Loja: 26 de marzo, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 26 DE MARZO DE 2025

Chuquiribamba se viste de fiesta en honor a San Vicente Ferrer

Chuquiribamba da inicio a sus tradicionales celebraciones con el lanzamiento de la agenda de actividades, la imagen de las Escaramuzas 2025 y la página web del evento. 8 CIUDAD

Presidente de la Corte Nacional expone en encuentro jurídico en Loja 3

Jornada de fe invita a vivir “24 Horas para el Señor”

Aula interactiva transforma la educación en institución local 4 6 CIUDAD

WEB

PUNTO DE ORO EN CHILE

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Desdolarizar es imposible

Paraponer fin a la dolarización en Ecuador se requeriría la cooperación de la población o la imposición estatal, pero ambos son imposibles. La introducción de una nueva moneda en una economía libre –como al inicio de la Alemania Federal, en Irak, Brasil o incluso en la misma dolarización ecuatoriana– requiere la cooperación de la gente. Por eso, desdolarizar Ecuador de forma consensuada sería imposible; la población está absolutamente enamorada del dólar y bajo ningún concepto aceptaría otra moneda. La otra posibilidad, la de la coerción estatal, es más inverosímil. El enclenque e inoperante Estado ecuatoriano no podría controlar cada transacción económica e imponer el uso de la nueva moneda. Igualmente fantasiosa es la paranoica elucubración sobre una gran confiscación de dólares como antesala a la introducción de otra divisa. Incluso una conversión forzada de todos los recursos de la banca –una maniobra políticamente suicida– sería inútil; la tasa de bancarización de la economía es aún baja, y todo continuaría operando regularmente dolarizado bajo ese escenario.

Más allá, el Estado no cuenta con el recurso humano ni logístico necesario para confiscar dólares casa por casa. Si el Estado empieza a pagar sus cuentas en una nueva moneda, tampoco haría mucha diferencia; la participación estatal en la economía es minoritaria y esa divisa sería rápidamente rechazada por la población.

Tampoco es cierto que la dolarización puede colapsar “por falta de dólares”. Si estos escasean, aumentará su velocidad de circulación, se producirá un ajuste real por deflación o la demanda atraerá dólares del extranjero. Eso sin tener en cuenta el dinero sucio y el hecho de que, en general, hay muchos más dólares en la economía ecuatoriana de lo que las cifras revelan.

La dolarización ecuatoriana solo terminará cuando el poderío del dólar declive y la población renuncie voluntariamente a él. Pero es más probable que Ecuador desaparezca antes que la primacía del dólar lo haga.

JOSELO ANDRADE RADA

@JoseloAndrade

Miniver y la revolución del prófugo

Para entender la situación actual del Ecuador, es fundamental reconocer el poder del relato y las ideas en una sociedad. Los socialistas del siglo XXI lo comprendie-

EDITORIAL

Solitaria despedida de la Vicepresidenta

La vicepresidenta Verónica

Abad está a pocas horas de dejar el cargo para el que fue elegida. El Tribunal Contencioso Electoral ratificó la sentencia por violencia política de género y solo resta que las partes sean notificadas para que se aplique la suspensión de sus derechos políticos por dos años. Abad fue sentenciada por acusar a la canciller Gabriela Sommerfeld de usar el Ministerio para violentar la Ley Orgánica del Servicio Exterior. Además, dice el fallo, la llamó ‘sorda’, es decir, le endilgó una discapacidad que no tiene y eso es una falta de respeto a un grupo vulnerable.

Todo sucede cuando el país vive la campaña electoral.

La todavía Vicepresidenta ha cometido errores de fondo. El primero fue no solucionar las diferencias con el presidente Daniel Noboa,

cuyos motivos, por cierto, son secretos.

Luego, ella no pudo capitalizar el apoyo de abogados que la respaldaron, a cambio de nada, en su causa constitucional al ser suspendida por un proceso administrativo.

Tercero, las sospechas de sus conexiones con el correísmo solo han ido en aumento, más aún luego del contenido de los chats del caso Ligados.

Y, cuarto, decidió permanecer en el cargo pese al quiebre de la confianza del Presidente.

Este episodio, como el de los cuatro vicepresidentes de Lenín Moreno, demuestra la fragilidad institucional del cargo.

Con esto, el rol del Vicepresidente se pone en entredicho y es necesario repensar el rol que debe cumplir o, al menos, qué hacer en caso de pérdida de confianza.

ron a la perfección y, durante la ‘década espantosa’, crearon –no de manera literal, pero sí con ese propósito– un sistema equivalente al Ministerio de la Verdad (Miniver) de la novela 1984 de George Orwell. En la terminología de la obra, este Ministerio se encargaba de las noticias, los espectáculos, la educación y las bellas artes.

¿El objetivo? Asegurar que toda la información estuviera alineada con la ideología del partido. Por ello, alteraron los textos educativos para construir

un relato distinto a la realidad, en el que ellos eran los buenos y nosotros los malos, en el que causas distorsionadas e ideológicas explicaban nuestros males. A través de la educación, indujeron a nuestros hijos a creer que el socialismo del siglo XXI era necesario. Pero Miniver no se limitó a la educación. También debía controlar las noticias, ya que era fundamental convertir las mentiras en verdades y las verdades en mentiras. Lo hicieron a través de la Ley de Comunicación, el control de medios guberna-

JOSÉ

¿Qué nos dejó el debate?

Memes,

acusaciones, aclaraciones y pocas propuestas.

Por un lado, vimos una candidata que entendió mal el concepto de la palabra empoderada. Empezó con datos pero fue más al ataque que a la propuesta y con un portafolio de epítetos contra su contendor, intentando sacarlo de quicio sin éxito. Lo trató de ladrón, maltratador de mujeres, mentiroso, narcotraficante y, por último, lo acusó de sufrir Trastorno de Déficit de Atención. Luego, desencajada, optó por justificar su ineptitud con la ‘vieja confiable’: la clásica acusación “machista”.

La candidata se presentó de cuerpo entero. ¿Servirá esto para conquistar a ese 12% de votantes indecisos? Creo que no.

Por otro lado, el candidato presidente fue de menos a más. Su estrategia fue el contraataque y le resultó, pero quedaron algunas dudas sobre temas como el IESS: no sabemos si la edad de jubilación se extenderá o no.

La educación es aún mediocre y no hay propuestas puntuales para mejorar el sistema educativo, ni para la inseguridad local, incluyendo el sicariato. ¿Cuál es el plan de inclusión social?

¿Se apostará por una nueva Constitución? Pienso que es una solución.

Se debe abrir la puerta a la inversión privada para el ingreso de nuevos capitales que traerán empleos y tecnología, pero no será viable sin un marco legal atractivo, reduciendo carga tributaria, con reglas claras y equilibradas en lo laboral.

Es claro que elegiremos entre dos modelos . El uno representado por una candidata que habla de libertades, pero reconoce al dictador Maduro y desconoce que su jefe y mentor, Correa, abrió la frontera sin pasado judicial para el ingreso de muchos extranjeros entre los cuales algunos han venido a delinquir y generar caos en Ecuador. ¡Este modelo no cree en la democracia y, si vuelve al poder, no se irá jamás!

Y, por otro lado, un candidato presidente que aunque genera más dudas que certezas, en caso de ser reelegido no tendrá más excusas para cumplir y generar prosperidad.

mentales como Radio Pública, El Telégrafo, El Ciudadano, TC Televisión, Gama TV y CN3, entre otros. Y por si fuera poco, persiguieron y enjuiciaron a la prensa independiente. Si ellos no podían controlar el relato, tampoco permitirían que otros contaran la verdad. Todo se justificaba en nombre del proyecto político totalitario. Gracias a este control, pudieron montar un circo el 30-S (30 de septiembre de 2010), donde un personaje –hoy prófugo de la justicia– se hizo pasar por

secuestrado, a pesar de haber recibido visitas de familiares, amigos, miembros del Gobierno, y dar órdenes todo el día durante un espectáculo que llegó a costar la vida y la libertad de ciudadanos honestos, todo con el fin de sacar provecho político de un reclamo policial.

Por último, Miniver necesitaba sembrar odio y división. Para ello, crearon las sabatinas: espacios donde se reescribía la verdad, se acusaba a inocentes y se confundía a los incautos.

¿Ahora lo entiendes?

Presidente de la Corte

Nacional asistió a encuentro en Loja

José Suing, participó en un importante foro académico en Loja, donde destacó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica en Ecuador.

El presidente de la Corte Nacional de Justicia, Dr. José Suing, participó en el “Primer Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Derecho Administrativo (ALDA)”, desarrollado en el Centro de Convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Durante el evento, que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales, dictó una conferencia magistral sobre “Los Precedentes Jurisprudenciales Obligatorios”. En su intervención, destacó el trabajo de la Corte Nacional para consolidar un sistema de Precedentes Jurisprudenciales, así como la aprobación de Resoluciones con Fuerza de Ley, con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica en Ecuador. El encuentro de ALDA sirvió como espacio de discusión sobre los desafíos

actuales del Derecho Administrativo, promoviendo el intercambio de conocimientos entre especialistas y autoridades del sector judicial.

Corte Nacional de Justicia: la espera por 11 jueces y conjueces

La Corte Nacional de Justicia de Ecuador sigue a la espera de la designación de 11 jueces y conjueces, un proceso que está en manos del Consejo de la Judicatura. La falta de estos funcionarios ha generado preocupación en el sector judicial, ya que afecta la capacidad operativa de la Corte y su responsabilidad en garantizar el acceso a la justicia.

“La justicia camina, hemos logrado superar algunas dificultades, pero el escenario ideal es completar la designación de los jueces que faltan. Sin embargo, esta es una responsabilidad del

AFD realiza evaluaciones técnicas de proyectos de infraestructura en Loja

Funcionarios de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitan Loja para evaluar los avances de los proyectos de construcción de colectores marginales y la planta de tratamiento de residuos sólidos, con el respaldo de un crédito de 50 millones de dólares aprobado para su ejecución.

La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) realiza una visita técnica a Loja para evaluar los avances de dos importantes proyectos impulsados por el Municipio: la construcción de los colectores marginales occidentales y la planta de tratamiento de residuos sólidos. Esta evaluación se centra en los aspectos técnicos y ambientales de ambas iniciativas, que están en plena ejecución.

