

Operativos por feriado con resultados positivos
Los operativos que se efectuaron fueron a nivel de provincia. Este año, el índice de delitos ha mermado en comparación al año pasado. 3
SEGURIDAD
84


se han fugado de las cárceles en lo que
va de 2024
Progresan los trabajos de estabilización en la crítica falla de Cajanuma
3
POLÍTICA
Binomio correísta busca captar votos de unidad de la izquierda 14 16
SOCIEDAD
25% de la población mundial es zurda 17
Los 12 protagonistas de las Olimpiadas 18 CRONOS

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora
CIUDAD
Publicidad:

‘Las
SALVATORE FOTI
EDITORIAL
ecuasalvo@yahoo.it PACO MONCAYO pmoncayog@gmail.com
conversaciones’ de Daniel Noboa
Mientras
el país enfrenta una de las peores crisis sociales, institucionales, de violencia y económica, el actual Gobierno sigue su camino y ha optado por recurrir, como siempre se hace, a los bolsillos de la gente. La primera medida fue subir el IVA del 12% al 15%. Luego, eliminó los subsidios a los combustibles, algo que solo un Gobierno con altísima aceptación podía lograr sin protestas o intentos de destitución. A pesar de estas medidas tan impopulares , Daniel Noboa tiene opción de reelegirse a la Presidencia El Presidente cabalga con éxito todas las conversaciones en las redes sociales. Es más, son el mismo Presidente y su equipo quienes imponen las narrativas ganadoras en las redes, generando emociones seguramente positivas o, a lo mucho, neutrales. El Presidente llega a los jóvenes porque habla en su idioma y les cuenta historias que, aunque se consideren irrelevantes, causan emociones positivas, mas no negativas, en su público objetivo.
Hasta el nombramiento de su binomio causó revuelo, mientras que sus adversarios envían mensajes que generan resistencia o malestar entre los votantes indecisos para las próximas elecciones presidenciales.
Así que tenemos una narrativa ganadora versus una narrativa que no logra despertar emociones positivas, especialmente entre los jóvenes.
Sin embargo, lo que las redes dan, las redes quitan, y por ende no resulta descabellado pronosticar que pronto el protagonismo del Ejecutivo podría verse perjudicado por el factor tiempo y una nefasta realidad que día a día también se impone en las redes.
Si los oponentes de Noboa lograsen por fin salir de una lógica y de un lenguaje extremadamente político, conflictivo y conservador, y empiezan a contar historias que inspiren confianza y esperanza en los jóvenes, podrían poner en apuros a la campaña del mandatario. Pero los jóvenes, por ahora, solo escuchan y creen en las conversaciones de Daniel Noboa.

¿Qué esperan los jóvenes de la educación?
Apropósito del Día Internacional de la Juventud que se conmemora el 12 de agosto, revisé el informe 2022 de la Unesco titulado La educación superior
Tun-Tun: EE.UU. pone el ojo en Venezuela
Estados Unidos propuso una amnistía a Nicolás Maduro, para que deje el poder a cambio de no buscar su extradición por cargos de narcotráfico. Esto garantizaría inmunidad frente a la justicia norteamericana para él y algunos de sus allegados, según reportó The Wall Street Journal.
A la vez, espeluzna la ‘operación Tun-Tun’ en la que la dictadura venezolana patrulla “casa por casa” buscando opositores, a quienes asoman en imágenes de la protesta y todo el que represente un peligro para el régimen. La última quincena dejó al menos 24 muertos y más de 2.400 detenidos en relación a las protestas electorales. En Venezuela ya se marcan las casas de los opositores, al mejor estilo nazi en la Hungría de 1944.
Cualquier intento norteamericano por influir en el escenario político venezolano debe leerse, ade-
más, con un lente electoral. Donald Trump (republicano) se enfrentará a la actual vicepresidenta, Kamala Harris (demócrata) en noviembre. En una elección ajustada, ambos apuntan al voto latino y, en especial, al bastión republicano que representan quienes huyeron de la dictadura cubana
La estrategia norteamericana es un tiro al aire y, además, incoherente, luego de que EE.UU. aflojó sus sanciones antes de las elecciones y negoció la entrega del testaferro de Maduro, Alex Saab. Quizá sea tarde, pues para esta elección Maduro ya había reconquistado a la élite económica que aún queda en Venezuela. Ponerlo contra la pared lo aislará más y quizá sirva solo para advertir a México, Brasil y Colombia, tres de las economías más grandes de la región y que se resisten a quitarle el apoyo por completo, para que no lleguen tan lejos.


El 10 de Agosto de 1809
Losacontecimientos del 10 de Agosto de 1809, dieron inicio a la Revolución quiteña, que tuvo su holocausto el 2 de Agosto de 1810, su realización en la Constitución del Estado de Quito en 1812 y su epílogo en la derrota militar ese mismo año.
Sí, fue una Revolución.
He aquí el ‘Convite de San Roque’: “No hay Rey, no hay legítimo dueño, no hay padre, no hay Señor, no hay herederos sucesores, no hay soberanía… Nosotros hemos quedado libres naturalmente. Dispongámonos a conservar esa amada libertad”.
El virrey del Perú calificó a los patriotas como: “Autores de este inaudito desorden y prueban su espíritu revolucionario, que merece ser castigado para precaver las malas consecuencias que pudiera atraer tan pésimo ejemplo en estos remotos Dominios”. Al final, el fiscal Tomás Arrechaga, pidió la pena de muerte para 40 dirigentes y 36 soldados… penas de presidio para 50 personas, confiscaciones y otras sanciones.
El holocausto fue el 2 de Agosto de 1810. Dio cuenta el Procurador Síndico: “Concluido el destrozo sangriento de los presos destinados a la muerte, salieron los mismos soldados por las calles matando a cuantos se encontraban de todos los estados, sexos y edades...”.
Dijo Simón Bolívar, al respecto: “En los muros sangrientos de Quito fue donde España, la primera, despedazó los derechos de la naturaleza y de las naciones. Desde aquel momento de 1810 las muertes de Quiroga, Salinas y tantos otros, nos armaron con la espada de las represalias para vengar aquellas sobre todos los españoles”.
El 15 de febrero de 1812, Quito aprobó el “Pacto Solemne de Sociedad y Unión de las Provincias que forman el Estado de Quito.” que disponía: “La forma de gobierno del Estado de Quito será siempre popular y representativa”; (Art.3) “debiendo ser siempre separados y distintos el Ejecutivo, Legislativo y Judicial” (Art.8).
La guerra de resistencia contra las tropas virreinales terminó en derrota en diciembre del mismo año. La sangre de cientos de patriotas nos legó la libertad que disfrutamos.
que queremos: las voces de la juventud sobre los futuros de la educación superior. Este documento ofrece la visión de más de 100 jóvenes, de entre 15 y 17 años, de 43 países, sobre cómo debería ser la educación superior en 2050. Para el 25% de encuestados, la educación superior es el paso natural en su trayectoria educativa; para el 17% es una oportunidad para expandir sus horizontes; el 10% la considera una herramienta para adquirir competencias clave; el 8% espera conocimientos profundos y el
7% busca crecimiento personal. Además, el 93% de los jóvenes consultados desean ingresar a la educación superior, una cifra mayor a la tasa global de matrícula del 40%. Se refleja una creciente valoración de la educación superior como esencial para el desarrollo personal y profesional.
Sobre las principales preocupaciones de los jóvenes para el 2050, se mencionan la pobreza, la guerra, el cambio climático y la sostenibilidad, lo que refleja conciencia global. Los jóvenes buscan una educación que los
prepare para enfrentar estos desafíos, superando los conocimientos teóricos y avanzando con habilidades prácticas y una comprensión crítica del mundo. Por tanto, la educación superior debe ofrecer herramientas efectivas y pertinentes que permitan a los futuros líderes contribuir a soluciones innovadoras y sostenibles. El informe sugiere elevar las expectativas, integrando competencias avanzadas y enfoques holísticos, y adaptar los currículos para abordar necesidades locales y globales. Se sugiere un
diseño pedagógico flexible ; generar más vinculación con la comunidad; y reflexionar sobre el futuro para que los jóvenes desarrollen soluciones innovadoras a problemas reales. Me quedo con el mensaje de que los jóvenes no buscan solo una formación académica para sus trayectorias individuales, sino que esperan que la educación superior actúe como un motor de cambio social. Recomiendo revisar el documento; porque las voces de la juventud deben ser oídas y consideradas en el diseño de la política pública en todo nivel. ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

