.(21) Los hechos del presente caso se enmarcaron en un contexto en el cual algunas de las principales ciudades del Ecuador se vieron afectadas por graves hechos de delincuencia, lo cual un clima de inseguridad y conmoción interna. Ante dicha situación, en septiembre de 1992 se dictó el Decreto No. 86, el cual establecía la intervención de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional.

El 6 de marzo de 1993 las tres ramas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realizaron un operativo conjunto en una zona suburbana de la ciudad de Guayaquil denominada “Barrio Batallón”. El propósito principal del operativo era la captura de delincuentes, narcotraficantes y terroristas.

Durante el operativo, miembros de las Fuerzas Armadas encapuchados con pasamontañas utilizaron explosivos para abrir las puertas de las casas e ingresar a los domicilios de los señores Wilmer Zambrano Vélez, Segundo Olmedo Caicedo Cobeña y José Miguel Caicedo Cobeña. Las tres personas fallecieron debido a los disparos de los agentes estatales. Las víctimas del caso se encontraban junto con sus compañeras y algunos de sus hijos. A pesar de haberse interpuesto una serie de recursos, no se realizaron mayores investigaciones ni se sancionaron a los responsables.

Caso Salvador Chiriboga En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. (22) Los hechos del presente caso se inician cuando María Salvador Chiriboga y Julio Guillermo Salvador Chiriboga adquirieron por sucesión de su padre, un predio de 60 hectáreas. El 13 de mayo de 1991 el Concejo Municipal de Quito declaró de utilidad pública con fines de expropiación y de ocupación urgente el bien inmueble de los hermanos Salvador Chiriboga, ello con el fin de construir un Parque Metropolitano.

Los hermanos Salvador Chiriboga interpusieron diversos procesos y recursos ante las instancias estatales, con el fin de controvertir la declaración de utilidad pública, así como para reclamar una justa indemnización. No obstante, no se emitió ninguna resolución definitiva por lo que el Consejo Municipal de Quito ha estado en posición del inmueble.

Caso Tibi.

La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi USD. $ 207 123 Euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995. (23)

Caso Suarez Rosero.

El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón. (24)

Caso Consuelo Benavides.

El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura. (25)

Caso Albán Cornejo

El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.(26)

Caso Flor Freire

El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo. (27)

Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador

Se sanciona al estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países.

La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo.(28)

Conclusiones

Existe algún riesgo en la aplicación del control de convencionalidad, a mi criterio la respuestas seria eminentemente sí, por ejemplo que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi entender originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros, pues estos dependerían de la cosmovisión socio cultural que se desarrolla en los diferentes estados. Es ahí donde han aparecido conceptos como el de la cosmovisión andina, el cual ha sido utilizado por la actual Corte Constitucional del Ecuador, bajo criterios antropológicos, culturales, sociales y jurídicos.

Bibliografía

1.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.

2.- Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala, sentencia de 25 de noviembre de 2003, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo 27.

3.- Corte IDH. Caso Almonacid Arellano et al. vs. Chile, sentencia de 26 de septiembre de 2006, párrafo 124.

4.- García Belaunde, Domingo y Palomino Manchego, José Félix (2013): El control de convencionalidad en el Perú, en: AA.VV. Controle de Convencionalidade. Um panorama latino-americano.

Luiz Guilherme Marinoni y Valerio de Olivera Mazzuoli

(coords.). (Brasilia: Gazeta Jurídica Editora).

5.- Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Agua Alfaro y otros) vs. Perú, sentencia de 24 de noviembre de 2006, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo30.

6.- Convención Americana de Derechos Humanos, celebrada del 7 al 22 de noviembre de 1979, Art. 2.

7.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 11 # 3.

8.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 424.

9.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 425.

10.- Olano García Hernán, Teoría del Control de Convencionalidad, España, 2014. Pág. 61 y 62.

11.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 417.

12.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 11 # 2.

13.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 85 # 2.

14.- Carbonell, Miguel, El canon NEOCONSTITUCIONAL, México, 2010, Pág. 150.

15.- Mejía R, Joaquín, El Control de Convencionalidad en México y Centro América, Tegucigalpa,2016, Pág. 255.

16.- Corte IDH. Caso Mejía Idrovo Vs Ecuador, sentencia de 12 marzo de 2002, página 123.

17.- Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayacu Vs Ecuador, sentencia No. 245, de 27 de junio de 2012, página 34.

18.- Corte IDH. Caso Vera Vera y otros Vs Ecuador, sentencia No.226, de 19 de mayo de 2011, página 36.

19.-Corte IDH. Caso Acosta Calderón Vs Ecuador, sentencia No.129, de 24 de junio de 2005, página 23.