Hace quince días se completó la evaluación financiera del municipio, la cual determinó la capacidad de endeudamiento para asignar el crédito necesario. Según José Ortiz, director administrativo, el análisis financiero

estableció un cupo de 50 millones de dólares, monto que será destinado para avanzar con los proyectos. Como parte del proceso, dos consultores internacionales han recopilado datos clave, los cuales fueron compartidos con el alcalde. Durante las reuniones se discutieron detalladamente los impactos ambientales, las medidas de remediación, así como los beneficios y tareas que deberán llevarse a cabo. Los avances actuales son significativos y abarcan el proyecto de los colectores marginales que ha alcanzado un 70% de ejecución, mientras que la planta de tratamiento de residuos sólidos está en un 50%. Es importante señalar que, aunque existían estudios preliminares sobre la planta, estos han sido actualizados, y se están analizando los terrenos más adecuados para su construcción, tomando en cuenta los factores ambientales y sociales para mitigar cualquier impacto.

Consejo de la Judicatura”, señaló el Dr. Suing.

El presidente de la Corte enfatizó la urgencia de que el sistema judicial funcione de manera óptima y que se adopten las decisiones necesarias para fortalecer la Administración de Justicia. Además, expresó que la demora en los nombramientos está vinculada con el proceso de renovación del Consejo de la Judicatura, lo que podría alargar aún más la resolución de este problema.

La falta de jueces y conjueces ha provocado retrasos en la tramitación de casos relevantes, afectando no solo la eficiencia judicial, sino también la confianza de la ciudadanía en el sistema. “Aspiramos a que la Administración de Justicia se fortalezca con las decisiones que deben tomarse en el momento oportuno”, concluyó Suing.

ENCUENTRO. En las reuniones se abordaron los impactos ambientales, las estrategias de remediación, entre otros temas.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1887 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1911 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

MOMENTO. José Suing durante su conferencia magistral en el Primer Encuentro de ALDA en Loja.

Diócesis de Loja se une a la jornada “24 Horas para el Señor”

Mons. Walter Heras invita a la comunidad católica a participar en esta jornada de oración convocada por el Papa Francisco en el marco del Año Jubilar 2025.

En un llamado especial a la comunidad católica, Mons. Walter Heras, obispo de la Diócesis de Loja, invita a todos los fieles a participar en la jornada de oración “24 Horas para el Señor”, un evento convocado por el Papa Francisco en el marco del Año Jubilar 2025. Esta iniciativa se desarrollará del viernes 28 al sábado 29 de marzo en todas las parroquias de la diócesis, con la exposición del Santísimo Sacramento y diversas actividades espirituales.

El obispo destacó la importancia de esta jornada como una oportunidad para fortalecer la vida espiritual y acercarse a Jesús. “En este Año Jubilar 2025, celebramos el nacimiento y la encarnación del Hijo de Dios. Es un tiempo especial para nuestro crecimiento como cristianos y para encontrarnos con el Señor”, señaló Mons. Heras en su mensaje.

La jornada iniciará el viernes 28 de marzo a las 6:00 de la mañana con el repique de

campanas y la celebración de la Eucaristía. Posteriormente, se dará inicio a la exposición del Santísimo en cada parroquia, acompañada de diversas actividades organizadas por cada comunidad. Durante la noche, los templos permanecerán abiertos, permitiendo a los fieles asistir a la adoración, recibir el sacramento de la confesión y vivir un momento de encuentro con Dios. El evento concluirá el sábado 29 de marzo a las 6:00 de la mañana con el rezo del Rosario de la Aurora, seguido de la celebración de la Eucaristía y la clausura de la jornada. “Tenemos tanto tiempo para otros acontecimientos, pero qué bueno es dedicarle 24 horas al Señor. Es una oportunidad única para vivir nuestra fe, prepararnos para la Semana Santa y hacer un camino especial en este jubileo del Señor”, expresó Mons. Heras, animando a toda la comunidad a sumarse a esta iniciativa.

Coordinan medidas de seguridad para la Segunda Vuelta Electoral

La Mesa de Seguridad Electoral realizó una reunión técnica para evaluar factores clave como el clima, la infraestructura electoral y el control de campaña.

El martes 25 de marzo se llevó a cabo la reunión técnica de la Mesa de Seguridad Electoral en la provincia de Loja, como parte de los preparativos para la Segunda Vuelta Presidencial de las Elecciones Generales 2025.

Luis Cisneros Jaramillo, director de la Delegación Electoral de Loja, destacó que

este espacio es importante para tomar decisiones oportunas sobre temas climáticos, control de la campaña electoral, estado de la infraestructura de los recintos electorales y las vías de acceso. Así mismo, resaltó la presencia de los Observadores Electorales de largo plazo de la Unión Europea, para garantizar la transparencia durante los próximos comicios. Esta reunión forma parte del compromiso interinstitucional para asegurar el desarrollo eficiente de la jor-

ACCIÓN. La reunión buscó que la jornada electoral se desarrolle de manera ordenada.

nada electoral del domingo 13 de abril, promoviendo la confianza y seguridad de la ciudadanía en el proceso democrático.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1796 - 1797 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1760 - 1761 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1806 - 1807 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1730 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dichos cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

ACTO. Esta iniciativa buscar fortalecer la fe religiosa.

“Proyecciones Mágicas”, un aula interactiva

Un innovador espacio en el CEI Pío Jaramillo Alvarado estimula la creatividad y el desarrollo infantil mediante tecnología y metodologías activas.

El Centro de Educación Inicial Pío Jaramillo Alvarado, con más de 85 años de experiencia en la formación de la primera infancia, ha inaugurado “Proyecciones Mágicas”, un aula interactiva que combina el uso de la tecnología con estrategias pedagógicas innovadoras. Este espacio está diseñado para potenciar el aprendizaje de niños de 3 y 4 años a través de la exploración sensorial y la creatividad.

El aula utiliza un proyector, una pantalla blanca, linternas y plantillas para la creación de sombras, permitiendo que los pequeños descubran conceptos clave sobre animales, señales de tránsito, emociones, alimentación saludable y otros temas esenciales para su desarrollo.

La docente Irina Ordóñez destacó que esta iniciativa facilita el aprendizaje significa-

tivo mediante la interacción con imágenes y actividades lúdicas: “Los niños asocian gráficos, se motivan y aprenden a través de simuladores y experiencias prácticas. Además, el uso de la luz y las sombras fomenta el pensamiento científico, la concentración, la motricidad y la comunicación”.

El aula de sombras también cumple un rol fundamental en el desarrollo de la autonomía y la expresión oral de los niños. “A través del teatro de sombras y actividades interactivas, los pequeños fortalecen su capacidad de observación y experimentación con el fenómeno de la luz de manera divertida”, agregó Ordóñez.

Este innovador espacio se complementa con otros rincones de aprendizaje dentro del CEI Pío Jaramillo Alvarado, como el Rincón del Hogar, Ciencias, Lectura,

Teatro y Música, Motricidad Gruesa y Construcción, fomentando un enfoque integral en la educación inicial. El coordinador Zonal 7 de Educación, Favio Villamizar, resaltó la importancia de estas innovaciones pedagógicas: “Estos espacios permiten que los niños exploren, experimenten y desarrollen habilidades esenciales de manera lúdica y significativa. Como Ministerio de Educación, continuaremos impulsando iniciativas que fortalezcan el desarrollo integral de nuestros niños y niñas, asegurando que la educación inicial sea un pilar sólido para su futuro”.

Con este tipo de metodologías activas y el uso de tecnología adecuada, se garantiza una educación inclusiva, lúdica y significativa para los más pequeños, promoviendo su desarrollo integral desde sus primeros años de vida.

VISITA. Durante su estadía, el prefecto visitó algunas empresas de la localidad.

Prefectura busca el intercambio comercial con Santo Domingo

En una serie de encuentros con empresarios y autoridades de Santo Domingo de los Tsáchilas, el prefecto de Loja promovió el fortalecimiento del comercio, la exportación agropecuaria y la colaboración para el desarrollo productivo entre ambas provincias.

Con el objetivo de fortalecer el intercambio comercial, productivo y turístico, así como impulsar estrategias de exportación, el prefecto de Loja, Mario Mancino, sostuvo reuniones de trabajo con autoridades, productores y empresarios de Santo Domingo de los Tsáchilas. En estos encuentros participaron representantes de la comunidad lojana, que en esta provincia suma cerca de 100 mil personas.

Uno de los encuentros clave se realizó en la Cámara de Industrias y Producción de Santo Domingo, donde se acordó impulsar proyectos integrales para fortalecer el comercio y las exportaciones agropecuarias. Este gremio reúne a unas 120 empresas agrícolas con enfoque en la exportación.

Asimismo, en colaboración con destacados lojanos residentes en Santo Domingo, Mancino visitó la planta de cárnicos Foproca, especializada en la producción de cortes finos de res y cerdo a gran escala. También recorrió las instalaciones de Agrotorca, empresa liderada por el lojano Gilbert Torres, dedicada a la exportación de piña y otros productos agrícolas.

El prefecto también sostuvo una reunión con la prefecta de Santo Domingo de los Tsáchilas, Johanna Núñez,

en la que se acordaron canales de gestión para promover el intercambio de experiencias en el sector productivo de ambas provincias. Además, dialogó con el alcalde de Santo Domingo, Wilson Erazo, y el Gobernador Miguel Quezada, para compartir experiencias sobre la denominación de Santo Domingo como Capital de la Carne en el Ecuador y viabilizar la declaratoria de Loja como Capital del Café de Especialidad. Una de las actividades relevantes fue la visita a varias haciendas en Santo Domingo que se especializan en el mejoramiento genético bovino mediante inseminación artificial y transferencia de embriones, una técnica que también se replica en Loja y se busca potenciar, para ello, estas importantes ganaderías estarán presentes en la Expo Feria Ganadera Loja 2025, donde se exhibirán sus mejores ejemplares para remate y se llevará a cabo una importante rueda de negocios.