Operativos por feriado con resultados positivos
Los operativos que se efectuaron fueron a nivel de provincia. Este año, el índice de delitos ha mermado en comparación al año pasado.
La Policía Nacional a través de la sub zona de Policía Loja N° 11 planificó y organizó los operativos correspondientes para este feriado del 10 de agosto, realizando 670 operativos a nivel de la ciudad y provincia durante las 24 horas del día, de lo cual se aprehendió por temas de delitos, tres por robo a personas en Macará y uno por delito contra la propiedad en el sector Sabanilla.
En lo que tiene que ver al distrito Loja, hubo tres detenidos por delito contra la integridad sexual, se atendieron boletas de auxilio; se detuvieron a tres personas por expendio de drogas, sacando alrededor de 620 dosis que estaban listas para la venta.
“Se detuvo también a personas que faltaron de pala-
bra y orden a la autoridad, en los 670 operativos se atendieron boletas de apremio, boletas de auxilio, se detuvieron a conductores en estado de embriaguez, se detuvieron 10 vehículos, nueve motocicletas, se recuperó una moto que estaba reportada como robada”. Mencionó, Carlos Ortega, Comandante de la Subzona 11 Loja de la Policía Nacional.
En comparación al año pasado, en el feriado del 10 agosto se registró al menos 62% de incidencia delictiva, quiere decir que los delitos de mayor reporte que tienen en denuncia en fiscalía en este año se redujeron, aparte, no se reportaron muertes violentas.
Por su parte y en disposición del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas se
Progresan
los trabajos de estabilización en la crítica falla de Cajanuma
La vía Loja-Vilcabamba, especialmente el tramo afectado por la falla de Cajanuma, ha sido históricamente un punto crítico para la conectividad en la región. La Prefectura de Loja, en conjunto con el Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP), está emprendiendo una serie de intervenciones para estabilizar esta zona y garantizar una circulación más segura, particularmente ante la llegada de festividades locales que incrementan el tráfico.
sario.
Además de la estabilización del terreno, la intervención incluye la reconformación de la rasante de la vía con maquinaria pesada, como motoniveladoras, rodillos y tanqueros, en coordinación con el MTOP. “Estamos enfocados en que esta intervención, aunque emergente, dure más tiempo y permita una circulación segura, especialmente durante las próximas festividades”, aseguró Torres.
intensificó la presencia militar y las operaciones para el control de armas, municiones y explosivos, especialmente en los balnearios y en los cascos comerciales de los principales cantones de la provincia. Muchas de estas operaciones se las trabajó en coordinación con la Intendencia de Policía y las diferentes comisarías y autoridades locales.
“Los resultados obtenidos fueron reportados a través de los diferentes canales de mando y esto permitió incrementar la percepción de seguridad en la población. Estamos contentos con el trabajo realizado en coordinación con las autoridades y con la Policía Nacional porque nos damos cuenta que en cooperación de otros feriados anteriores disminuyeron los índices delincuenciales y aumentaron los índices de seguridad y eso es muy placentero para nosotros” acotó, José Andrade, Comandante de la Brigada de Infantería 7 Loja. (FM).
Pablo Torres, gerente de Vialsur E.P. de la Prefectura de Loja, informó que el problema de la falla de Cajanuma se remonta a décadas atrás, con reiteradas inestabilidades del terreno, ocasionadas por su compleja geología y las constantes lluvias que saturan el suelo. “Hemos firmado un convenio con el Municipio de Loja para dar mantenimiento a varios accesos a la ciudad, incluyendo el acceso desde Vilcabamba, y estamos interviniendo con la construcción de un subdren a dos metros de profundidad para estabilizar el terreno en la falla de Cajanuma”, explicó Torres.
El proyecto actual incluye el uso de tecnología avanzada como el sistema LIDAR, que permitirá un análisis más preciso de la topografía, hidrología y geotecnia de la zona afectada. Esto busca no solo una solución temporal, sino un tratamiento definitivo que evite los deslizamientos recurrentes. Torres enfatizó la importancia de un estudio multidisciplinario para determinar las causas exactas de la inestabilidad y buscar alternativas viables, como la implementación de variantes de ruta si es nece-
El manejo del agua, considerado el principal factor desestabilizador en la zona, es un aspecto clave en el proyecto. Se implementarán drenajes laterales y se evitará la plantación de especies arbóreas pesadas en los taludes, optando por vegetación que controle la erosión sin aumentar la carga sobre el terreno.
Aunque la intervención actual es considerada una solución temporal, Torres indicó que ya se está planificando un trabajo más exhaustivo para las próximas semanas, que incluirá la colocación de una base y carpeta asfáltica en el tramo afectado, con el fin de mejorar la durabilidad de la vía. “Loja tiene suelos muy complicados, con materiales sedimentarios y pendientes pronunciadas. El desafío es grande, pero con un tratamiento técnico adecuado, podemos garantizar una vía estable”, concluyó. La rehabilitación de la vía Loja-Vilcabamba no solo es crucial para la conectividad regional, sino también para el desarrollo económico y turístico de la zona, dado que Vilcabamba es un destino popular entre locales y visitantes. (YP)

TRABAJO. Trabajos de estabilización en la falla de Cajanuma, en la vía Loja-Vilcabamba. Foto: MTOP.
SEGURIDAD: Policía Nacional junto a Intendencia y Militares realizaron los operativos. Foto: Gobernación de Loja.
Se evoca Día de Lucha Contra la Violencia Sexual en las Aulas
Con el objetivo de erradicar la violencia sexual del sistema educativo nacional, se realizan diversas actividades en las que la comunidad educativa se dedica a reflexionar y fortalecer acciones de prevención
Del 12 al 16 de agosto de 2024, en el régimen escolar Costa y Galápagos, que corresponden a las provincias de El Oro y Loja en la Zona 7, se llevan a cabo una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad educativa en la prevención y eliminación de la violencia sexual en el entorno escolar. Durante esta semana, cada institución educativa tiene la oportunidad de implementar diversas acciones orientadas a la reflexión y construcción de conocimientos sobre este tema, entre las principales actividades se destacan la promoción de material edu-
comunicacional, con un enfoque en la prevención de la violencia sexual.
También se ejecutan ferias denominadas “Libres de Violencia Sexual en las Aulas”, que son espacios interactivos donde estudiantes y docentes acceden a información, recursos y actividades diseñadas para fomentar entornos seguros. Además, por medio de actividades recreativas y deportivas se promueve el trabajo en equipo y la convivencia pacífica, destacando la importancia del respeto mutuo y la empatía.
Favio Villamizar Sánchez,

ACTIVIDADES. Es de vital importancia implementar acciones orientadas a la reflexión y acciones con un enfoque en la prevención de la violencia sexual.
Coordinador Zonal 7 de Educación, enfatizó la importancia de la educación en temas de prevención: “Estas iniciativas nos brindan herramientas para proteger a nuestros estudiantes y para crear un ambiente educativo seguro y respetuoso, sin duda este es un trabajo que requiere el esfuerzo de toda la comunidad”, agregó la autoridad.
Por su parte Mabel Girón,
Johanna Ortiz renuncia a la reelección y critica el abandono estatal en Loja
La asambleísta Johanna Ortiz Villavicencio, representante de Loja, anunció la noche del domingo 11 de agosto su decisión de no buscar la reelección en la próxima contienda electoral. A través de un comunicado en sus redes sociales, Ortiz expresó que continuará trabajando con responsabilidad por su provincia y el país hasta el final del actual periodo legislativo, pero se retirará de la política electoral.
Durante una entrevista con LA HORA, Ortiz aprovechó para detallar el trabajo realizado en la Asamblea
Nacional, destacando la presentación de 13 proyectos de ley, incluyendo propuestas para fortalecer las industrias culturales, el turismo comunitario y garantizar la estabilidad laboral para personas con discapacidad. Sin embargo, la legisladora también hizo hincapié en la precaria situación de la provincia de Loja, que sigue enfrentando graves problemas debido al desinterés gubernamental. Uno de los temas más críticos abordados por Ortiz fue la deuda millonaria que el Ministerio de Salud Pública y el IESS mantienen con Sol-
ca Loja, afectando gravemente la atención de pacientes con cáncer en la región. “Es una burla para Loja y para el sur del país”, afirmó Ortiz, quien además denunció que el Ministerio solo ha pagado 400 mil dólares de los 5 millones adeudados, mientras la deuda total asciende a 9 millones de dólares. La asambleísta también señaló la falta de mantenimiento de ambulancias en cantones como Catamayo y Olmedo, y criticó la eliminación del Distrito de Salud en estas zonas, lo que ha empeorado la provisión de medica-
estudiante de la Unidad Educativa José María Riofrío, del cantón Espíndola, provincia de Loja, expresó: “La prevención de violencia es un tema de vital importancia, porque en el aula pueden surgir conflictos de todo tipo; con esto refuerzo mis conocimientos de prevención y reafirmo el apoyo de mis docentes; ahora sé que no estoy sola y que hay personas dispuestas a
mentos e insumos básicos.
Ortiz no dejó de lado el tema de la inseguridad en Vilcabamba, una parroquia estratégica para el turismo en Loja, donde recientes asaltos y violaciones han generado pánico entre los residentes, en su mayoría extranjeros. Según la asambleísta, la respuesta del gobierno ha sido insuficiente, limitándose a promesas vacías sin recursos reales para enfrentar la situación.
“Es inadmisible que el gobierno responda diciendo que no hay recursos. La ciudadanía merece respuestas, no excusas”, subrayó Ortiz, quien concluyó recordando que su labor como asambleísta se centra en la fiscali-
escucharme y ayudarme si lo necesito”.
Con esta serie de actividades, el Ministerio de Educación ratifica su compromiso de erradicar la violencia sexual en el entorno escolar, promoviendo espacios seguros y respetuosos para todos los estudiantes, con un enfoque integral y colaborativo, avanzamos hacia un sistema educativo libre de violencia.

ASAMBLEÍSTA. Johanna Ortiz, asambleísta de Loja, renuncia a la reelección y critica la falta de acción gubernamental en salud y seguridad. Foto: Redes Sociales.
zación y en exigir al gobierno que cumpla con sus responsabilidades.
CONOCE EL NUEVO CAMPUS
LOJA


Ecuador y Perú fortalecen lazos turísticos creando Cámara Binacional
La Cámara Binacional de Turismo Ecuador-Perú se constituye en Loja, con el objetivo de mejorar la infraestructura turística y promover el intercambio cultural entre ambos países.
En un esfuerzo por consolidar el desarrollo turístico y cultural entre Ecuador y Perú, se ha constituido la Cámara Binacional de Turismo Ecuador-Perú. La firma del acta constitutiva se realizó el 8 de agosto en Loja, sede del encuentro binacional que reunió a autoridades, empresarios y medios de comunicación de ambos países.
La Cámara, conformada por representantes de las Cámaras de Turismo de Loja, Zamora, Cajamarca, San Ignacio y Jaén, tiene como objetivo principal mejorar la infraestructura turística, facilitar la cooperación bilateral y fomentar el intercambio cultural y económico en la región fronteriza.
Frans Obaco, presidente de la Cámara Provincial de Turismo de Loja, destacó la importancia de este acuerdo, señalando que es el resul -
tado de tres años de trabajo estratégico y continuo. “Este es un paso crucial en la segunda etapa de un proceso que busca integrar a las comunidades turísticas de ambas naciones”, afirmó Obaco, quien fue elegido como presidente de la nueva Cámara Binacional.
Por su parte, Guido Sánchez, presidente de la Cámara Provincial de Turismo de San Ignacio y vicepresidente de la Cámara Binacional, enfatizó que esta iniciativa permitirá no solo impulsar el turismo, sino también generar empleo y dinamizar la economía en las regiones del sur de Ecuador y el norte de Perú. Sánchez también subrayó la necesidad de culminar el IV Eje Vial, un tramo de 52 kilómetros que es vital para la conectividad entre ambos países, pero que actualmente enfrenta problemas de infraestructura.
Municipio de Saraguro construye aulas para la Unidad Educativa ´Francisco Campos´
El proyecto se viene realizando en convenio con el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Saraguro, el Burgomaestre Abel Sarango, indicó que, pese a que la educación no es competencia de la municipalidad, él atendió el llamado de estudiantes y docentes que solicitaban aumentar estos espacios debido al alta demanda de estudiantes que quieren ser parte de esta institución educativa.
“Es un honor aportar en el cambio de la historia educativa de esta emblemática Unidad Educativa, el cual acoge a cientos de jóvenes que se preparan para el futu-
ro”, resalto también la voluntad del distrito de educación de Saraguro “por permitirnos trabajar en conjunto con el objetivo de beneficiar a los estudiantes, aspiramos que la obra concluya en el lapso de tres meses y sea entregada oficialmente, ya que anteriormente también se trabajó en la construcción de la cancha de usos múltiples”, dijo la autoridad.
La obra de la construcción de la cancha y el graderío se encuentra en un avance del 100%, en lo que respecta a la construcción del bloque de aulas se tiene un avance del 40% de ejecución.