20.- Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Iñiguez Vs Ecuador, sentencia No.172 y 189, de 28 de noviembre de 2007, página 45 y 64.

21.- Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros Vs Ecuador, sentencia No.166, de 4 de julio de 2007, página 145.

22.- Corte IDH. Caso Salvador Chiriboga Vs Ecuador, sentencia No.230, de 29 de agosto de 2009, página 176.

23.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.

24.- Corte IDH, Caso Suarez Rosero Vs Ecuador, sentencia del 12 de noviembre de 1997, página 183.

25.- Corte IDH, Caso Consuelo Benavidez Vs Ecuador, sentencia del 19 de junio de 1998, página 78.

26.- Corte IDH, Caso Álban Cornejo y otros Vs Ecuador, sentencia del 5 de agosto de 2008, página 99.

27.- Corte IDH, Caso Flor Freire Vs Ecuador, sentencia del 31 de agosto de 2016, página 267.

28.- Corte IDH, Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador, sentencia del 15 de febrero 2017, página 321.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON LOJA

AVISO JUDICIAL

Se pone en conocimiento del público en general que previo al trámite correspondiente mediante resolución de fecha jueves 5 de diciembre del 2024, a las 16h43, se ha procedido a declarar la INTERDICCIÓN DEFINITIVA de la señora ROSA AMÉRICA RODRÍGUEZ ROSILLO, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: JHON PATRICIO ESPINOSA RODRIGUEZ

OBJETO: DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN DE ROSA AMÉRICA RODRÍGUEZ ROSILLO.

TRÁMITE: SUMARIO.

CUANTÍA: Indeterminada.

JUICIO No.: 11203-2024-02063

JUEZA: Dra. Sandra Vidal Rodríguez.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA.- La Dra. Sandra Vidal Rodríguez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja, mediante resolución de fecha jueves 5 de diciembre del 2024, a las 16h43, ha ordenado: VISTOS “…la suscrita Jueza de ésta Unidad Judicial, de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA acepta la demanda y declara el estado de INTERDICCIÓN DEFINITIVA de la señora ROSA AMÉRICA RODRÍGUEZ ROSILLO, ecuatoriana, de estado civil soltera, con cédula de ciudadanía Nro. 110007576-9 y se nombra como CURADOR GENERAL al señor JHON PATRICIO ESPINOZA RODRIGUEZ exceptuando de rendir fianza en consideración a lo preceptuado en el inciso primero del Art. 400 del Código Civil.- La designación ha sido aceptada por la Curadora General, por lo que la suscrita Jueza en audiencia procedió a posesionarlo, lo juramentó y previno sobre la observancia de los deberes que le impone la Ley, así como le expresó que se le autoriza para ejercer todas las funciones de su cargo, ante el cual el Curador General señor JHON PATRICIO ESPINOZA RODRIGUEZ juró y prometió desempeñar fiel y legalmente el cargo que se le confiere quedándole prohibido a la curadora vender o enajenar los bienes de la interdicta sin previo inventario y autorización judicial…” f) Dra. Sandra Vidal Rodríguez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- Además mediante auto de fecha lunes 16 de diciembre del 2024, a las 14h39 la Dra. María Belén Guzmán Gómez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja, ha ordenado: “...de conformidad a lo que establece el Inc. 2do. del Art. 100 del COGEP, que textualmente manifiesta: “...Los errores de escritura, como de nombres, de citas legales, de cálculo o puramente numéricos podrán ser corregidos, de oficio o a petición de parte, aún durante la ejecución de la sentencia, sin que en caso alguno se modifique el sentido de la resolución...”; por ser legal y procedente su requerimiento, se corrige la resolución emitida y notificada con fecha jueves 5 de diciembre del 2024 a las 16h43, en el sentido que el primer apellido del demandante es: “ESPINOSA” y no Espinoza como erróneamente se ha hecho constar, lo cual se rectifica en el presente auto sin que ello altere la decisión de fondo, quedando en lo demás inalterable y al cumplimiento de lo ordenado en la misma…” f) Dra. María Belén Guzmán Gómez, Jueza (E) de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- Loja, 21 de Enero del 2025.-

Dr. Pedro Gustavo Ruíz Reinoso

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA

MIÉRCOLES 29 DE ENERO DE 2025

Da clic para estar siempre informado

LA VIDA PROSPERA EN UN VOLCÁN DE LODO SUBMARINO

Un volcán submarino descubierto en 2023 en el mar de Barents juega un papel ecológico único como santuario natural para varias especies marinas como anémonas, serpúlidos, demosponjas y colonias de octocorales. EUROPA PRESS

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.