Mancino, extendió la invitación para participar en la Expo Feria Agropecuaria Loja 2025, que se desarrollará los días 27, 28 y 29 de junio, evento que se anticipa como una oportunidad para impulsar el intercambio comercial a escala nacional e internacional.

DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1901 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN

Gran expoferia y celebración en honor a San José

La parroquia eclesiástica San José de Catamayo celebró con éxito la primera Expoferia “San José: Historia, Cultura, Tradición y Emprendimientos”, un evento que combinó espiritualidad, identidad cultural y desarrollo comunitario.

La parroquia eclesiástica

San José de Catamayo vivió un fin de semana de intensa espiritualidad, cultura y tradición con la realización de la primera Expoferia “San José: Historia, Cultura, Tradición y Emprendimientos”. El evento, organizado por la parroquia eclesiástica, reunió a más de 50 expositores, entre emprendedores locales, microempresas y empresas de mayor envergadura, convirtiéndose en una plataforma para la promoción de la identidad cultural y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.

Una feria que rescató identidad y tradición Más allá de una actividad comercial, la expoferia destacó por su enfoque en la preservación de las costumbres locales. Los visitantes pudie -

ron apreciar la elaboración de tejidos tradicionales, exhibiciones de antigüedades y demostraciones del proceso artesanal de fabricación de ladrillos y tejas. Entre los platos típicos ofrecidos, el cuy a la brasa se consolidó como una de las atracciones gastronómicas más apreciadas. Todos esto matizado por juegos tradiciones, danzas y show de payasito.

El evento también contó con la participación de entidades financieras y educativas, ampliando su impacto en la comunidad y promoviendo el desarrollo integral de los participantes.

El párroco Manuel Cabrera Jiménez recorrió cada uno de los stands, expresando su gratitud a los emprendedores y colaboradores que hicieron posible la feria. En su discurso de inauguración,

resaltó la importancia del esfuerzo colectivo: “Gracias a todos los grupos apostólicos, personas e instituciones por ayudarnos en la realización de esta primera expoferia. Todos y cada uno de ustedes son importantes. Dios les pague”, manifestó.

Devoción y celebración litúrgica en honor a San José Las festividades religiosas comenzaron a las 17h00 con el rezo del Santo Rosario y la última novena en honor al santo patrono. La jornada espiritual culminó con la solemne eucaristía de vísperas, presidida por el Pbro. Manuel Cabrera, quien en su homilía destacó el ejemplo de fidelidad y entrega de San José, invitando a la comunidad a fortalecer su fe a través de su legado. Noche Artístico-Cultural,

Operativos antidrogas dejan varios detenidos y sustancias incautadas

La Policía ejecutó operativos en diferentes sectores de Loja y Catacocha, logrando la aprehensión de ciudadanos y la incautación de sustancias sujetas a fiscalización. Se evitó la distribución de más de 1.400 dosis de droga en la provincia.

La Subzona de Policía Loja, a través de la Jefatura de Investigación Antidrogas, informó sobre la ejecución de varios operativos recientes contra el expendio y comercialización de sustancias sujetas a fiscalización.

En el operativo “Rayo”, realizado en el centro de Loja, se detuvo a Moisés Q.

Q., ciudadano ecuatoriano sin antecedentes, quien llevaba entre sus pertenencias 72 gramos de una sustancia vegetal verdosa, presumiblemente marihuana.

El 19 de marzo, durante la operación “Olímpica”, en el circuito Chontacruz, se aprehendió a Jorge J. R., ecuatoriano, en posesión de 65 gramos de cocaína. Se presume que distribuía la sustancia en barrios del occidente de la ciudad.

Asimismo, en el Distrito Catacocha, el operativo “Olimpo” permitió la incautación de 350 gramos de marihuana.

FE. La Expoferia se vivió con devoción, resaltando la fe y el esfuerzo comunitario.

el arte y la fe unidos por San José Finalizada la eucaristía, la celebración continuó con la “Noche Artístico-Cultural en honor a San José”, un evento que fusionó la fe y la tradición con diversas expresiones artísticas. El Ballet Folklórico Ecuatoriano Raymi abrió la velada con una presentación llena de color y simbolismo. Los Pequeños Misioneros, por su parte, escenificaron una procesión coreográfica en honor al santo.

En el ámbito musical, Gerardo Carrión interpretó música del grupo La Pandilla, mientras que las interpretaciones de Jaqueline Suing y la niña Luz Victoria Flores destacaron el talento local. La jornada también contó con la presencia de la Reina de San José y de Catamayo, Nancy Patricia Tuza, quien participó en el evento organizado por el barrio Los Tejares, encargado de la última noche de la novena, deleitando a los asistentes con un delicioso compartir.

Domingo 23 de marzo: Eucaristía de Fiesta, Procesión y Clausura

El día central de la celebración inició a las 10h00 con

INCAUTACIÓN. Sustancias sujetas a fiscalización incautadas durante los operativos en Loja y Catacocha.

Según la base de datos de la Jefatura de Investigación Antidrogas, estas acciones evitaron la comercialización de aproximadamente 650 dosis de cocaína y 844 de marihuana en Loja y su provincia.

la solemne eucaristía, presidida por el Pbro. Manuel Cabrera. Antes de la bendición final, la imagen de San José fue llevada en procesión por las calles circundantes al templo parroquial, en un recorrido recargado de amor y devoción.

El Bazar, una tradición solidaria

Como parte de las festividades, se realizó el tradicional bazar, una actividad comunitaria donde se subastaron artículos donados por devotos. Los fondos recaudados serán destinados a mejoras de la casa parroquial, incluyendo la culminación del pago del retablo y la construcción de aulas para la catequesis.

Durante diez días, entre el rezo de la novena, las vísperas y la jornada central, la comunidad reafirmó su fe y compromiso con San José, fortaleciendo los lazos entre los feligreses y celebrando la riqueza cultural y espiritual de Catamayo en el centro de la región sur del Ecuador. Esta primera edición de la Expoferia se consolida como un espacio de encuentro comunitario, reflejando la identidad y la tradición de la tierra del alfarero.

SE NECESITA

Maestro lavador lubricador con experiencia, preferible soltero, con conocimientos básicos de mecánica y disponibilidad de viajar. Sueldo $ 800.00, favor comunicarse al celular N°0992475994.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1694 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1914 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

Presentan agenda de festividades en honor a San Vicente Ferrer

Chuquiribamba da inicio a sus tradicionales celebraciones con el lanzamiento de la agenda de actividades, la imagen de las Escaramuzas 2025 y la página web del evento.

Con la presencia de autoridades locales y representantes del sector turístico y cultural, la parroquia de Chuquiribamba presentó la agenda oficial de las festividades en honor a San Vicente Ferrer. El evento incluyó el lanzamiento del logotipo y la página oficial de las Escaramuzas 2025, reafirmando el compromiso de la comunidad con la preservación de sus tradiciones.

Los asistentes destacaron la importancia de estas festividades como una expresión auténtica de identidad cultural, combinando fe, tradición y turismo.

Las festividades, que se desarrollarán del 25 al 27 de abril, incluyen una variada programación de eventos culturales, deportivos y religiosos. Destacan las presentaciones artísticas, danzas folclóricas, deportes

Productores de café en Paltas

FIESTAS. Presentación de la agenda de actividades y la identidad visual de las Escaramuzas 2025 en Chuquiribamba.

extremos, exhibiciones de car audio y, por supuesto, las legendarias Escaramuzas, que simbolizan la valentía y el espíritu de la comunidad. Durante la presentación, Ángel Raúl Enríquez y María Díaz, alcaldes de las Escaramuzas 2025, recibieron un reconocimiento por su gestión en la organización de estas celebraciones. Asimismo, se realizó la imposición

reciben capacitación para mejorar su rendimiento

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, en coordinación con Ecuaquímica, realizó un día de campo en el cantón Paltas para fortalecer las capacidades de los caficultores en el uso eficiente de insumos agrícolas.

Para fortalecer la productividad y mejorar la calidad del cultivo de café, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con la empresa Ecuaquímica, llevó a cabo un día de campo en el cantón Paltas. La jornada se realizó en la parcela demostrativa de los productores de la Agencia de Exten-

sión Rural (AER) “Reina de la Asunción Cangonamá”, donde se brindó capacitación sobre el uso adecuado de insumos agrícolas.

Durante el día de campo, los productores recibieron capacitación práctica sobre la correcta aplicación de insumos agrícolas para maximizar el rendimiento de sus cultivos, con un enfoque en tres áreas fundamentales como el manejo de la nutrición, control de plagas y enfermedades, y la importancia de la seguridad al utilizar estos productos.

Sara Campoverde, técnica

del MAG en Paltas, destacó la importancia de este tipo de capacitaciones, “Es fundamental que los productores comprendan la relevancia de usar los insumos agrícolas de manera eficiente y segura; estas capacitaciones son una oportunidad para fortalecer sus conocimientos y prácticas, lo que no solo beneficia a los productores, sino que también contribuye al desarrollo sostenible del sector agrícola.”

Esta actividad se enmarca dentro del Proyecto PIDARA, componente 7, que tiene como objetivo fortalecer las

de bandas a los representantes de la festividad y se entregó un reconocimiento especial por el esfuerzo en la conservación del patrimonio cultural de la parroquia. El diseñador gráfico Bryan Chalán fue el encargado de presentar la nueva identidad visual de las festividades, la cual busca proyectar el evento más allá de las fronteras locales y fortalecer su posi-

cionamiento turístico. Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía y a los turistas para que se sumen a estas festividades, resaltando la riqueza histórica, gastronómica y cultural de Chuquiribamba. “Con los brazos abiertos, esperamos recibirlos para vivir juntos esta festividad única, que nos llena de orgullo e identidad”, destacaron los organizadores.

CAPACITACIÓN. Técnicos del MAG y productores de café durante la jornada de capacitación en Paltas

capacidades productivas de los agricultores mediante la entrega de conocimientos técnicos y el apoyo en el uso de tecnologías

El proyecto PIDARA contribuye de manera significativa al desarrollo agrí-

cola, garantizando que los productores cuenten con herramientas adecuadas para enfrentar los retos del sector agroproductivo, y de esta forma, mejorar su competitividad y calidad de vida.