TURISMO. Delegaciones de Ecuador y Perú durante el encuentro binacional que consolida la cooperación turística entre ambos países.
Además del turismo, la Cámara Binacional tendrá un rol activo en la promoción de eventos como la Feria Binacional de Jaén, prevista para la primera semana de septiembre. Este evento buscará ser un espacio de encuentro para empresarios turísticos y de intercambio
académico, contando con la participación de expertos de ambos países. Otro proyecto destacado es la organización de una feria en Trujillo, Perú, donde el café será el producto estrella, con miras a posicionar al suroriente de Ecuador y al nororiente peruano como un destino turístico único en
mercados internacionales. La Cámara Binacional Ecuador-Perú surge en un contexto donde ambos países reconocen la importancia de fortalecer sus lazos a través del turismo, viendo en este proyecto una oportunidad clave para el desarrollo mutuo.

El Tambo recibe tractor agrovial para mejorar vialidad y agricultura rural
La Prefectura de Loja ha otorgado en comodato un tractor agrovial al Gobierno Parroquial de El Tambo, con motivo de la conmemoración de los 67 años de vida política de la parroquia.
Tras el desfile cívico, las autoridades e invitados participaron en una sesión solemne en la que se formalizó la entrega del tractor agrovial Massey Ferguson, junto con sus implementos, mediante la firma de convenios. Este equipo forma parte del programa de mecanización agrícola que impulsa la Prefectura.
El prefecto de Loja, Mario Mancino, subrayó su compromiso con el sector agropecuario de El Tambo y la provincia, destacando que la entrega del tractor cumple una promesa realizada durante su campaña, coordinada con la alcaldesa Janeth Guerrero.
Mancino también anunció la puesta en marcha de la segunda fase de la vía antigua Loja – Catamayo, financiada con recursos gestionados a través de la empresa pública CELEC. Además, informó sobre los trabajos en la vía Intervalles, los cuales serán financiados con la Tasa Vial,
y que incluirán la intervención en cuatro puntos críticos y la instalación de señalización una vez finalizados los trabajos en la Variante. La Prefectura, además, está rehabilitando los canales de riego de Patacorral y El Verdún, con el objetivo de convertirlos en sistemas de riego presurizado. Mancino también destacó la inversión de USD 325 mil, obtenida como parte del Premio Verde del Banco de Desarrollo del Ecuador, que se utilizará para fomentar la caficultura en la provincia, en colaboración con los actores de esta cadena productiva.
Byron Namicela, presidente del GADP de El Tambo, agradeció el respaldo de la Prefectura, que permitirá a la comunidad contar con un tractor adicional. También destacó la cooperación para mantener la vialidad rural en la parroquia y entregó un presente al prefecto Mancino en señal de agradecimiento.


COMPROMISO. Esta maquinaria agilizará las labores de siembra, cosecha y la apertura de caminos en terrenos agrícolas.

LOJA DEBATE por Radio Planeta


JEFFERSON OJEDA Y FRANKLIN MALDONADO


Escúchanos también a través de radioplanetasur.ec




La huella del petróleo: Análisis en los ríos Aguarico y Napo
La Amazonía ecuatoriana, crucial para la conservación de la biodiversidad, ha sufrido graves impactos por la explotación petrolera desde los años 70, con más de 400 mil barriles de crudo derramados hasta 2015, principalmente en la cuenca del río Napo. Esta actividad ha contaminado ríos, estuarios y zonas protegidas como el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Biológica Limoncocha, afectando biodiversidad y ecosistemas, y perjudicando socioeconómica y sanitariamente a más de 40 mil personas que dependen de estas aguas, afectando principalmente a comunidades indígenas Kichwa, Cofán, Waorani y Ai’cofan.
Un estudio, del que fue parte la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), detallado en las cuencas de los ríos Aguarico y Napo ha evaluado la presencia de contaminantes a través de muestras de sedimentos en los cursos de agua dulce de 24 localidades. Los investi-
Los investigadores analizaron aspectos como las características químicas, la conductividad, el pH y los niveles de hidrocarburos en el agua y los sedimentos.
gadores analizaron aspectos como las características químicas, la conductividad, el pH y los niveles de hidrocarburos en el agua y los sedimentos.
Las muestras revelaron variaciones en las concentraciones de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) e Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH) en la mayoría de las muestras tomadas en estos ríos. Uno de los aportes novedosos de este trabajo fue estudiar componentes de PAH que permiten evaluar la antigüedad de los derrames de petróleo (relación Pristano/Fitano). Este análisis sugiere que los derrames han ido afectando a diferentes localidades en diferentes momentos. Existen pruebas de que los derrames han alcanzado lugares que no se creían afectados, incluyendo reservas naturales
protegidas.
Por otro lado, sorprendentemente, se encontró que la diversidad bacteriana incrementaba cuando las concentraciones de PAH en las muestras examinadas aumentaba. Esta relación estaría indicando que las comunidades bacterianas que existen en los sedimentos de estos ríos estarían acostumbradas a la contaminación por hidrocarburos. Este fenómeno podría ser fundamental para estrategias de biorremediación, utilizando bacterias para descomponer los contaminantes.
La persistencia y toxicidad de los PAH son preocupantes debido a su capacidad para acumularse en la cadena alimenticia y potenciar el riesgo de enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer. En las provincias afectadas de Orellana y Sucumbíos,
se ha notado un incremento en casos de leucemia entre niños de 0 a 4 años, con una tasa tres veces más alta que la media nacional. También hay signos de una relación directa entre la contaminación por hidrocarburos y la anemia en hombres adultos.
Este estudio resalta la contaminación generalizada por hidrocarburos en los sedimentos de los ríos, incluso en áreas donde no se anticipaba tal presencia. Los derrames recientes, como el ocurrido en 2020 en los ríos Napo y Coca, han agudizado la crisis ecológica y humanitaria, afectando sobre todo a las comunidades indígenas.
Referencia:
Corral-García LS., Molina MC., Bautista LF., Simarro R., Espinosa CI., GorinesCordero G., González-Benítez N. (2024) Bacterial Di-
versity in Old Hydrocarbon Polluted Sediments of Ecuadorian Amazon River Basins. Toxics, 12(2).
Redacción
Javier Vázquez Fernández, Mgs.
Periodista especializado en ciencia, documentalista, responsable de Cultura Científica en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y coeditor y redactor de la revista “Perspectivas de Investigación”. Máster en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación con mención en Cultura Científica por la Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca y la Universidad Politécnica de Valencia (España) y miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2).
Investigador
Carlos Iván Espinoza, Ph.D. Docente del Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UTPL.


PEREGRINACIÓN. El sábado 17 de agosto, la Virgen del Cisne
El Municipio de Loja, en conjunto con las unidades de seguridad del cantón, ha implementado la “Ruta del Peregrino” para garantizar la seguridad y bienestar de quienes recorren los caminos tradicionales. Este proyecto ofrece atención prehospitalaria y asistencia a los viajeros durante su recorrido.
La devoción a la Santísima Virgen del Cisne ha atraído por años a miles de peregrinos que, guiados por su fe, recorren largas distancias para cumplir sus promesas. Muchos de ellos, con una profunda convicción, emprenden la travesía a pie, siguiendo caminos tradicionales que, en ocasiones, se presentan como rutas improvisadas.
Aquí las rutas:
Ruta 1: Del 10 al 16 de agosto, la ruta comprende Loma del Oro, el Parque Central de
Mercurio”.
Conoce sobre La Ruta del Peregrino 2024
La “Ruta del Peregrino 2024” busca mejorar la experiencia religiosa y tradicional peregrinación a la Virgen del Cisne. Se ha organizado ofreciendo diversas opciones para los fieles y visitantes.
Gualel y El Cisne. Esta ruta es ideal para aquellos que buscan una experiencia más corta y accesible.
Ruta 2: Del 10 al 16 de agosto, la ruta comprende San Lucas, Santiago, Tierra Blanca, Carigán, La Urna del Villonaco, El Refugio, Agua del
Milagro, el Cementerio de El Cisne y El Cisne Explanada. Esta ruta ofrece una experiencia más completa, recorriendo lugares emblemáticos de la tradición religiosa.
Ruta 3: Del 1 al 7 de septiembre, la ruta comprende San Lucas, Las Juntas, Solamar,
Sauces Norte y la Iglesia La Catedral. Esta ruta es ideal para aquellos que buscan un recorrido más urbano, combinando la fe con la historia y la cultura de la ciudad de Loja.
Con el objetivo de brindar seguridad y apoyo a los peregrinos que se dirigen al
EL DATO
Los puntos estratégicos tienen como finalidad darles atención, para que su periplo de fe se cumpla sin contratiempos.
Santuario de la Santísima Virgen del Cisne, Bomberos Loja ha instalado una carpa de asistencia en la Loma del Oro, ubicada en el límite entre la parroquia San Lucas y el cantón Saraguro. Esta carpa estará operativa durante todo el período de peregrinación, hasta septiembre, ofreciendo atención a quienes la requieran.
Con este proyecto, Bomberos Loja reafirma su compromiso de garantizar el bienestar de los romeriantes, brindándoles la mejor atención posible durante su viaje de fe. (IO)
parte hacia San Pedro. Fuente: Diario “El
Hacia un futuro sostenible: el aporte de los bosques
Los bosques nativos, formados de manera natural, son ricos en biodiversidad y albergan una amplia variedad de especies de flora y fauna.
En Ecuador, existen aproximadamente 12.5 millones de hectáreas de bosques, de los cuales más del 95% son bosques nativos, el restante son bosques plantados que reducen la presión de madera desde los primeros. Ambos, desempeñan roles cruciales en el ecosistema ya que aportan a la regulación hídrica, a la mitigación del cambio climático y a la conservación de la biodiversidad.
Los bosques nativos, formados de manera natural, son ricos en biodiversidad y albergan una amplia variedad de especies de flora y fauna, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar. Estos bosques, explica Cristian Durán, Gerente Forestal de Novopan, “son vitales para la conservación de la biodiversidad, el equilibrio de los ecosistemas y la regulación del clima. Además, proporcionan servicios ecosistémicos esenciales como la protección del suelo, la purificación del agua y el almacenamiento de carbono”.
Los bosques plantados, por su parte, son creados y gestionados por el ser humano para cumplir objetivos específicos, como la producción de madera y otros productos forestales derivados. “Estos bosques cumplen un rol fundamental en el combate al cambio climático,
principalmente por su capacidad para absorber y almacenar dióxido de carbono (CO2) de manera más rápida y efectiva”, asegura Durán. De igual forma, pueden actuar como corredores biológicos que conectan hábitats fragmentados, contribuir a la rehabilitación de tierras degradadas, regulación del ciclo hídrico y a la protección contra la erosión del suelo.
Dada la relevancia que tienen los bosques para el desarrollo económico y sostenible del país, el trabajo conjunto entre el sector público, las empresas, las universidades y la comunidad en general, se vuelve esencial para el diseño e implementación de estrategias que permitan la conservación de los bosques nativos y el manejo adecuado de los bosques productivos. En este contexto, el experto de Novopan presenta a continuación algunas estrategias que puedan ayudar al cuidado responsable de estos recursos para asegurar su sostenibilidad a largo plazo:
1. Reforestar y arborizar: Las personas pueden participar en proyectos de reforestación, un ejemplo son los liderados por la Corporación de Manejo Forestal Sustentable (COMAFORS), y plantar árboles en áreas urbanas y rurales para mejorar la cobertura forestal, la calidad del aire, el paisaje, entre