Una designación para la Vicepresidencia, la vía más probable

La principal función de quien ejerce la Vicepresidencia de Ecuador es reemplazar a quien ostenta la Presidencia. Eso está lejos de suceder entre Daniel Noboa y Verónica Abad. Con una sentencia de por medio, ¿qué puede hacer Noboa?

La campaña electoral por la Presidencia de Ecuador inició el 23 de marzo de 2025, el presidente y candidato Daniel Noboa asistió al debate, pero no encargó sus funciones. Su vicepresidenta, Verónica Abad, se encuentra en la Embajada de Ecuador en Turquía, ejerciendo como consejera temporal con funciones económicas.

Hay expectativa sobre quién se hará cargo de la Vicepresidencia una vez que quede ejecutoriada la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en contra de Verónica Abad, que suspende sus derechos de participación política por dos años.

Caso de Verónica Abad es ‘inédito’ Desde que está en vigencia la actual Constitución, 2008, no existen casos de vicepresidentes con suspensión de derechos como Abad, recuerda Juan Manuel Fuertes, analista político y exsubsecretario de Gobernabilidad de Guiller-

mo Lasso.

“Los vicepresidentes designados en ningún caso fueron suspendidos de sus derechos políticos, sobre todo en el Gobierno de Lenín Moreno. El vicepresidente electo, Jorge Glas, terminó destituido (abandono del cargo, se configuró la ausencia definitiva luego de tres meses de ausencia temporal) y los otros dos renunciaron (Alejandra Vicuña y Otto Sonnenholzner). Pero en ningún caso se produjo una suspensión de los derechos políticos que les inhabilitaba ejercer las funciones de vicepresidentes. Eso no ocurrió. Es un caso inédito”, resume el analista.

Moreno tuvo cuatro vicepresidentes. Glas guardaba prisión desde el 2 de octubre de 2017 por el caso Odebrecht, por el que después fue sentenciado. Perdió su cargo por ausencia definitiva.

En caso de falta definitiva, la Asamblea Nacional, con el voto de la mayoría absoluta de sus integrantes (70 votos) eli-

perdieron su condición de vicepresidentes. En el caso actual, Abad no ha sido destituida, sino que ha sido sancionada con una suspensión que le impide ejercer la función, pero continúa ostentando esa calidad de vicepresidenta”. Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, explica que con la suspensión de dos años para Abad se configura la ausencia definitiva y cabe que Noboa envíe una terna a la Asamblea para que la califique y se elija un perfil. Sin embargo, proyecta que Noboa basará su estrategia en la sentencia del TCE y en el registro del impedimento de Abad por parte del Ministerio de Trabajo para encargar la Vicepresidencia a una ministra, mediante decreto, y luego pedirá licencia sin remuneración para hacer campaña electoral. “El presidente no va a acudir a la Asamblea porque sabe que la tiene perdida. Con la presidencia de Viviana Veloz (del correísmo) le pueden dar dilaciones. Usará la figura de la ausencia temporal y a través de un acto administrativo (…), una vez que el Ministerio de Trabajo registre el impedimento”.

pondrá a una mujer “para cuidarse” de alguna acción constitucional. Otro perfil sería “Inés Manzano, ministra de Energía, para que tenga un encargo específico por el tema de derrame y emergencias climáticas”.

Sonnenholzner, en cambio, opina que si el caso de Abad no se resuelve hasta el 12 de abril (el 13 son las votaciones), se podría designar a María José Pinto como vicepresidenta para que culminada la campaña electoral ella asuma el cargo. Los abogados de Abad aún pueden presentar un recurso de ampliación o aclaración a la sentencia, que no modifica el fallo.

¿Cambiar la forma de designar vicepresidente?

Sonnenholzner recuerda que recibió una llamada inesperada de Moreno para encabezar la terna en 2018. Lo tomó con sorpresa y preocupación porque “no es una responsabilidad menor”.

ge un reemplazo de una terna presentada por la Presidencia de la República. La persona elegida ejercerá sus funciones por el tiempo que falte para completar el periodo. Si la Asamblea no se pronuncia en el plazo de 30 días de notificada la petición, se entenderá elegida la primera persona que conforme la terna.

La Asamblea designó a Vicuña el 6 de enero de 2018. Presentó su renuncia el 4 de diciembre de 2018. Sonnenholzner fue designado el 11 de diciembre de 2018 por la Asamblea. El Parlamento aceptó su renuncia el 10 de julio de 2020. Alejandra Muñoz fue designada por la Asamblea el 17 de julio de 2020.

La Constitución señala el cese de funciones en caso de terminación del periodo, renuncia, destitución, incapacidad física o mental, abandono del cargo y revocatoria del mandato.

Fuertes recalca: “Se produjeron tres designaciones por parte de la Asamblea porque

Perfiles para la Vicepresidencia Este Diario consultó al Ejecutivo sobre alguna designación para la Vicepresidencia, pero no hubo respuesta.

“Se debería designar a alguien con un perfil técnico cuyo solo nombre no genere críticas. El Gobierno debe cuidarse de no incurrir en errores que terminen generando una pérdida de adhesiones electorales”, advierte Fuertes. Cree que Cynthia Gellibert podría ser designada nuevamente como vicepresidenta porque no ha sido objeto de mayor cuestionamiento. Ron observa que Noboa no ha tenido un cambio sustancial de ministros, a excepción de John Reimberg, en el Ministerio del Interior, por lo que “irá por lo mismo”, es decir Gellibert. Se consultó a la funcionaria sobre una eventual designación, pero no respondió.

Ron lanza otro nombre: José de la Gasca, ministro de Gobierno. Entiende el tema de la gobernanza, destaca al indicar que no hay norma de paridad en una designación. Pero

No tenía experiencia en el sector público. Es economista y en ese entonces radiodifusor. Valoraron su formación de economista y su “lucha por la libertad de expresión” porque fue presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, señala. Liderar el acuerdo nacional fue su principal encargo, también tuvo un rol visible ante la emergencia sanitaria por el Coronavirus.

Dice que la Vicepresidencia no tiene un rol menor. “Más que eliminarla, quizá se puede analizar la forma de designación porque ser vicepresidente y no ser parte del Gobierno no tiene sentido. Respeto la postura de Abad, pero no la comparto. Si ya no es parte del Gobierno, que evidentemente no lo es, es mejor agradecer. El ciudadano normalmente vota por el candidato a presidente. En el momento en que el vicepresidente ya no es apoyo del presidente es mejor agradecer e irse”, resalta.

Cree que la designación del vicepresidente debe ser una decisión directa de un jefe de Estado “porque debe ser un aliado del Gobierno, no un enemigo”. Sobre Abad opina: “Si ya no es el plan de Gobierno por el que ella trabajó, agradezca y participe en una elección para ver si la gente vota por ella”. (KSQ)

SEDE. El Edificio de la Vicepresidencia de Ecuador. (Foto: Archivo)

Crisis en la Judicatura: disputas internas y menos vocales

Mario Godoy, presidente de la Judicatura, es cuestionado por la vocal Solanda Goyes. Hay serias disputas internas.

El Consejo de la Judicatura vuelve a tener inconvenientes de gestión que lastiman su trabajo. Incluso hay acusaciones entre consejeros que lastiman la credibilidad en el organismo.

La gestión de Mario Godoy, como presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), por ejemplo, es cuestionada por la vocal Solanda Goyes, quien sostiene que el titular de este organismo de administración y disciplina de la Función Judicial se ha dedicado a “entregar cargos”.

Solanda Goyes se desmarcó de la gestión de Godoy poco después de que se oficializó la dimisión de Merck Benavides, vocal en el CJ. “Me llama la atención que ahora tome esa decisión al final, porque siempre actuó apegado al doctor Mario Godoy”, expresó.

Desde el 29 de enero de 2025, Godoy y los vocales Merck Benavides, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui, están en funciones prorrogadas.

Sin embargo, en una entrevista que concedió en el espacio radial Notimundo, el 25 de marzo de 2025, Goyes consideró que la renuncia de Benavides puede obedecer a declaraciones hechas en días pasados sobre que en el Consejo de la Judicatura es muy difícil

avanzar.

“Saco esta conclusión por las expresiones públicas del doctor Benavides, que mira que no hay posibilidades de cumplir (objetivos) hasta que concluya esta prórroga que no se sabe hasta cuándo será y por eso su renuncia”, dijo.

Agregó, que Benavides ha dicho que la responsabilidad recae sobre Godoy, quien tiene la facultad reglamentaria de poner los puntos en el orden del día de las sesiones.

Críticas a la estructura de la Judicatura Goyes expuso que el modelo que tiene la Judicatura le da facultades exageradas, extremas e “hiperpoderosas” al presidente para que solo él defina la agenda.

Por más buenas intenciones que tengan los vocales para agilizar procedimientos, muchas veces, los temas que se proponen no son abordados o nunca se tratan, reveló en la entrevista.

En ese sentido, sostuvo que ha presentado más de 15 proyectos. Por ejemplo para adelantar procesos de evaluación, reglamentos para concurso de Corte Nacional de Justicia (CNJ), etc., para que sean conocidos en el Pleno a lo largo del año de gestión, pero no han sido abordados.

Informó, incluso, que planteó un proyecto de reforma al reglamento de sesiones del CJ porque las potestades para establecer el orden del día y definir la agenda del Consejo están concentradas en el presidente y eso hay que cambiar, señaló.

Cerca de las 09:30 del 25 de marzo, LA HORA gestionó una solicitud de entrevista con Mario Godoy, a través de la dirección de Comunicación Social de la Judicatura. El requerimiento tuvo una respuesta a las 18:19 y se confirmó que el diálogo con Mario Godoy será a las 12:30 de este 26 de marzo.

Goyes también cuestionó que Godoy pueda “paralizar”, dijo, al CJ. Incluso, le señaló como el encargado de manejar las direcciones como si se trataran dependencias directas desde la presidencia del CJ.

“¿Por qué razón? Porque él está usufructuando de una resolución que fue emitida por el doctor Wilman Terán , Xavier Muñoz y otros integrantes de ese tiempo, en el cual hicieron una delegación al director general al área de Talento Humano que es neurálgica dentro de la Judicatura y que en términos técnicos es la encargada de administrar los procesos de concursos, evaluación”, afirmó Goyes.

dicatura?”, cuestionó. Por tanto, la responsabilidad de la concentración en el manejo de estas direcciones recae sobre Mario Godoy, subrayó.