otros aspectos.
2. Consumir productos forestales de manera responsable: “Es preferible optar por productos certificados por organizaciones como el Forest Stewardship Council (FSC), que aseguran que provienen de bosques con prácticas sostenibles”, dice el experto de Novopan.
3. Educar y sensibilizar: La promoción de la educación ambiental y la sensibilización sobre la importancia de los bosques y las prácticas de manejo sostenible son fundamentales. Personas informadas generan una mayor conciencia sobre el cuidado de los bosques, a través de acciones que promuevan su conservación.
4. Apoyar políticas sostenibles: Desde la gestión ciudadana, se puede influir para que las políticas y programas gubernamentales vayan en línea con el manejo responsable y la conservación de los bosques.
En cuanto al sector empresarial, específicamente para aquellas compañías que pertenecen a la industria forestal, el especialista plantea seis estrategias, que son las que implementa Novopan en sus operaciones:
1. Manejar las planta-
ciones forestales de forma sostenible: Son prácticas que permiten obtener beneficios económicos y sociales de las plantaciones, sin alterar su función ecológica, y asegurando la conservación del suelo y el agua y otros servicios ecosistémicos que nos brindan.
2. Certificar sus operaciones: “Novopan cuenta con muchas certificaciones que garantizan la eficiencia de nuestras operaciones. La más reciente es la FSC sobre manejo forestal sostenible, la cual reafirma nuestro compromiso de más de 40 años con la sostenibilidad y la protección de los bosques”, indica Cristian Durán.
3. Usar tecnología y prácticas avanzadas. Novopan potencia al máximo sus plantaciones con biotecnología de última generación. El 60% de sus pinos y eucaliptos, por ejemplo, son versiones genéticamente superiores que aprovechan la riqueza de los microclimas equinocciales para crecer a ritmo acelerado. El mejoramiento genético, explica Durán, contribuye a seleccionar los mejores árboles, multiplicarlos y hacer más eficiente cada hectárea.
4. Promover programas de restauración ecológica: Li-
derar este tipo de programas contribuye a la recuperación de áreas degradadas y al cuidado de la biodiversidad, “Una de las iniciativas más destacadas de Novopan es la de las Lagunas Rojas, ubicadas en la comunidad de Zuleta, donde la forestación de pinos revitalizó estos terrenos agrícolas previamente abandonados, atrayendo nubes y lluvias que expandieron las lagunas y promovieron la biodiversidad local”, resalta el ejecutivo.
5. Prevenir incendios: La mitigación de los riesgos de incendios forestales requiere un compromiso entre el sector público, privado, entes especializados y comunidad. Es imperativo colaborar activamente en actividades que tengan como objetivo reforzar la cultura de prevención y educación, colaborar en la detección temprana y apoyar a quienes desarrollan las labores de prevención y combate.
6. Contar con un plan de Responsabilidad Social Empresarial: Las empresas pueden trabajar con comunidades locales para impulsar prácticas sostenibles y mejorar su calidad de vida, mediante proyectos de desarrollo comunitario y educación ambiental.
ECOSISTEMA. Los bosques son vitales para la conservación de la biodiversidad y la regulación del clima
Tríos seleccionados en festival “Nuestro Canto” actuarán en Pindal
El proyecto de la Casa de la Cultura y que se ejecuta de manera itinerante, busca en los cantones impulsar y desarrollar la labor de los artistas locales.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín CarriónNúcleo de Loja, el 14 de agosto de 2024, desarrollará el II Festival de Interpretación de Música Nacional Nuestro Canto – Pindal 2024, en la modalidad tríos. Luego de un proceso de convocatoria pública de participación, el comité evaluador de las postulaciones seleccionó a los tríos Ricordi, Mara y Los Rodríguez para integrar el gran concierto a desarrollarse en el cantón Pindal. Cada trío seleccionado recibe, por parte de la CCE-
Núcleo de Loja, un reconocimiento económico de mil dólares americanos (USD 1.000,00), una estatuilla y la ejecución del concierto en vivo (incluye los costos de producción general del evento y rider técnico) previsto para el miércoles 14 de agosto de 2024, en la Plaza de Armas, a partir de las 20:00. Este proyecto se ejecuta de manera itinerante y busca desarrollar procesos en los cantones, impulsando la labor de los artistas locales y la promoción de sus creaciones e interpretaciones musicales.

Trío Mara
Es una agrupación femenina conformada por las hermanas Mora Castillo. Sus inicios musicales están marcados por la influencia de sus padres, lo que las hace herederas de un talento excepcional. El trío está integrado por Andrea en la primera voz, Ximena en la segunda voz y María Elena en la tercera voz. Su carrera artística tomó mayor impulso en septiembre de 2020, cuando debutó interpretando junto a The South Band un tema de la agrupación Pandora.

Trío Ricordi
Es una agrupación lojana creada con el objetivo de contribuir al rescate de la música tradicional y popular ecuatoriana y los géneros latinoamericanos como el vals y el bolero. El trío está conformado por Jorge Luis Angamarca Ochoa, en la primera voz y guitarra; Paul Asdrúbal Sarango Torres, en la segunda voz y bajo; y Nelson Leonardo González Benítez, en la tercera voz y requinto.

Trío Los Rodríguez
El trío Los Rodríguez de la ciudad de Loja se encuentra preparando su tercera entrega discográfica en la que prometen hacer prevalecer la música ecuatoriana y, sobre todo, lojana. Ellos interpretan música nacional, latinoamericana y, sobre todo, sus propias creaciones. Ponen especial dedicación en instrumentos como la guitarra, flauta traversa y violonchelo.
Jhadiel, el talento lojano que conquista con su música
El joven cantante y compositor Jhadiel, oriundo de Loja, ha sido uno de los ganadores del Fondo de Difusión de la Casa de la Cultura, impulsando su carrera con dos nuevos sencillos.
Jaime Ramiro Torres Rodríguez, conocido artísticamente como Jhadiel, ha consolidado su trayectoria musical en la escena lojana con una mezcla de talento, perseverancia y apoyo familiar. Este joven artista, compositor y productor musical ha logrado destacar en un medio altamente competitivo, siendo recientemente uno de los ganadores del Fondo de Difusión de la Casa de la Cultura, un logro que le ha permitido grabar dos de sus composiciones en un estudio profesional y lanzar sus respectivos videoclips.
Desde temprana edad, Jhadiel se sintió atraído por
la música, desarrollando habilidades que van desde la interpretación de múltiples instrumentos hasta la composición y producción de sus propios temas. Su estilo musical, que él mismo define como una fusión entre pop y ritmos contemporáneos, le ha permitido crear un repertorio variado, que incluye canciones como “Notas”, “Rondandox tu esquinax” y “Mentiras hipócritas”.
La oportunidad de participar en el Fondo de Difusión llegó a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura, donde Jhadiel descubrió la convocatoria. “Soy lojano y al ver la posibilidad
de participar, no lo dudé”, comentó durante la entrevista. El proceso de postulación requirió la presentación de dos maquetas de canciones originales, las cuales fueron evaluadas antes de ser seleccionadas para la grabación en estudio.
Las dos canciones seleccionadas, “Aviones de papel” y “TLJ” (abreviatura de “te lo juro”), representan la versatilidad de Jhadiel como artista. La primera, una cumbia fusionada con elementos del reggaeton, habla del despecho y la necesidad de decir adiós a una relación pasada. La segunda, un tema de amor, refleja la intensidad
en el Teatro Segundo Cuevas Celi tras ganar el Fondo de Difusión de la Casa de la Cultura.
de los sentimientos a través de una letra que insiste en la imposibilidad de olvidar a una persona especial. Ambas canciones no solo muestran su habilidad para la composición lírica, sino también su capacidad para adaptarse a diferentes géneros y estilos.
El apoyo de su familia ha sido crucial en su carrera, brindándole el soporte necesario para seguir adelante en un camino que a menudo es incierto. Además de su carrera como solista, Jhadiel trabaja en el estudio de grabación musical Torres Records, una empresa con 15 años de trayectoria que ha sido un pilar en la industria musical local.
Este entorno ha sido clave para el desarrollo de sus proyectos anteriores y futuros. El próximo 15 de agosto, Jhadiel tendrá la oportunidad de presentarse en el Teatro Segundo Cuevas Celi, en un concierto que promete ser memorable. “Tengo grandes expectativas para este proyecto. Es una oportunidad increíble que la Casa de la Cultura esté apoyando a los artistas lojanos y espero que la gente lojana y visitantes de otras provincias vengan a conocer nuestro talento”, expresó.
Su consejo para otros jóvenes artistas es simple: “Hagan lo que les gusta y no tengan vergüenza de mostrarse como son. Las cosas hechas de corazón conectan más con la gente”, concluyó. Con la difusión que le brinda este fondo, Jhadiel espera seguir compartiendo su música no solo a nivel local, sino también a través de plataformas digitales como YouTube, Spotify y Apple Music, donde ya están disponibles sus anteriores producciones. (YP)

ARTISTA. Jhadiel, joven cantante lojano, se presenta el 15 de agosto
CRONOS 13

Jorge Guzmán recibe a Zamora Jaguars
DEPORTES: El equipo “lojano” se prepara para recibir a Zamora Jaguars. Foto: Jorge Guzmán.
A cuatro partidos para que culmine oficialmente las fechas establecidas en el itinerario de la Liga Ecuatoriana de Básquet Profesional, el equipo sureño se apresta a recibir al primero de ellos en condición de local. Se trata del equipo amazónico Zamora Jaguars, club que ascendió este año y hasta el momento da la sorpresa metiéndose en zona de clasificación.
Por su parte, el equipo de D. Lovera se encuentra entre los
El equipo “lojano” no atraviesa un buen momento, los últimos dos encuentros fueron derrotas. Por su parte, el equipo “zamorano” se encuentra en zona de clasificación.
líderes del certamen, por tal motivo, entra en la clasificación final. Lo preocupante del caso es que, en sus dos últimas actuaciones el nivel presentado no ha sido satisfactorio, con Barcelona. C. perdió con una cantidad considerable (59 a 86), perdiendo el invicto en casa y la
derrota con Guerreros (equipo que se encuentra en novena posición) con un marcador de 79 a 73, marcador que perjudicó la disputa por el liderato del torneo a los “lojanos”.
Mientras que, el equipo rival viene de ganar cinco partidos seguidos, con Spartans 78 a
63, con Guerreros 85 a 94, con San Antonio Gold 94 a 79, con Cuenca Básket Club 86 a 65 y finalmente con Manabí C.C. 69 a 99. Con estas victorias conseguidas, el equipo amazónico se logró ubicar en la sexta casilla con 27 puntos, en zona de clasificación directa.
“Estamos con equipo completo comandado por el profesor Nicolás Tilloy, es su segundo partido como estratega del equipo. Nuestras aspiraciones como todo equipo, es ganar para lograr meternos dentro de los cinco mejores de la Liga”. Mencionó Dayita Paltín, Comunicadora social de la institución. El partido está establecido para el día martes 13 de agosto en el Coliseo Ciudad de Loja, a partir de las 20:30.
La estrategia del correísmo es conquistar el voto de la izquierda
La designación del nuevo binomio presidencial en la Revolución Ciudadana, conformado por Luisa González y Diego Borja, abre un debate interno y externo sobre las razones que impulsan al correísmo mostrar una apertura ante quienes les han sido críticos.
El binomio presidencial de la Revolución Ciudadana , conformado por Luisa González y Diego Borja, ha generado un intenso debate en las redes sociales y en las mesas desde su designación el 10 de agosto de 2024.
Mientras las redes sociales se llenan de mensajes en apoyo o rechazo al binomio, analistas, académicos e ideólogos buscan entender las razones que llevan al partido del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, a avalar esta fórmula presidencial, mientras se anuncia el retorno de algunos líderes históricos del correísmo.
La Revolución Ciudadana además mantiene abierto el tablero de las negociaciones para “construir la unidad” de la izquierda ecuatoriana, espacio que, a pesar de abrirse con un alarde de fuerza, ha perdido empuje tras la ausencia de resultados, sobre todo en la mesa de acuerdos electorales.
El proceso unitario de la izquierda en el país además muestra algunas debilidades, tanto por la ausencia de algunos actores políticos, como el rechazo de movimientos que sostienen la imposibilidad de alcanzar acuerdos con el correísmo, como lo ha señalado Unidad Popular, que ha calificado a la RC como un partido más

ESTRATEGIA. El correísmo busca romper los mitos y la campaña de ataques en su contra con mayor apertura a otros sectores. Foto: Revolución Ciudadana
cercano a la derecha y en contra del bienestar de los pueblos, los sindicatos, los maestros y los estudiantes.
¿Qué busca el correísmo?
La convención nacional de la Revolución Ciudadana trató de mostrar a una organización política por encima de los rumores de división y sin afectaciones por las acusaciones que lleva la justicia en contra de algunos de sus integrantes por corrupción o relaciones con mafias y grupos delictivos. El analista político , Alberto Acosta, consideró que
Todavía no hay nada escrito
° El director de Icare, Pedro Donoso, señaló que en la fecha clave para comenzar a entender las estrategias de las organizaciones políticas y sus próximos pasos, no es esta semana de democracia interna, sino el 30 de agosto de 2024, cuando finaliza el plazo para inscribir las alianzas.
“Hasta ahora no hay absolutamente nada dicho. Lo decidido el sábado 10 de agosto o el 17 de agosto está en profundo borrador. Esto está supeditado a las alianzas. La gran pregunta es, ¿las alianzas matan procesos de democracia interna? Yo creo que sí”, apuntó.
Donoso fue claro, “aún es muy pronto como descifrar lo que está sucediendo, la fecha clave para entender el escenario político será el 30 de agosto”.
la fórmula presidencial que impulsa el correísmo no obedece a los lineamientos que le permitieron llegar al poder en 2007, cuando se levantó gracias a un proyecto con propuestas concretas de transformación
“La Revolución Ciudadana no fue un ejercicio político electoral a secas, como dijimos en 2007-2011, no tratábamos el triunfo de una persona, sino el triunfo de un pueblo y planteamos una serie de propuestas concretas de cómo llevar adelante esa transformación”, precisó.
Para Acosta la propuesta actual de correísmo no tiene “ ninguna propuesta programática c lara, sino simplemente el consolidar una alianza electoral”.
El politólogo y académico de la Universidad Central del Ecuador, David Chávez, señala que aún es temprano para analizar la estrategia del correísmo, pues todavía existe espacio para hacer modificaciones a través de las alianzas
“Con el paso de los días podremos ver con más claridad. Siempre un acto como este,
Recuperar protagonismo
Chávez destacó que el correísmo estaría ante tres retos importantes con el objetivo de romper los ataques que durante siete años han lanzado desde los gobiernos en contra de la organización política.
En este sentido, dijo que el partido trabaja en “tres cosas, volvie ndo por sus fueros , es decir, volviendo a ciertas figuras históricas importantes”. El segundo aspecto es la renovación “con nuevas figuras de lo que han sido los grupos de simpatizantes cercanos”.
El tercer punto estaría ligado a la intención de “abrirse hacia otros sectores, que es lo que representa, sobre todo, Diego Borja”.
A juicio de Chávez, el mayor problema que enfrenta el correísmo se encuentra puertas adentro , “pero hacia afuera al menos da una expectativa, abre debate y se han vuelto a poner en el centro del debate, nadie está discutiendo qué pasa con Daniel Noboa”, advirtió.
una nominación, aunque sea provisional es un mensaje político”.
Acotó que la designación de Diego Borja podría mostrar que dentro del correísmo “tienen la capacidad de ir redefiniendo sus estrategias, aunque eso no les ha funcionado en algunos casos”. Chávez acotó que esta sería una manera de romper el mito de que en la organización no hay autocrítica
El director de la consultora de comunicación
ICARE y analista político, Pedro Donoso, dijo a LA HORA que estamos frente a un proceso en el que las alianzas jugarán un papel importante para definir las estrategias en el futuro.
Puntualizó que en la lista de candidatos a la Asamblea Nacional , el correísmo con excepción de Paola Cabezas, “es una lista profundamente débil, profundamente ideologizada , en una discusión que no necesariamente está siendo ideologizante”, dijo al hablar de la discusión política que se desarrolla en la sociedad ecuatoriana.
‘Un cheque en blanco’ El analista Alberto Acosta precisó que el accionar del correísmo muestra dos objetivos claves en esta etapa del proceso electoral.
En primer lugar, una alianza electoral que le permita retomar el poder y en segundo término negociar un cheque en blanco con las izquierdas.
Explicó que dentro de las mesas que avanzan para la unión de las izquierdas no se ha logrado un acuerdo en cuanto al “programa de gobierno”, tampoco se ha avanzado en la unidad electoral.
“Lo que está planteado es el hecho de llegar a un acuerdo para la no agresión entre las distintas fuerzas políticas del centro, del progresismo y de las izquierdas. Eso es un reconocimiento de que van a ir con candidaturas propias”, apuntó.
Precisó que “no se estuvo buscando una real unidad electoral y menos aún programática, simplemente conseguir una suerte de cheque en blanco para favorecer al correísmo en la segunda vuelta electoral. Esa es la jugada del correísmo”, advirtió. (ILS)

Noboa está obligado a pedir licencia para hacer campaña
Para que la candidatura de Daniel Noboa empiece a tomar fuerza con una campaña electoral, tendrá que apartarse de la Presidencia de la República, por unos meses, según el artículo 93 del Código de la Democracia.
De acuerdo con el artículo 93 del Código de la Democracia , el presidente de la República, Daniel Noboa, está obligado a pedir licencia sin remuneración para participar en la próxima campaña para la elección presidencial.
“Los dignatarios que opten por la reelección inmediata podrán hacer uso de licencia sin remuneración desde la inscripción de sus candidaturas hasta el día siguiente de las elecciones”, señala dicha norma.
L a licencia empieza a correr desde el inicio de la campaña electoral que, según El Consejo Nacional
El CNE definió el inicio de la campaña electoral para el 5 de enero hasta el 6 de febrero de 2025. EL DATO
Electoral (CNE) será del 5 de enero al 6 de febrero de 2025.
“La licencia dura el tiempo que dura la campaña electoral; de lo que se trata es evitar que exista la simultaneidad del candidato, siendo Presidente de la República”, dijo Santiago Cahuasquí, asesor electoral y docente universitario de Ciudadanía y Comportamiento Político.
En el periodo del 13 de septiembre al 2 de octubre de 2024, según el calendario del CNE, en que estará vigente la inscripción de candidaturas para las elecciones de febrero de 2025, Noboa deberá oficiar a las funciones del Estado ( Legislativa, Electoral, Judicial, Transparencia y Control Social, y al Ministerio de Trabajo) para que no se le cancele la remuneración, informando de su decisión de tomar licencia sin remuneración, los días y la razón.
Según el asesor electoral,
El papel del CNE
El CNE debería realizar un “control agravado” de los requisitos para ser candidato y no quedarse solo en una revisión “simple” de las exigencias generales, como ser ecuatoriano, estar en goce de los derechos de participación políticos, no adeudar pensiones alimenticias, etc.
Santiago Cahuasquí manifestó que el CNE debería precautelar y hacer un control compuesto a la luz del artículo 113 de la Constitución para evitar la inobservancia de la norma suprema”.
“¿Quién controla que una persona pueda o no ser candidato? En este caso, el Consejo Electoral está llamado a respetar y hacer respetar la ley”, recordó.
Control de recursos del Estado
lahora.com.ec
PAÍS Vicepresidenta Abad presenta demanda por violencia política en contra del presidente
Daniel Noboa
Noboa también está obligado (de acuerdo con el artículo 113, numeral 6 de la Constitución) a pedir licencia sin remuneración si va a optar por la reelección.
“Los servidores públicos podrán candidatizarse y gozarán de licencia sin sueldo desde la fecha de inscripción de sus candidaturas hasta el día siguiente de las elecciones”, se detalla en la norma constitucional.
¿Qué sucede en los casos de ausencia temporal por pedido de licencia sin remuneración? En este caso, el artículo 146 de la Constitución es claro respecto a la sucesión. En caso de ausencia temporal o definitiva, quien sucede al P residente es la Vicepresidenta de la República.
“Bajo estas consideraciones legales, la licencia no es facultativa, sino obligatoria conforme el artículo 113 de la Constitución”, recordó Cahuasquí.
Uno de los principales desafíos y una deuda pendiente del CNE ha sido no solo el no lograr un control de la precampaña, sino el uso del aparato gubernamental y estatal con fines o intencionalidad político-electorales. Cahuasquí recordó que el CNE tiene a su cargo la Dirección Nacional de Fiscalización y Control del Gasto y podría de oficio abrir expedientes para casos de precampaña y uso de fondos públicos, porque se supone que los recursos que deben destinarse para la realización de una campaña están previstos en el Código de la Democracia y no pueden usarse otro tipo de recursos que no prevé la Ley, es decir, un Fondo de Promoción Electoral financiado por el Estado a través de los medios de comunicación, y el uso de aporte de los afiliados que deben ser reportados con claridad.
Gastos de precampaña
Sobre el inicio de la precampaña, en una declaración de mayo de 2024, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, aseguró que el organismo registrará los artículos promocionales que se difunden antes de que empiece la campaña prevista para el 5 de enero al 6 de febrero de 2025. Además, los gastos en los que incurran se descontará del Fondo de Promoción Electoral. (SC)
POLÍTICA
Jueza Ivonne Coloma asume la presidencia del TCE; Fernando Muñoz fue destituido del cargo por una mayoría
ENTREVISTA No se dejen engañar por las promesas de bienestar del Socialismo del Siglo XXI: José Guerra QUITO CNE niega formato para los formularios de firmas para revocatoria del alcalde Pabel Muñoz
PERSONAJE. El presidente de la República, Daniel Noboa. (Foto: Secretaría General de Comunicación)