Cambio de directores de Talento Humano

Según Goyes, desde que asumió Godoy, han pasado cinco directores de Talento Humano a un promedio de mes y medio por cada funcionario.

“¿Qué política de talento humano puede existir en la Ju-

En la misma entrevista radial, Goyes relató que cuando en una sesión del Pleno le cuestionó sobre el tema, Godoy le respondió que se trata de personal del jerárquico superior.

“¿Por ser del jerárquico superior, yo puedo poner gente de manera arbitraria? No es así, nuestra legislación ordena que siempre tiene que motivarse los actos administrativos”, reprochó Goyes. (SC)

El Pleno de la Judicatura estará integrado con tres vocales

° Desde este 26 de marzo de 2025, la conformación y la gobernabilidad en el Pleno de la Judicatura será distinta. Merck Benavides dejará el cargo oficialmente y el cuerpo colegiado quedará integrado con tres vocales: Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui.

Las sesiones del Pleno pueden conformarse con esta mayoría y las resoluciones también deberían tomarse con el mismo número de votos. No sería legítimo que se adopten decisiones con dos votos, reflexiona también José Alomía, expresidente de la Federación de Abogados.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE PICHINCHA CON SEDE EN CALDERON EXTRACTO

CITACIÓN JUDICIAL A:  PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL DIFUNTO  HERNAN CAMILO ZAVALA GUADALUPE

JUICIO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑOS, NIÑAS Y  ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

NÚMERO: 17986-2024-01464

ACTOR: SEGOVIA SANTANA ENA JANETH

TRAMITE: VOLUNTARIO

ABOGADOS PATROCINADORES:  DRA. MARIA JOSÉ LUZURIAGA Y AB. ALFONSO BECERRA

AUTO DE CALIFICACION.-

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.  Quito, miércoles 22 de enero del 2025, a las 15h38.- (...)  En lo principal:  1.- Calificación.- Una vez que se ha dado cumplimiento con lo ordenado en auto de sustanciación inmediato anterior, dentro del término de Ley, la demanda de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, presentada por la señora ENA JANETH SEGOVIA SANTANA, se la considera clara, precisa y reúne los requisitos establecidos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en consecuencia se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334.6 IBÍDEM.  2.- Citación a presuntos herederos.- Atento el juramento rendido por la parte actora, sobre el desconocimiento de la individualidad o residencia de los presuntos y desconocidos herederos del causante HERNAN CAMILO ZAVALA GUADALUPE, en tal virtud, de conformidad con lo determinado en los Artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos,  CÍTESE por la prensa a los presuntos y desconocidos herederos del difunto HERNAN CAMILO ZAVALA GUADALUPE, mediante tres publicaciones que se harán en uno de los periódicos de amplia circulación nacional; advirtiéndoles a los demandados que deben comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía, para el efecto, por secretaría, entréguese el extracto correspondiente(...).- F) DR. ANGEL SANTILLAN. JUEZ

AUTORIDADES. Mario Godoy es presidente del Consejo de la Judicatura desde el 16 de julio de 2024. (Foto archivo).

CRÉDITOS. Los jóvenes ecuatorianos tienen buenas ideas, pero escaso o nulo acceso al financiamiento.

Ecuador tiene retos para el ecosistema emprendedor

Mientras Latinoamérica recupera atractivo para la inversión en startups, Ecuador sigue fuera del radar del Venture Capital. La sobrerregulación estatal ahuyenta el capital y frenan el crecimiento del ecosistema emprendedor.

Ecuador sigue sin captar la atención de los inversionistas de Venture Capital (VC), a pesar del crecimiento del capital de riesgo en América Latina. Mientras Colombia ha logrado posicionarse como el segundo destino más atractivo para estos fondos, Ecuador continúa sin un ecosistema sólido para atraer inversión.

Según el Reporte VC 2024 de Endeavor y Glisco Partners, la inversión en capital de riesgo en la región cayó más del 80% entre 2021 y 2023, pero en el primer semestre de 2024 mostró un repunte del 30%. Sin embargo, los países que capitalizan esta recuperación son Brasil, México y, especialmente, Colombia, que ya capta el 29% del capital de VC en la región. Ecuador ni siquiera figura en la lista.

A pesar de contar con un unicornio como Kushki , Ecuador no ha logrado multiplicar estos casos de éxito. El principal problema, según Andrés Rodríguez, economista, es un Estado que

no facilita, sino que sobre regula y pone trabas a la innovación.

El Venture Capital, o capital de riesgo, es una forma de financiamiento en la que inversionistas aportan recursos a startups con alto potencial de crecimiento a cambio de una participación accionaria. Este tipo de inversión es crucial para el desarrollo de empresas tecnológicas que requieren capital significativo en sus etapas iniciales.

¿Qué está haciendo mejor Colombia? Colombia ha conseguido

atraer más inversión en startups por varios factores:

• Políticas públicas claras para atraer inversión en tecnología.

• Fondos de coinversión público-privados que fomentan el crecimiento de startups.

• Incentivos tributarios y acceso a mercados internacionales.

• Un ecosistema sólido con aceleradoras, incubadoras y capital disponible en todas las etapas.

Esto ha permitido que el

tamaño promedio de las rondas de inversión en Colombia sea 3,5 veces mayor que en otros países de la región, demostrando la confianza de los inversionistas.

El sector Fintech colombiano , solo durante el primer semestre de 2024 sumó $405,4 millones en capital de riesgo, destacándose startups como Nu Colombia y Simetrik Estados Unidos fue el principal inversor, aportando más del 38% del capital.

Ecuador necesita de reglas claras e inversión

Ecuador, en cambio, carece de:

• Políticas estatales para fomentar el Venture Capital

• Programas de financiamiento que faciliten el crecimiento de startups.

• Un ecosistema de inversión atractivo para fondos internacionales.

• En lugar de incentivar la llegada de inversión para innovación, el Estado impone burocracia y barreras que complican el acceso al capital. Sin reglas claras y sin seguridad jurídica, los inversionistas optan por otros países con mejores condiciones.

Colombia ha implementado regulaciones favorables para startups, como los “ sandboxes ” regulatorios, que permiten a las empresas probar productos y modelos de negocio innovadores sin incurrir inmediatamente en todas las consecuencias regulatorias.

En contraste, Ecuador promulgó en 2020 la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, que menciona fondos de capital de riesgo, pero aún enfrenta desafíos en su implementación efectiva.

Un emprendedor que desarrolla una plataforma fintech en Colombia puede acceder a un “sandbox” regulatorio para probar su producto en un entorno controlado y recibir retroalimentación de las autoridades. Además, tiene acceso a múltiples fondos de Venture

Capital activos en el país. En Ecuador, el mismo emprendedor enfrentaría un entorno regulatorio más rígido y menos opciones de financiamiento, lo que dificulta el crecimiento de su startup. “Estas diferencias subrayan la necesidad de que Ecuador implemente políticas más favorables para atraer inversiones y fomentar el emprendimiento tecnológico”, añadió Carla Pérez, economista y emprendedora.

Emprendimientos se apagan a los tres años Ecuador enfrenta desafíos significativos en el ámbito del emprendimiento tecnológico. Se estima que alrededor del 80% de los emprendimientos en el país no logran superar los tres años de operación, principalmente debido a la falta de rentabilidad y financiamiento. Además, existe una brecha considerable en la formación de profesionales tecnológicos; cada año se requieren aproximadamente 9.000 expertos en tecnología, pero las universidades ecuatorianas gradúan entre 100 y 200, lo que limita la capacidad de innovación y desarrollo en el sector.

Un estudio de la Universidad EAFIT en Colombia concluyó que las empresas financiadas por capital de riesgo son grandes generadoras de empleo y motores de crecimiento económico. En concreto, las empresas respaldadas por capital de riesgo tienden a experimentar un crecimiento más acelerado en términos de ingresos y empleo, en comparación con aquellas que no reciben dicho financiamiento. Además, se destaca que estas empresas suelen alcanzar mayores volúmenes de ventas y presentan menores tasas de quiebra, lo que sugiere que el capital de riesgo no solo impulsa el crecimiento empresarial, sino que también contribuye a la estabilidad económica y a la generación de empleo.

Ecuador está fuera de todos estos beneficios y, en promedio, su economía ha crecido menos del 2% en la última década. Esto explica la creciente informalidad y desempleo. (JS)

POBLACIÓN. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes. Foto: Ministerio de Educación.

Noboa o González, ¿quién dijo la verdad sobre educación?

Durante el debate presidencial, Daniel Noboa y Luisa González hablaron sobre educación. Uno de los puntos de discusión fue la deserción escolar. ¿Quién presentó las cifras reales?

La educación fue el primer eje temático que se abordó en el debate presidencial del 23 de marzo de 2025.

Tanto Daniel Noboa (ADN) como Luisa González (RC) presentaron cifras que fueron desde el abandono escolar hasta la

Cada vez hay menos alumnos ¿Cuál es la causa?

° González indicó que cerca de 120.000 niños y jóvenes no se matricularon en el sistema educativo.

Actualmente, los estudiantes ecuatorianos suman 4’106.819. En el periodo 2023-2024 eran 4’202.798 matriculados, esto representa una disminución de 95.979 estudiantes.

La Ministra explicó a LA HORA que es normal que exista una disminución de la matrícula porque la Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) es menor.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) señala que, según las proyecciones hechas en 2010, anualmente, en Ecuador debían nacer unos 330.000 niños en promedio. Sin embargo, la cifra ha bajado a 250.000 nacimientos al año.

De acuerdo con estos datos, en los censos de población y vivienda, la tasa de crecimiento intercensal de la población de 3 a 17 años entre 2010 y 2022 fue de -0,05%, lo que indica que la población en ese rango de edad crece cada vez menos.

¿Cuántos estudiantes desertaron del sistema educativo?

° La candidata de la Revolución Ciudadana inició el debate señalando que más de 72.000 estudiantes abandonaron el sistema educativo durante el Gobierno de Daniel Noboa. Los datos abiertos de la página del Ministerio de Educación muestran que, entre 2023 y 2024, hubo 72.664 abandonos. Sin embargo, no sucedieron solo en el periodo presidencial de Noboa, sino también durante el de Guillermo Lasso. Pese al número de abandonos, existe una disminución de 6.020 abandonos con relación al periodo escolar de 2022 y 2023.

La ministra de Educación, Alegría Crespo, señala que “tenemos 1,72% de tasa, que ha disminuido porque teníamos el 1,83%”.

La Ministra agrega que mantienen el programa ‘Todos al Aula’, que se inició en el periodo de Guillermo Lasso, y que ya ha reinsertado a más de 40.000 estudiantes.

tabla de drogas. Lo cierto es que hubo datos que fueron ciertos y otros que no. Previo al debate, LA HORA

entrevistó a la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien amplió la información sobre la educación en Ecuador. (AVV)

¿Qué Gobierno pagó a los educadores

comunitarios?

° Daniel Noboa señaló que parte de su política en educación se basa en el pago de “deudas históricas”, entre las cuales está el pago a educadores comunitarios.

“Pagamos a los educadores comunitarios, más de 30 millones de dólares, para más de 6 mil educadores comunitarios”, dijo Noboa. Según el Ministerio de Educación, el Gobierno de Noboa pagó una deuda patronal de $33,2 millones a 6.451 docentes comunitarios.

En 2024, Aracely Puetate, presidenta nacional de los educadores comunitarios, dijo que este pago llegó tras “una dolorosa resignación, pero por la que jamás dejamos cumplir nuestra misión (…). Agradezco al Presidente, porque después de décadas finalmente fuimos escuchados y tomados en cuenta”.

DATOS

En el sistema educativo ecuatoriano hay 4,1 millones de estudiantes.

Según el INEC, los estudiantes de 16 y 17 años de edad son los que más desertan de las aulas.

Factores de la deserción estudiantil

° Falta de recursos económicos.

° Poco interés por estudiar.

° Hijos en la adolescencia.

° Enfermedad o discapacidad.

° Trabajo.

° Embarazo.

Fuente: INEC- Ministerio de Educación.

lahora.com.ec

CONTAMINACIÓN Petroecuador

reconoce que el derrame de crudo en Esmeraldas alcanzó los 25.117 barriles

PAÍS

Bases militares extranjeras: informe para segundo debate se entregará antes del 7 de mayo de 2025

ECONOMÍA Perú busca inversiones por $24.000 millones en su agroindustria ¿Por qué Ecuador no sigue esos pasos?

¿La tabla de drogas aportó a la deserción estudiantil?

° En noviembre de 2024, Daniel Noboa, eliminó la tabla de consumos de drogas, que fue impulsada durante el régimen de Rafael Correa. Noboa dispuso al Ministerio del Interior la derogación de la Tabla de Consumo de Drogas, a la que calificó como una herramienta que “fomenta el microtráfico”. Sin embargo, no hay evidencia de que esto sea un factor de la deserción escolar.

ALERTA Ministerio de la Mujer alerta sobre falso bono y posibles estafas

AGENDA QUITO Qué hacer este fin de semana en Quito del 26 al 29 de marzo

Trump presiona Maduro con sus aranceles y envía un mensaje a sus aliados

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a los países que compren gas o petróleo de Venezuela.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con Washington a partir del próximo 2 de abril.

Este arancel, según explicó el mandatario en su cuenta de Truth Social, se debe al hecho de que Venezuela ha enviado a Estados Unidos, “de forma deliberada y engañosa”, a decenas de miles de delincuentes de alto rango y de otros tipos, muchos de los cuales son asesinos “y personas de naturaleza muy violenta”.

Entre las bandas “enviadas” a Estados Unidos, Trump ha denunciado al Tren de Aragua, designado como organización terrorista. Cabe recordar que las autoridades estadounidenses deportaron hace más de una semana a casi 200 migrantes venezolanos acusados de pertenecer a esta banda, que fueron internados en una prisión de máxima seguridad en El Salvador.

“Estamos en proceso de devolverlos a Venezuela. ¡Es una gran tarea! Además, Venezuela ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que

COMERCIO. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.. EUROPA PRESS/Archivo

defendemos”, ha expresado.

Según el decreto publicado este 24 de marzo de 2025 por la Casa Blanca, el Gobierno estadounidense determinará “a su discreción si el arancel del 25% se impone a las mercancías procedentes de cualquier país que importe petróleo venezolano, directa o indirectamente, a partir del 2 de abril de 2025”, por lo que aún se desconoce qué Estados y cuándo se verán afectados por esta medida.

Permiso a Chevron

La decisión coincide con la extensión del permiso a la compañía petrolera Chevron para operar en Venezuela hasta el próximo 27 de mayo, en un anuncio que ha hecho este mis-

FO CUS

mo lunes el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. La Administración Trump decidió a principios de marzo que la licencia para las operaciones de la petrolera estadounidense en el país caribeño terminaría el 3 de abril.

Biden concedió en noviembre de 2022 una licencia a la petrolera estadounidense Chevron para reanudar la producción de petróleo en Venezuela, levantando de algún modo las sanciones decretadas por Estados Unidos en 2019 y que detuvieron las perforaciones.

Maduro rechaza aranceles

El dictador venezolano, Nicolás Maduro, rechazó los aranceles anunciados por el Gobierno de EE.UU. y dijoque “sus medidas de máxima presión contra Venezuela, han fracasado aquí y en el mundo”.

“Venezuela seguirá produciendo petróleo y gas y seguirá vendiendo a los países aliados en el mundo”, ha prometido ante la cadena de televisión estatal VTV tras asegurar que “tenemos un plan, tenemos un proyecto de país y tenemos ideas claras para fortalecer la economía”.

En este sentido, el mandatario ha sacado pecho del modelo económico de su país, señalando que “no es ‘Made in United States’, (sino que) es hecho aquí, en Venezuela, con nuestro pueblo, no dependemos del Fondo Monetario Internacional (FMI) ni del Banco Mundial,

es ‘Made in Venezuela’”.

Así, ha reiterado los planes de su Ejecutivo para “romper la dependencia de la renta petrolera”. “Hoy estamos mucho mejor para valer por nuestro propio esfuerzo (...) más temprano que tarde, garantizaremos la nueva economía productiva”.

Por su parte, el ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, se sumó al rechazo ante una “nueva agresión” de Trump que ha calificado como “arbitraria, ilegal y desesperada”.

En un comunicado difundido en su cuenta de Telegram, denunció que la medida viola el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) en el Artículo 1, “que prohíbe

discrimnar entre socios comerciales”, y el Artículo 11 que “impide la imposición de barreras comerciales encubiertas”. Igualmente incumpliría “el principio de no discriminación y trato justo” contemplado en el Acuerdo de Marrakech constitutivo de la Organización Mundial del Comercio, recordó.

“Estas normas fueron creadas precisamente para evitar que un país utilice el comercio como un arma de presión política, ha defendido Gil, adelantando que Venezuela “ejercerá todas las acciones pertinentes ante los organismos internacionales para hacer valer sus derechos y denunciar esta violación del orden económico mundial”. EUROPA PRESS

Movilidad global y migración legal: lo que tienes que saber

Recortes a Onusida podrían causar millones de muertes por VIH

La directora ejecutiva de Onusida, Winnie Byanyima, alertó que los recortes a Onusida pondrían en riesgo millones de vidas de personas que viven con VIH.

MADRID. La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, ha alertado de que los recortes de fondos estadounidenses a la labor humanitaria en todo el mundo provocarán un “aumento real” del VIH y se volverá a “ver gente muriendo de la misma forma que en los años 90 y 2000”.

Según Byanyima estos recortes supondrán que 6,3 millones de personas más morirán en los próximos cuatro años, a menos que se restablezca el apoyo. “Es un aumento de diez veces respecto a las 600.000 muertes relacionadas con el sida registradas en el mundo en 2023”, ha añadido Byanyima.

Así, durante su intervención en Ginebra, la directora ejecutiva del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida ha indicado que esperan 8,7 millones de nuevas infecciones adicionales : “En el último recuento, había 1,3 millones de nuevas infecciones en todo el mundo en 2023”, ha añadido.

Para Onusida, la congelación de la financiación anunciada por EEUU el 20 de enero debía finalizar el mes que viene, tras una revisión de 90 días. “No tenemos noticias de que otros gobiernos se hayan comprometido a cubrir el déficit”, ha declarado su directora ejecutiva.

Los centros de acogida en los que los pacientes de VIH pueden recoger los medicamentos antirretrovirales que necesitan ya no están reabriendo, “por temor a que esto no sea coherente con las nuevas directrices”, ha asegurado.

Las mujeres serán las más afectadas

Centrándose en África -donde el este y el sur del continente se reparten el

53% de la carga mundial del VIH- Byanyima ha advertido de que “cerrar de repente los centros de acogida para chicas y mujeres jóvenes será desastroso, porque más del 60% de las nuevas infecciones entre jóvenes en el continente se dan entre chicas y mujeres jóvenes”.

En declaraciones a Noticias ONU a principios de marzo de 2025, la directora de la oficina de ONUSIDA en la República Democrática del Congo (RDC), Susan Kasedde, afirmó que aún quedaban grandes interrogantes sobre la magnitud y el alcance de los recortes que se van a realizar en los programas de la iniciativa estadounidense PEPFAR, iniciada en 2003 para prevenir y contener las infecciones

Juicio No. 18333-2024-01235

por VIH, el plan de emergencia de la presidencia que, según las estimaciones, ha salvado 26 millones de vidas. Actualmente hay unas 520.000 personas seropositivas en la RDC, de las cuales 300.000 son mujeres y 50.000 niños.

La contribución prevista del PEPFAR para el año fiscal 2025 debía ser de 105 millones de dólares , y su objetivo es proporcionar tratamiento a la mitad de la población que vive con el VIH en la RDC, unas 209.000 personas. “Esto significa que actualmente tenemos 440.000 personas seropositivas que reciben tratamiento. Gracias a este tratamiento, están vivas”, dijo la Kasedde.

“Y el tratamiento no puede funcionar sin capacidad

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, martes 25 de febrero del 2025, a las 10h47. REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO PROVINCIA DE TUNGURAHUA AL PRESUNTO DESAPARECIDO SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: ASÍ COMO A LOS

HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS; DEL SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: Y A

LAS PERSONAS QUE PUDIERAN TENER INTERÉS EN EL PRESENTE PROCESO, se les hace saber lo que sigue:

CAUSA No: 18333-2024-01235

MATERIA: FAMILIA. MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO

ASUNTO: DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA

ACTOR: GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO

DEMANDADOS: SEGUNDO RAFAEL CARRILLO

CUANTIA: INDETERMINADA

JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA. Santiago De Pillaro, viernes 14 de febrero del 2025. a las 12h39. VISTOS.-Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto inmediato anterior, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial; en lo principal, la demanda presentada por la señora GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO, por sus propios derechos es clara, completa y precisa por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se la califica y se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO. Procédase a citar a los demandados señores PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE, a quienes se los citará de la siguiente manera: a PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, en su domicilio sita en el Barrio Guanguibana de la Parroquia Marcos Espinel de este Cantón Píllaro; a LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE en su domicilio sita en el Callejón N y Av. Carlos Contreras de este Cantón Píllaro, la citación a los demandados se realizará a través del señor citador de esta Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial; el señor citador al momento de dar cumplimiento a la citación, deberá observar lo normado en el Art. 55 segundo inciso del COGEP, esto es, adjuntar la fotografía correspondiente; citados en legal y debida forma los demandados, éstos tienen EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA CONTESTAR A LA DEMANDA, según las reglas determinadas en los artículos 291, 151 y siguientes del COGEP, previniéndoles de la obligación que tienen de adjuntar a la contestación a la demanda, la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibidem. De igual manera se dispone se cite al presunto desaparecido señor SEGUNDO RAFAEL CARRILLO; así como a los herederos presuntos y desconocidos; del señor SEGUNDO RAFAEL CARRILLO; asi como a las personas que pudieran tener interés en el presente proceso, citación que se realizará a través de uno de los diarios de Mayor Circulación Nacional, mediando entre publicación y publicación, por lo menos ochos días hábiles, dichos demandados podrán comparecer al proceso observando lo dispuesto en el Art. 56 del COGEP. De conformidad a lo normado en el Art. 165 del COGEP, póngase a disposición de los demandados la prueba que anuncia la actora de este proceso, para los fines de ley. Los anuncios de prueba realizados por la actora del proceso serán admitidos a trámite en la respectiva audiencia Preliminar, conforme lo disponen los Arts. 160, 294 del COGEP, siempre que cumplan los principios de pertinencia, utilidad y conducencia. Incorpórese al proceso la documentación adjunta a la demanda. Tómese en cuenta el correo electrónico que señala la actora del proceso asi como la autorización que concede a su abogado defensor. Se recuerda que el impulso del proceso corresponde a las partes procesales, conforme con el sistema dispositivo, según lo previsto en el artículo 5 del COGEP. Actúe como secretario Encargado, el Abg. FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrarse encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Píllaro, según acción de personal No. 1274-DP18-2018-AJ de fecha 1 de junio del 2018. Notifíquese y Cúmplase.-NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE), Certifico: f) ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO, SECRETARIO (ENCARGADO) Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.

operativa, no se puede proporcionar tratamiento si no hay una cadena de suministro que funcione correctamente”, subrayó, señalando que la respuesta al VIH en la RDC implica en gran medida programas interdependientes que se refuerzan mutuamente. EUROPA PRESS

A N U L A C I O N POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDA (N) ANULADO(S) EL(LOS) TITULO(S) DE ACCIONES Nos. 5209 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE CARLOS LARREA MIÑO 001-004-5385

AUTORIDAD. La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima.

MIÉRCOLES, 26 DE MARZO DE 2025

http//www.derechoecuador.com

2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

DELITO DE ESTAFA SEGÚN EL COIP

Consideraciones generales

El delito de estafa tiene una naturaleza compleja, tanto así que se hace imposible identificar si una conducta es o no atinente a su ámbito. Esto, en el nivel práctico, por su constante mutación de modalidades, confundiéndose, por lo general, con otros ilícitos contra la propiedad.

Es normal que la estafa sea un delito problemático, pues la dogmática penal aún tiene su debate en el nivel interpretativo en dos aspectos: (i) si se trata de un ilícito que necesita de la calificación de engaño y una mínima diligencia de la víctima y (ii) si es un delito que debe proteger a cualquier víctima.

Por estas razones, para el análisis debemos preguntarnos ¿Cómo se configura el delito de estafa en el Ecuador? ¿Cómo se arremete contra el patrimonio económico de la víctima? ¿Se necesita idoneidad del medio? ¿La sola mentira es medio constitutivo para la estafa?

Para poder empezar a responder estas cuestiones debemos sentar las bases teóricas, para pasar analizar sus elementos constitutivos de delito. En vista de que la configuración de la estafa exige un orden predeterminado en sus elementos típicos, resultando imposible intercambiarlos o eliminarlos. Y, de esta manera, podremos ser capaces de identificar cuando es pertinente o no una imputación por el delito de estafa simple.

Definición

La estafa es “[…] la obtención, para el agente o para un tercero, de un beneficio sin causa jurídica, con perjuicio patrimonial ajeno y correlativo, logrado mediante artimañas que inducen en error a la víctima y la determi-

nan entregar el bien o a realizar una prestación, con aparente voluntad, pero con consentimiento sustancialmente viciado por el engaño” .

En palabras gráficas de ANTON ONECA es “la conducta engañosa, con ánimo de lucro injusto, propio o ajeno, que determinando un error en una o varias personas las induce a realizar un acto de disposición, consecuencia del cual es un perjuicio en su patrimonio o en el de un tercero.” .

En el Ecuador el Código Orgánico Integral Penal (COIP) se dedica en la Sección 9na a los «Delitos contra el derecho a la propiedad», y en su artículo 186 describe un concepto tradicional del delito de estafa y sus diversos medios. El apartado legal lo describe como:

La persona que, para obtener un beneficio patrimonial para sí misma o para una tercera persona, mediante la simulación de hechos falsos o la deformación u ocultamiento de hechos verdaderos, induzca a error a otra, con el fin de que realice un acto que perjudique su patrimonio o el de una tercera, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

La exegesis de esta definición deduce los elementos esenciales para su configuración: (i) Enga-

ño, (ii) Error, (iii) Disposición patrimonial y, (iv) Perjuicio económico. Por otra parte, si bien es cierto, el bien jurídico protegido en el delito de estafa es el patrimonio en cualquiera de sus modalidades: bienes muebles, inmuebles, derechos, etc. Cabe mencionar que, un sector de la doctrina confunde y sostiene erradamente que en la estafa el patrimonio debe ser un todo, es decir, el perjuicio debe recaer sobre el total del patrimonio de la víctima considerada como unidad de bien jurídico protegido, pues como hemos sostenido es suficiente que recaiga sobre una de sus formas.

Elementos constitutivos

Elementos Objetivos

a) Sujetos: activo y pasivo El sujeto activo no siempre es quién realiza la conducta delictiva, pues puede ser idealizado por una y ejecutado por un tercero (se deberá verificar el grado de participación en cada caso por su nivel de conocimiento en la ilicitud). Pero, para identificar quién es el sujeto activo basta con cotejar quien recibió el objeto material del delito.

Por otra parte, el sujeto pasivo es la víctima, la persona engañada, quien debe tener una inteligencia suficiente y una capacidad mínima reconocida jurídicamen-

te, es el tercero sobre quién recae el perjuicio patrimonial pero que ha sido viciada por el engaño. En el caso de personas incapaces como un enfermo mental o un menor de edad, que por el engaño entrega una cosa, versaría sobre un delito de hurto y no de estafa.

b) Conducta engañosa

La primera consideración que salta a la vista es la particular distinción con los demás ilícitos contra la propiedad, la conducta engañosa. Prima facie, el “engaño” tiene un concepto amplio y solo puede ser delimitado y entendido bajo el propio marco normativo, conceptual y político-criminal.

El tipo objetivo exige que la conducta del agente delictivo induzca a realizar un acto de disposición patrimonial a la víctima, la que es viciada por el engaño o la maquinación suficiente del autor. Para el COIP la conducta engañosa se da “mediante la simulación de hechos falsos o la deformación u ocultamiento de hechos verdaderos” . MUÑOZ CONDE es sustancial en sostener que es la simulación o disimulación de hechos falsos o verdaderos, suficientes para inducir en error a una o varias personas.

El engaño debe ser idóneo. De tal forma que, la situación creada por el autor delictivo logra la aceptación voluntaria de la víctima para su desplazamiento patrimonial. Al referirse al ardid presupone al agente delictivo, como a la cosa que es atinente al delito, dependiendo de la forma en la que se presente. Puede ser que la maniobra empleada sea una simulación o disimulación de carácter personal o real. La simulación personal es la calidad que se otorga el estafador con algún título profesional, habilidad, etc., es decir, aparenta una calidad que no tiene; mientras que, la disimulación personal es cuando

C ONSULTA L ABORAL

¿En qué consiste el desistimiento en materia laboral?

RESPUESTA

El desestimiento es una de las formas de dar por terminado el litigio. Consiste en la sola voluntad del accionante y debe cumplir con los requisitos previstos en la norma antes citada, entre ellos que conste de autos y se halle reconocida la firma de quien lo realiza ante el juzgador.

En el evento de que no cumpliré con ese requisito, simplemente el desestimiento es ineficaz y no surte efecto, debiendo continuarse con el proceso.

El hecho de que la persona que desiste no haga el reconocimieto de firma y rúbrica, ya sea porque se arrepintió de desistir o por cualquier otro motivo, no es un delito y causa de sanción penal.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

el estafador oculta alguna calidad que tiene como su estado civil, destreza o habilidad en juegos de azar, etc.

La simulación real es cuando el estafador cambia o modifica la calidad o naturaleza del objeto del delito, v.gr., cuando A ofrece a B una propiedad de la cual no es dueño y finge como propia. Mientras que, existe disimulación real cuando el estafador oculta intencionalmente la calidad o condición del objeto del delito, v.gr., cuando el estafador vende un vehículo con el cuentakilómetros retocado.