Fugas cárceles de Ecuador

13 8 3 5
84 presos se han fugado de las cárceles militarizadas
Desde 2021 hasta lo que va de 2024, casi 500 presos se han fugado de las cárceles de Ecuador. De ese número, 84 reos evadieron los controles penitenciarios en medio de la militarización. ¿Cuántos han sido recapturados?
En los últimos tres años, 476 presos se han fugado de las cárceles del país . La última evasión de los filtros de seguridad fue el 5 de agosto de 2024, cuando el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores ( SNA I) informó que en el Centro de Privación de Libertad (CPL) Manabí N.°4 (El Rodeo), cinco personas privadas de la libertad eludieron los filtros de seguridad
En lo que va de 2024, 84 presos se han fugado de las cárceles de Ecuador, que están militarizadas desde el 8 de enero.
Los datos de la Fiscalía General del Estado, a los que accedió LA HORA, detallan

Sin embargo, esta no es la única forma de dejar la cárcel. De hecho, los presos y sus cómplices han iniciado operativos dignos de películas de acción para huir de la prisión.
Uno de los casos se dio el 10 de junio de 2024 en Quito, cuando tres presos que eran trasladados desde la cárcel de El Inca hacia el Hospital Pablo Arturo Suárez aprovecharon un ataque con armas de fuego hacia agentes penitenciarios para intentar fugarse. Solo uno lo logró: Jairo Zambrano, presuntamente vinculado a la banda de los Lobos.
que este año hubo 84 denuncias del SNAI por fugas o evasión y cinco intentos.
Fugas emblemáticas Una de las fugas más escandalosa s del sistema penitenciario fue la de Adolfo Macías, alias ‘Fito’. Luego de un fuerte operativo de control de Policía y Militares en la Cárcel regional No 4 de Guayaquil (La Regional) las autoridades informaron el 7 de enero de 2024 que desconocían el paradero del líder de los Choneros.
Han pasado seis meses y aún no hay rastro de ‘Fito’, el hombre que –se dice– salió por la puerta del centro de privación con total libertad.
Un día después de la fuga de ‘Fito’ se confirmó la de Fabricio Colón Pico, alias ‘El Salvaje’. La cárcel de Riobamba estaba militarizada, pero tras una fuga masiva, el señalado de intentar matar a la fiscal general del Estado, Diana Salazar, huyó e incluso quiso hacerse pasar por muerto.
Colón Pico fue recapturado el 22 de abril de 2024 y cumple prisión preventiva en la cárcel de máxima seguridad La Roca.
Escapes de película
El SNAI evita dar detalles sobre cómo los presos se escapan de las cárceles. Aunque las Fuerzas Armadas han encontrado túneles y así han frustrado nuevas evasiones.
Los presos eran llevados al hospital para sacarles sangre. Ese procedimiento, según los agentes penitenciarios, no se realizó en las cárceles por decisión del SNAI. La operación de fuga hizo que una agente penitenciaria resultara herida, pues su chaleco antibalas estaba caducado.
En Guayaquil, el 22 de julio, al menos 16 hombres armados con fusiles y a bordo de ocho motos llegaron hasta un centro de salud tipo C en Bastión Popular. Ellos abrieron fuego para provocar la fuga de cuatro presos que eran trasladados para hacerse un eco.
La Policía Nacional deslinda su responsabilidad en la evasión ya que los privados de libertad contaban con la custodia de tres guías penitenciarios del SNAI , una trabajadora social y el conductor del vehículo de la cárcel.
Las visitas médicas se han convertido en un ‘modus operandi’ para huir. El 10 de mayo de 2024, dos presos que estaban 67 días en el Hospital Monte Sinaí, en Guayaquil, huyeron pese a que eran custodiados.
Silencio en el SNAI LA HORA consultó al SNAI, el 5 de agosto de 2024, sobre la cifra de presos que han huido de cárceles y cuántos han sido recapturados. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
También se consultó sobre el número de agentes y personal administrativo vinculados a las fugas penitenciarias , pero tampoco hubo contestación. (DLH)
Fuente: Registros de noticias del delito en el Sistema SIAF del Delito de Evasión-Fiscalía General del Estado.
La vida de los zurdos en un mundo estigmatizado por los diestros
En los diestros
El control de los movimientos los ejerce la parte izquierda.

Hay dos versiones. Una es que este día fue establecido por el Left - Handers Club, un 13 de agosto de 1976, en Londres. La otra es que su pionero fue Dean Campbell, un ciudadano estadounidense que eligió el día 13 de agosto, por la relación de este número con la mala suerte y las dificultades que enfrentan los zurdos en su diario vivir.
Gráfico: XPM
Fuente: Organización
Internacional de los Zurdos
Left - Handers Club
Diario LA HORA
Estadísticas
Niño de padre zurdo tiene el 10% de posibilidades de serlo.
Zurdos famosos
Ned Flanders, Barack Obama, Paul McCartney, Bob Dylan, Mozart, Simón Bolívar, Leonardo Da Vinci, Marie Curie, Julia Roberts, la reina Isabel II de Inglaterra, Gandhi, Picasso, Charles Chaplin, Lady Gaga, Bill Gates, Angelina Jolie, Lio Messi.
Niño de madre zurda tiene el 20% de posibilidades de serlo.
Niño de padre y madre zurdos tiene el 50% de posibilidades de serlo.

5 países con más zurdos en el mundo


En los zurdos
El control de los movimientos los ejerce la parte derecha.
de los habitantes del mundo es zurdo
50%
12.8% 10% de los zurdos es dominado por el lado derecho del cerebro y controla los movimientos del lado izquierdo del cuerpo.
de personas zurdas es obligada a cambiar su forma de escribir.
Cifras mundiales Curiosidades
En la inquisición eran considerados demonios.
Son propensos a desarrollar enfermedades psiquiátricas, dislexia, hiperactividad o trastornos en el estado de ánimo.
Los sitios públicos o privados no son diseñados para personas zurdas.

Los 12 protagonistas de los Juegos Olímpicos de París 2024
¿Quiénes han sido los principales protagonistas de los JJOO de París? Repaso de los doce atletas que más han brillado en esta cita deportiva.



Armand Duplantos Atletismo
6,25m


Mijaín López Lucha 130kg

Los Juegos de París 2024 se desarrollaron bajo la luz de una constelación de estrellas deportivas que obtuvieron resultados para la historia. Conozca a 12 de esos grandes protagonistas que brillaron más en la justa deportiva que se desarrolló en París. (EFE)

Simone Biles Gimnasia artística 3 de oro Por equipos salto 1 de plata Suelo






katie Ledecky Natación


Teddy Riner Judo + 100kg Equipos mixtos

Sydney Mclaughlin - Levrone Atletismo



Cada color de fotoghrafía representa un motivo de protagonismo en los JJ.OO.
Récord mundial Revelaciones
Récord de medallas en disciplina Oro



Djokovic Tenis Individual


León Marchand Natación 4 de oro

200m brasa y mariposa. 400m y 200m estilo. 1 de bronce Combinado


Imane Khelif Boxeo
Novak
Sifan
Plata Bronce
Machado dice que González Urrutia jurará como presidente

EXTRACTO
SE CITA A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO, EN RELACIÓN A LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS AGUAS DEL RÍO BABAHOYO, REQUIRIENDO UN CAUDAL DE 1111,11 L/S PARA ACUICULTURA, DENTRO DEL PREDIO UBICADO EN LA PARROQUIA PIMOCHA, CANTÓN BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. SOLICITADO POR: CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A.
Se les hace saber que dentro del expediente No. 4969-2023, se ha dictado el siguiente auto de calificación: MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA - DIRECCIÓN ZONAL 5 GUAYAS - EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Nro. 4969-2023.- Guayaquil, 17 de julio de 2024, las 16H56.- Incorpórese el escrito con sus anexos presentados el 21 de junio de 2024, por el señor Abg. Steven Augusto Petersen, autorizado por la solicitante compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., en atención a la providencia que antecede; señalando los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec. En lo principal: Vista la solicitud y demás documentación complementaria, inclusive la recientemente aportada, mediante la cual el señor Julio Augusto Aguirre Román, en su calidad de Gerente General de la compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., se encuentra solicitando la autorización de aprovechamiento productivo de las aguas del río Babahoyo, requiriendo un caudal de 1111,11 l/s para acuicultura, dentro del predio ubicado en la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos; mencionando desconocer a los vecinos circundantes, y de no requerir el establecimiento de servidumbres. En atención a la documentación presentada, la misma que por reunir los requisitos de ley se la acepta al trámite, calificándola de clara, completa y precisa, asignándole el No. 4969-2023. En lo principal, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III, Sección Primera, Art. 123 y siguientes de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en cuanto a las Normas de Procedimiento Administrativo para Regular el Uso y Aprovechamiento del Agua, y a lo establecido en el Art. 126 literal a) ibídem, en relación a los Principios de Publicidad y Competencia, se dispone: PRIMERO.Cítese a los usuarios conocidos o no, por la prensa mediante un extracto de la solicitud, el cual contiene esta providencia, por tres veces consecutivas en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Los Ríos. Finalizado el plazo de las publicaciones, el usuario deberá presentar en tres días plazo la documentación de respaldo del proceso de publicidad. SEGUNDO. Fíjense los carteles en tres de los lugares más concurridos de la localidad, esto es, el cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos; que deberán permanecer expuestos por 10 días consecutivos, comisionándose para tal gestión al señor Jefe Político del cantón Babahoyo, quien procederá a realizar tal diligencia y su correspondiente certificación de cumplimiento para que sea agregada al presente expediente. TERCERO.- Téngase en cuenta los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec para notificaciones de la compañía solicitante. Hecho que fuere, vuelvan los autos para disponer lo que en Derecho corresponda. Actúe el Abg. Pedro Franco Alava, en calidad de Secretario Ad-Hoc del despacho.- NOTIFIQUESE.- Blgo. Ronal Merino Plaza, Director Zonal 5 Guayas.- Lo que comunico a usted para los fines de ley.- Lo certifico.- Guayaquil, 19 de julio de 2024.-

La opositora venezolana, María Corina Machado, está convencida que el abanderado de la opositora Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González Urrutia, jurará como presidente en enero de 2025.
CARACAS. La líder opositora de Venezuela María Corina Machado está convencida de que Edmundo González Urrutia tomará juramento como nuevo jefe de Estado el 10 de enero de 2025, cuando comienza el nuevo período de Gobierno, pese a la proclamación oficial de Nicolás Maduro como ganador de las elecciones del 28 de julio, un triunfo cuestionado dentro y fuera del país.
En una entrevista con EFE, la exdiputada liberal reiteró que el abanderado de la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) ganó “de manera avasallante” los comicios, cuyo resultado oficial ha sido rechazado por numerosos países, mientras que el Centro

líder
Carter, que participó como observador en la contienda, señaló que el proceso electoral “no puede ser considerado como democrático”.
“Edmundo González será el nuevo jefe de Estado y el nuevo comandante en jefe de la Fuerza Armada y eso depende de lo que hagamos todos, todos los venezolanos dentro y fuera del país (...) yo confío en el pueblo de Venezuela y por eso sé que el 10 de enero tendremos un nuevo presidente”, sostuvo. Mientras se mantiene bajo resguardo debido a amenazas en su contra, la antichavista reprocha que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no haya publicado los resultados desagregados de los comicios -contrariando su propio cronograma-, pese a los numerosos pedidos de transparencia por parte de la comunidad internacional.
El ‘fraude’
Dando por verídicas las actas electorales que la PUD publicó en una página web, Machado asegura que el “mundo entero sabe” que Maduro, en el poder desde 2013, perdió los comicios e intenta concretar “el fraude más grande de la his-
toria” al insistir en su victoria, con ayuda de las instituciones y de la cúpula militar. Maduro “tiene hoy cero legitimidad, ninguna legitimidad y, por lo tanto, es un momento en el que la comunidad internacional tiene que dejar una línea roja muy clara vinculada al respeto de la soberanía popular”, prosiguió.
Asimismo, espera que Gobiernos extranjeros, “de manera firme e inequívoca, le hagan entender a Maduro que es inaceptable lo que está haciendo, usando las fuerzas represivas contra ciudadanos inocentes”, en alusión al saldo que ha dejado la crisis poselectoral, con más de 2.400 detenidos y 24 fallecidos, -según varias ONG- algunos de ellos en protestas ciudadanas.
La exdiputada también prevé que, en los próximos días, sigan creciendo las voces críticas contra el chavismo pues, según dijo, se trata de aplicar “toda la presión necesaria para que Maduro entienda que su mejor opción es aceptar los términos de una negociación”, algo que el mandatario ya ha rechazado públicamente, pues insiste en haber ganado los comicios. EFE
FO CUS

El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?


Con Gabriela Vivanco
PERSONAJE. La
opositora venezolana María Corina Machado.
Aprovechar la bioeconomía es el reto de Latinoamérica
Los países de Latinoamérica tienen el desafío de aprovechar más sus ventajas para impulsar la bioeconomía, dice el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
SAN JOSÉ. Latinoamérica, una región rica en recursos naturales , debe aprovechar más sus ventajas para el desarrollo de la bioeconomía y avanzar en la creación de planes nacionales , afirmó este 12 de agosto de 2024 un especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El gerente del programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, Hugo Chavarría , dijo en un comunicado que la bioeconomía en la región es “un rompecabezas” del que “ya tenemos piezas fundamentales, pero otras están en construcción”.
“El 50% de la biodiversidad conocida en el mundo está en nuestra región, que tiene solo el 15% del territorio. Somos los mayores productores y exportadores de biomasa de todo el mundo, somos protagonistas en los mercados internacionales d e cereales, oleaginosas y carne, pero el problema es que gran parte es producción primaria con escasa agregación de valor ”, afirmó Chavarría.
El IICA explicó que Chavarría mostró este panorama en Argentina durante el Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en el que participaron expertos de Latinoamérica y Esta-

AVANCES En la región hay al menos cinco países que cuentan con estrategias nacionales de bioeconomía. EFE
dos Unidos.
Pérdidas en los sistemas productivos Chavarría también hizo referencia a las pérdidas de los sistemas productivos , ya que “un alto porcentaje” de lo que se produce es considerado “residuo o desecho bajo el modelo actual”.
“Somos una solución a la crisis ambiental y eso se tiene que valorizar. Hoy debemos fortalecer el agregado de valor a nuestra producción tradicional, ayudando a la transición energética y a construir la sostenibilidad económica, social y ambiental que necesitan nuestras sociedades”, señaló.
El experto comentó que hay al menos cinco países
que cuentan con estrategias nacionales de bioeconomía en la región y más de 18 que tienen marcos normativos y reglamentarios en esa dirección, y entre los retos pendientes destacó la inversión y financiamiento, la formación de capacidades y promoción de mercados para productos biológicos.
“Tenemos diferentes bioeconomías en los países, de acuerdo a las características y los recursos de cada uno, pero los r etos y oportunidades son compartidos a pesar de las diferencias”, explicó.
Para avanzar, Chavarría subrayó la necesidad de la cooperación y las alianzas entre diversos sectores, como las que promueve el IICA. EFE

MERCADO. Este 2024 se ha registrado una desaceleración del consumo de ‘oro negro’.
OPEP revisa ligeramente a la baja
la demanda mundial de petróleo
VIENA. La OPEP ajustó este 12 de agosto de 2024 ligeramente a la baja sus pronósticos sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de petróleo en 2024 y 2025, al estimarlos en un 2,07% y un 1,71%, respectivamente, debido sobre todo a la desaceleración del consumo de ‘oro negro’ en China. Este año el planeta quemará una media de 104,32 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, 2,1 mbd más que en 2023, y 135.000 bd menos que lo vaticinado hace un mes por la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual. Además, el documento reduce en 200.000 bd, hasta 106,11 mbd, su anterior cálculo sobre el consumo petrolífero en 2025. Estos cálculos se basan en que la economía mundial crecerá un 2,9% este y el próximo año. Las revisiones a la baja en el consumo petrolero reflejan un cambio “de las expectativas de crecimiento de la demanda de petróleo de China”, además de ajustes por nuevos datos sobre el mercado. EFE



Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: PROCEDIMIENTO ABREVIADO

AUTOR: MSC. JOSÉ SEBASTIÁN CORNEJO AGUIAR
La presunción de inocencia, es la expresión del derecho a la defensa ya que al ciudadano al imputársele la posible participación de un hecho de-
lictivo, a este le protege la presunción de inocencia y en consecuencia ejerce su derecho a la defensa.
Presunción de inocencia que está plenamente reconocida en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos en su artículo 11, Convención Americana sobre Derechos Humanos artículo 8 y artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, como aquella que
implica que toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.
Por lo tanto es necesario indicar que esta garantía
C ONSULTA PROCESAL