Pongamos un caso simple sobre la idoneidad de la conducta engañosa del agente delictivo para inducir en error: No es nunca la misma conducta que tiene el agente delictivo con un comerciante experto al momento de inducir en error que a un campesino inexperto en comercio. Asimismo, —la mera mentira no es medio constitutivo del delito de estafa— debido a que el agente delictivo necesita provocar la inducción en error, utilizando artificios necesarios, simulando o disimulando con maniobras convincentes, fingiendo hábilmente, puesto que, si no es así, el medio carecería de capacidad para determinar el engaño. En palabras más sencillas, no todo engaño basta para que sea un elemento constitutivo de la estafa, dado que es imperativo el disfraz o disimulo eficaz de hechos exactos, pues de haberse apreciado sus verdaderas situaciones no se hubiese consumado.

b) Proceder errado de la víctima La víctima actúa erróneamente en función de un estado psicológico provocado por el autor delictivo. Es un estado mental viciado que no responde a la realidad . Es errado porque la víctima tiene una apreciación falsa, un juicio errado, un concepto equivocado sobre algo, lo que es aprovechado por el agente delictivo para engañar a la víctima. Es así como el error debe ser causado por el engaño del autor. Existe, por tanto, un nexo entre “error” y “engaño” esto significa que el error debe haber sido producido por el engaño; y, al mismo nivel de unión, de ser la causa del perjuicio patrimonial de la víctima. En el COIP se describe este elemento como “induzca a error a otra”. Como cuando el estafador dice vender un anillo de oro, pero este es de cobre. El error es la situación equivocada que tiene la víctima, cuya falsa apariencia aleja de la realidad y de toda posibilidad de descubrir las consecuencias negativas con-

tra su patrimonio. Por decirlo de otra manera, se requiere que la víctima esté en un estado intelectual viciado, lo que hace que la víctima tenga una apreciación diferente a la realidad.

Pero ¿Qué pasa cuando el error proviene de la víctima y no del autor? Existen algunos autores que sostienen que el error debe ser provocado por el autor delictivo y no por la víctima, pues de ser así no se constituiría el delito de estafa. Sin embargo, esta tesis puede tener excepciones en casos en concreto. Como sabemos, el engaño para inducir en error a la víctima debe entenderse en sentido activo, esto significa, como los actos ejecutados por el autor para la disposición patrimonial ergo el perjuicio económico para la víctima, empero, en ciertos casos la inducción en error —resulta de la falta de ejecución de actos por el autor porque existe una situación errada o falsa por la víctima y que el autor solo limita a actuar dolosamente—.

Como cuando la víctima en una compra cree que la computadora es nueva y la adquiere (apreciación de determinada calidad), sin que el vendedor advierta que no lo es (no afianza la falsa apreciación, no mencionada, omite la calidad). Tras el análisis previo, existe la inducción en error cuando positivamente el autor delictivo ejecuta actos eficaces o idóneos para inducir en error a la víctima para la disposición patrimonial. También debemos aclarar con mayor precisión que no hay delito de estafa en aquellos casos donde existe una falta de actos o maniobras positivas de engaño, por lo tanto, la inexistencia de la “inducción en error”. Aunque, si esa falta de actos positivos es de forma dolosa, o de mala fe del autor, el delito de estafa subsiste porque hay fraude y engaño. Si hemos de ser justos, no resultaría lógico que exista delito de estafa cuando un vendedor principiante de vehículos, que desconoce sobre un daño en el motor, lo vende de buena fe que, el vendedor experto de vehículos que muy bien conoce sobre el daño en el motor y lo vende omitiendo la calidad o estado, es decir, actúa de forma dolosa per se actúa de mala fe para su aprovechamiento patrimonial, en este último caso resulta lógico sancionar.

c) Disposición patrimonial

En el delito de estafa siempre se encamina, desde la perspectiva del agente delictivo, a la obtención de un provecho o un lucro ilícito. Es ilícito porque no existe causa

legal o derecho alguno que le ampare al autor. MUÑOZ CONDE entiende que, técnicamente, es la entrega de un objeto o prestación de servicio voluntariamente, aunque viciada; y, que cuando el engaño recae sobre una persona distinta al engañado, existe una estafa en triángulo.

Este acto de disposición patrimonial es el fin perseguido por el autor y es la única forma de producir el perjuicio económico a la víctima. En la descripción típica del COIP se hace referencia cuando describe “con el fin de que realice un acto”. Este requisito esencial es el que le da una particular diferencia con los demás delitos contra la propiedad.

En efecto, es necesario que sea consecuencia del error y del engaño; y, sobre todo, es resulta indispensable que sea realizado por la misma persona engañada (dejando claro que puede perjudicar a su propio patrimonio o de un tercero).

d) Perjuicio económico

Es la lesión, menoscabo o disminución al patrimonio de la víctima que surte efecto inmediatamente al momento que entrega voluntariamente una cosa, bien o servicio sin causa legal. Para nuestra legislación consiste en la víctima “perjudique su patrimonio o el de una tercera”.

Estudiando este elemento debemos anotar que debe existir una relación entre el engaño y el perjuicio económico, de tal forma que el engaño es la razón del perjuicio . En efecto—no hay delito de estafa si no existe la relación engaño-perjuicio—. Pues no se entiende lo uno sin lo otro.

Elementos Subjetivos

Mientras se causa un perjuicio económico a la víctima se produce un provecho ilícito para el autor del engaño. Esta dinámica lucro-perjuicio es, por regla general, el motivo de toda estafa. Dentro de los elementos subjetivos del tipo se requiere el ánimo del lucro y dolo.

a) Ánimo de Lucro

El ánimo de lucro es el objetivo que persigue el autor de la estafa. De tal manera que arma un escenario ficticio o irreal eficaz e idóneo para la obtención de un beneficio propio o de un tercero. Es, en síntesis, la forma fraudulenta que ejecuta el autor para conseguir un provecho, beneficio o ventaja.

b) Dolo

El delito de estafa requiere necesariamente dolo. Como bien sabemos, para nuestra legisla-

ción dolo es el conocimiento y la voluntad de realizar los elementos objetivos del tipo. Es decir, el dolo debe incluir el engaño, el error, la disposición patrimonial y el perjuicio económico. Sobre el elemento cognoscitivo el autor delictivo debe conocer que ofrece o presenta a la víctima una realidad distorsionada lo que le induce a una disposición patrimonial que causa su perjuicio económico. Si el autor delictivo creyó en la veracidad de sus afirmaciones, aunque erróneamente, entra en juego los posibles casos de error de tipo. Y, pasando al otro aspecto, sobre el elemento volitivo, el autor delictivo quiere utilizar esos elementos engañosos que conoce y acepta para la causación del resultado o su objetivo, el provecho ilícito.

¿Cuándo se consuma el delito?

No debe soslayarse que el delito de estafa es un delito de resultado, se consuma cuando se da el perjuicio patrimonial de la víctima y, en el mismo nivel, desde la perspectiva del autor, cuando se da la disposición patrimonial. De otro lado, existe tentativa con la realización de cualquier conducta engañosa. Por último, como hemos visto el delito de estafa enreda una complejidad de elementos secuenciales para su configuración. No podría ser de otro modo, puesto que, el delito de estafa se configura con la concurrencia de todos los elementos antes descritos. Ya hemos señalado que el delito de estafa exige una mayor verificación por parte de los juristas al momento de imputar o defender en un presunto caso

de estafa por la mutabilidad de modalidades, ardides o engaños. Debemos recordar que este elemento debe ser idóneo, pero no se trata, por tanto, que el engaño deba ser el mismo para cualquier modalidad de estafa y para cualquier persona, en vista de que el conocimiento y experiencia del sujeto pasivo determinará el nivel de eficacia al emplear el engaño. Ya que exige que el medio empleado no se limite a una simple mentira, o a la mera falta de verdad, sino que debe tener una necesaria apariencia o que la ilusión sea fraudulenta pero eficaz para inducir en error a la víctima para que voluntariamente disponga al autor o a un tercero su patrimonio causando su perjuicio económico.

Investigador jurídico acevallos1603@uta.edu.ec

1 Luis MESA VELÁSQUEZ, Delitos contra la vida e integridad personal y delitos contra la propiedad (Antioquia: Universidad de Antioquia, 1968, p. 161).

2 José ANTON ONECA, Las estafas y otros engaños, en el Código penal y en la Jurisprudencia (Editorial Francisco Seix, 1957), p. 70.

3 Ibíd.

4 Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial No. 180, 2014, art. 186.

5 Ibíd.

6 Francisco MUÑOZ CONDE, Derecho Penal: Parte Especial, 20.a ed. (Valencia: tirant lo blanch, 2015),p 349.

7 ANTON ONECA, Las estafas y otros engaños, en el Código penal y en la Jurisprudencia, p.131.

8 MUÑOZ CONDE, Derecho Penal: Parte Especial, p.351.

9 Ibíd.

10 Para la cuantificación del perjuicio económico debe realizarse en base al valor del mercado de la cosa en el tiempo en que se cometió el ilícito.

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA AVISO JUDICIAL

Se pone en conocimiento de la ciudadanía en general, que en el proceso sumario de interdicción signado con el Nro. 11203-2024-00247, la señora Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordoñez, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Loja, mediante resolución de fecha lunes 30 de diciembre del 2024, a las 16h43, DECLARA EL ESTADO DE INTERDICCIÓN PROVISIONAL del señor GONZALO GERMAN BASTIDAS REINOSO, con cédula de ciudadania No. 1100066354. Aviso que se pone en conocimiento del público para los fines legales pertinentes y en la forma prevista en el Art. 468 del Código Civil. Loja, 31 de diciembre del 2024.

LO CERTIFICO.

DR. ANTONIO PATRICIO QUITO SANMARTIN SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA

Da clic para estar siempre informado

CHIMPANCÉS EXHIBEN CIERTO GRADO DE INGENIERÍA

Los chimpancés emplean cierto grado de ingeniería al fabricar sus herramientas, eligiendo deliberadamente plantas que proporcionan materiales idóneos para herramientas más flexibles para la pesca de termitas. Esto se señala en un estudio realizado en Tanzania y cuyos hallazgos están publicados en la revista iScience. EUROPA PRESS

MIÉRCOLES 26 DE MARZO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.