¿El hecho que una persona quien realiza labores en las que emplea fuerza física sobre la intelectual, sea considerado como trabajador independiente si en una institución pública lo tiene como servidor público?
RESPUESTA
El Art. 326 numeral 16 de la Constitución: En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades de representación, directivas, administrativas o profesionales y demás servidores públicos, se sujetarán a las leyes que regulan la administración pública. Bajo este régimen, los servidores públicos tendrán derecho a la organización para la defensa de sus derechos, para la mejora en la prestación de servicios públicos, y a la huelga de conformidad con la Constitución y la ley. En virtud de que el Estado y la administración pública tienen la obligación de velar por el interés general, solo habrá contratación colectiva para el sector privado. Por lo tanto, en cualquier circunstancia de una persona trabajadora en el sector público o privado deberá considerarse la realidad del trabajo, desempeñado lo que en doctrina se denomina el “contrato realidad”; aún cuando el contrato o nombramiento tenga otra denominación.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
La Hora LOJA, ECUADOR
MARTES, 13 DE AGOSTO DE 2024
también ha sido reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en varias de sus decisiones como son:
Caso Suárez Rosero vs. Ecuador, en donde se señala que la “presunción de inocencia subyace el propósito de las garantías judiciales, al afirmar la idea de que una persona es inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada”.
Caso Benavides vs. Perú reconoce que este principio implica que una persona no puede ser condenada mientras no exista prueba plena de su responsabilidad penal.
Caso Ricardo Canese vs. Paraguay en donde se estableció que la presunción de inocencia es un elemento esencial del derecho de defensa que implica que el acusado no debe demostrar que no ha cometido el delito.
Casos Lori Berenson
Mejía vs. Perú, Acosta Calderón vs. Ecuador, Palamara Iribarne vs. Chile,- García Asto y Ramírez Rojas vs. Perú y López Álvarez vs. Honduras, en donde se reconocieron que el principio de presunción de inocencia constituye un fundamento de las garantías judiciales. (Cornejo & Piva, 2020, pág. 35)
Por lo tanto podemos decir que la presunción de inocencia implica el derecho a ser tratado como inocente antes de la existencia de una sentencia condenatoria en firme, ya que mientras no se desvirtúe tal presunción a través de las formalidades propias de cada juicio, se habrá de entender que el sujeto que se encuentra sometido a juzgamiento no cometió el hecho ilícito que se le imputa. (Cornejo & Piva, 2020, pág. 32)
En palabras de Fernán-
dez López: “La presunción de inocencia asume, pues un papel central desde el punto de vista político, ya que viene a establecer los límites de las relaciones entre el individuo y el poder” (Fernández, 2005, pág. 19). Es por ello que la presunción de inocencia es la característica esencial del derecho penal garantista.
Regla General
Presunción de inocencia que debe ser considerada como regla de todo juicio penal. Ya que la presunción de inocencia, en su dimensión probatoria, exige que para condenar debe existir actividad probatoria de cargo practicada con todas las garantías, mientras que desde las perspectivas de las reglas de juicio, implica necesariamente absolución cuando la actividad probatoria no sea suficiente para obtener el convencimiento judicial de la culpabilidad del acusado. (Cornejo & Piva, 2020, pág. 33)
Lo cual a criterio de Bacigalupo Zapater (1988), implica que:
La valoración de la prueba aparece fuertemente condicionada por el principio de inmediación. En ella se concretan las premisas a partir de las cuales se va a obtener un determinado resultado probatorio, siendo dicha concreción una consecuencia directa de las percepciones del órgano a quo durante el juicio oral. (pág. 55)
Tal es así que para López Barja de Quiroga (1993), cuando se refiere a la convicción judicial, menciona que esta debe estar basada en la presencia de verdaderos elementos de prueba, de tal
manera que no sea posible dictar sentencia condenatoria basada únicamente en certidumbres subjetivas del juez, pero carentes de todo sentido probatorio objetivo y más aún si se trata solamente de la aceptación del hecho cometido por parte del procesado. (págs. 21-30). En pocas palabras, ni la convicción ni la duda pueden depender de meras creencias ajenas a una base probatoria fiable.
Debido Proceso
Por ende la presunción de inocencia constituye una de las garantías que conforman el debido proceso, de manera que su efectiva
protección y, por tanto, el control de su aplicación por los tribunales, constituye una exigencia fundamental de todo sistema penal democrático. En donde la presunción de inocencia es un derecho que se reconoce al imputado con la principal finalidad de limitar la actuación del Estado en el ejercicio del ius puniendi en todo lo que pueda afectar a sus bienes o derechos, esto constituye un supuesto de inmunidad frente a ataques indiscriminados de la acción estatal. (Cornejo & Piva, 2020, págs. 34-36).
Procedimiento
Abreviado
REPÚBLICA DEL ECUADOR
Presunción de inocencia que dentro del contexto del procedimiento abreviado, entendido como aquel proceso que busca la simplificación, nos conlleva al análisis de ciertos esquemas como son los relativos:
a) una modificación en la formulación y en la configuración de la política criminal; b) un nuevo punto de equilibrio en la dialéctica “eficiencia – garantía”; y c) una modificación del proceso de redefinición del conflicto y de sus tres procesos subsidiarios: obtención de hechos, obtención de normas y obtención de valores. (Narváez,
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL
Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales, dentro del juicio Nro 11203-2024-01122 posibles interesados y público en general la sustanciación de la presente causa aplicando Art.56.1 del Cogep, en la forma que determinan los Arts. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, la misma que en extracto comprende lo siguiente:
ACTOR: CANGO BENITEZ SILVANA DEL CARMEN, CANGO BENITEZ ALBA SUSANA, CANGO BENITEZ INES LUCIA, CANGO BENITEZ ELSA SODAYA, CANGO BENITEZ ROBERT HUMBERTO, CANGO BENITEZ JUDITH MARIA, CANGO BENITEZ CARMEN ALICIA, CANGO BENITEZ ANGEL FABIAN, CANGO BENITEZ FANNY GRACIELA.
OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS.
TRÁMITE: VOLUNTARIO.
JUICIO: 11203-2024-01122.
JUEZ: Dra. GLENDA DEL CARMEN CASTILLO ORDOÑEZ.
VISTOS: DRA. GLENDA CASTILLO ORDOÑEZ, actualmente Jueza de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, con Acción de Personal No. 1476-DP11-2021-FA, del 12 de agosto del 2021, en funciones desde el 1 de septiembre del 2021. En lo principal, una vez que se ha cumplido con el decreto del 20 de mayo del 2024 estimase de clara, precisa y completa la demanda deducida por JUDITH MARIA, CARMEN ALICIA, ROBERT HUMBERTO, ELSA SODAYA, INES LUCIA, ALBA SUSANA, FANNY GRACIELA, ANGEL FABIAN Y SILVADA DEL CARMEN CANGO BENITEZ solicitud que al reunir los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la acepta al trámite Voluntario que le corresponde a los Inventarios. En consecuencia y por el fallecimiento de quien en vida fuera ROSA MACRINA BENITEZ PULLAGUARI motivo por el cual se DECLARA ABIERTA LA SUCESIÓN de sus bienes dejados, particular que se manda poner en conocimiento de los herederos ausentes, desconocidos, presuntos y del público en general, conforme a Ley y en base a lo establecido en el Artículo 58 en concordancia con el Artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos. En el presente procedimiento se dispone: a).- Contar con los demandantes; b).- Cítese a la demandada MARTHA BEATRIZ CANGO BENITEZ en el lugar señalado en la demanda para lo cual se DEPRECA en forma virtual ante uno de los Jueces de la Unidad Judicial del cantón Catamayo; c).- Procurador Tributario de Rentas Internas de Loja a quién se lo notificará en su despacho, debiendo para ello remitir el proceso a la oficina de citaciones de la Unidad; y, cítese a los herederos desconocidos y presuntos de la causante ROSA MACRINA BENITEZ PULLAGUARI por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, conforme a lo dispuesto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, en relación a lo establecido en el Art. 56 numeral 1 Ibídem. Confiérase el respectivo extracto; d).- Fórmese el inventario y correspondiente avalúo de los bienes dejados por la causante ROSA MACRINA BENITEZ PULLAGUARI con la intervención del perito que se designará mediante sorteo del sistema Satje del Consejo de la Judicatura y una vez cumplida con todas las citaciones en el presente caso; e).Por secretaría elabórese al estrato correspondiente; f).- Se previene que el alistamiento e inventario debe realizarse conjuntamente con el perito y en presencia de los interesados de conformidad al Art. 341 del COGEP.; g).- ANUNCIO DE PRUEBA: Tómese en cuenta la prueba anunciada en fs. 34 a 36. Finalmente considérese la cuantía, casilla judicial, correo electrónico señalado por los actores así como la autorización conferida a la profesional que suscribe la demanda, en el término de 48h00 las partes designen procurador común.Particular que pongo en conocimiento de las partes para los fines de Ley.Loja, a 07 de agosto del 2024.-
Dr. Antonio Patricio QuitoSanmartín.
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.
2003, pág. 74)
Esquemas que permiten entender como el procedimiento abreviado lesiona el debido proceso y por ende, las garantías del procesado, ya que conlleva la eliminación de derechos inherentes a la persona procesada como es el derecho de defensa, no autoincriminación y contradicción.
Por ende el procedimiento abreviado consigue una sentencia condenatoria, mediante una declaración de la comisión del hecho por parte del procesado, impidiendo de esta manera, que se continúe indagando en la búsqueda de la verdad.
Implicando así de esta manera que el procedimiento abreviado, en palabras de Ramiro Ávila (2013), se entendería como aquel que:
Rompe con todas las garantías del debido proceso, conquistadas en más de doscientos años de derecho penal liberal. Ahora se puede condenar en juicio sumario, se admite la famosa máxima, que era propia del derecho civil: a confesión de parte, relevo de prueba, se atenta contra el principio, que fue la principal arma, contra la tortura en el proceso que es la prohibición de auto inculpación. (p. 23)
Dando a entender que el proceso penal, pese a ser considerado como de ultima ratio, dentro del procedimiento abreviado, desnaturaliza dicha concepción, ya que este procedimiento abreviado conforme se ha manifestado afecta el respeto al principio de presunción de inocencia el mismo que va de la mano de varias garantías inherentes al procesado.
El momento en que este
procedimiento basa su funcionalidad en la aceptación del hecho cometido por parte del procesado, vulnerando la prohibición de autoincriminación reconocida en la Constitución en el Art. 77 literal c), así como el principio de contradicción consagrado en el Art. 168 de la norma Constitucional antes referida, en concordancia con el Art. 5 del Código Orgánico Integral Penal.
Lo que genera una visión de que el procedimiento penal abreviado es únicamente una herramienta de descongestión del aparato judicial, transformando las garantías del debido proceso en conceptos negociables en razón de aparentes disminuciones de penas. Procedimiento que como se ha dicho para su sustanciación requiere de un delito que conforme la normativa penal tenga prevista una pena privativa de la libertad de hasta diez años; y consecuentemente como otro requisito fundamental que el procesado consienta expresamente tanto en la aplicación del procedimiento como en la admisión del hecho que se le atribuye, y a su vez que el defensor acredite que la persona procesada dio su consentimiento sin violación de sus derechos. (Touma, 2014, pág.11)
Lo cual sin lugar a dudas nos da a entender que el procedimiento abreviado no mitiga la inflación penal sino que más bien destruye la presunción de inocencia y el derecho a no autoincriminarse conforme se ha demostrado a lo largo del presente trabajo, afectando así de esta manera al derecho a la defensa del procesado y obteniendo sentencias alejadas a la verdad.
Marcelo Narváez (2003), por su parte manifiesta que:
La abreviación procesal, aparece como alternativa eficaz para la administración justicia: ya para el auxilio de la víctima, ya para la pronta justicialización del infractor. No obstante, el proceso penal no debe necesariamente ceder terreno a los convenios y arreglos particulares, sino que debe abrir nuevas vías para que esos convenios y arreglos particulares se institucionalicen y apliquen bajo sólidos principios de seguridad jurídica. Pues la abreviación o simplificación debe ser un modo de redefinir los intereses del proceso, de mejorar el procesamiento de los culpables, de socorro a quienes son víctima de agravios delictivos; y debe ser un medio que fortalez-
ca la vigencia de las garantías básicas y sirva a la pacificación social. (pág. 66) Definición que nos permite entender como el procedimiento abreviado es concebido como un procedimiento de agilidad procesal que permite en el menor tiempo posible poder obtener sentencias condenatorias, favoreciendo de esta manera a la disminución de la carga procesal existente.
El inconveniente de este procedimiento es que se lo entiende como una relación costo- beneficio para la administración de justicia. Relación que ocasiona la afectación directa a diversos derechos y principios inherentes al ser humano, como son el de la presunción de inocencia y
prohibición de no autoincriminación.
Las cuales se ven afectadas con la sustanciación de este procedimiento abreviado, toda vez que la base del mismo radica en la aceptación del hecho cometido por parte del procesado. Él cual por una aparente y atractiva disminución de pena de menos un tercio de la mínima acepta el haber realizado el acto delictual y por ende asume la responsabilidad. En conclusión esta aceptación viola la prohibición de no autoincriminación, toda vez que existe una forma de cohesión indirecta reflejada en un aparente beneficio de disminución de pena, que coacciona al procesado a aceptar su responsabilidad.



Da clic para estar siempre informado
Un rinoceronte se suma al ‘zoo de Londres’ del artista Bansky
El artista británico Banksy desveló este 12 de agosto de 2024 su octava obra de la serie ya bautizada como ‘zoo de Londres’, que ya encara su segunda semana en activo, con la silueta de un rinoceronte dibujada en una pared que parece que escala un coche aparcado en la acera.
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora