Loja: 30 de julio, 2024

Page 1


NICOLÁS MADURO, CONTRA LA PARED

Aunque Nicolás Maduro fue proclamado nuevamente presidente de Venezuela por el CNE chavista, hay violentas protestas de miles de personas. María Corina Machado, líder de la oposición, asegura que tiene las pruebas del triunfo. La comunidad internacional lo rechaza. El dictador se va quedando solo. 8

Ciudadanos esperan la conclusión del Corredor Vial Loja-Catamayo tras años de promesas incumplidas 3

Correísmo cerca de aprobar juicio político a Canciller 9

ECONOMÍA

Al IESS no le salva ni el pago total de la deuda estatal 10

lojalahora @ lojalahora
Loja-Zamora
POLÍTICA
CIUDAD

SANTIAGO LEÓN santiagoleon86@hotmail.com

A DEVOLVER LA GUITA SI NO OBTIENE LOS VOTOS

¡Maravilloso! Ahora los candidatos “chimbadores” deben devolver el dinero al Consejo Nacional Electoral si no alcanzan el 4% de los votos válidos. Algunos aspirantes tramposos utilizan el fondo de promoción electoral para publicitarse en los medios de comunicación de sus panas. ¡Es un negocio redondo!. La realidad es que hay postulantes que no se les ha visto ni en pelea de perros. Algunos estudiosos de la política electoral afirman que estas candidaturas se usan para fragmentar el voto. No sé cuánto pueda representar el peso electoral de estos desconocidos, pero por suerte, ya se les acaba el festín del voto y del billete.

Así que piénselo dos veces si algún movimiento le ofrece participar en las elecciones. Entiendo la emoción de “servir” desde alguna trinchera al país, pero sea realista. Por ejemplo, solo hay lugar para 151 asambleístas. Los que entran son los primeros de las listas de los candidatos con más opciones de ganar la elección. El resto solo será relleno, y es una buena forma de tirar sus ahorros a la basura.

Vamos a aclarar algunos asuntitos. Participar en una elección representa un gasto enorme. Se debe invertir en camisetas, caravanas, publicidad, souvenirs, artistas, seguridad privada y tantas pavadas más. Por eso, debe darse cuenta de que es una guerra de billeteras. Se rumorea que los grupos delictivos financian a ciertos candidatos y, si hay un mal reparto, seguro hay plomiza. Y como recomendación final: si usted tiene un emprendimiento de impresión de lonas, banderas, o se dedica a la fotografía o al video, y es contactado por ciertos encantadores de serpientes, no fíe nada. No crea que le van a dar un puesto si ganan las elecciones. Si no es dinero en mano, mejor ni se meta en ese rollo. Recuerde que si el candidato no alcanza los votos, tendrá que devolver el dinero, y usted, a su vez, perderá tiempo y su platita.

La IA en la Educación

Haceunos días, tuve el privilegio de participar en un Foro de Educación Superior , donde se discutió, entre otros temas, el impacto de la inteligencia artificial (IA) en nuestras instituciones académicas. Aunque el tema es contro-

EDITORIAL

La amenaza a la democracia exige unidad

Lo que sucede en Venezuela debe servir de lección —y de advertencia— a todas las fuerzas democráticas de la región. Durante décadas, desde el ascenso del chavismo y en una elección tras otra, las principales figuras y movimientos de oposición venezolanos estuvieron divididos por cuestiones que hoy se muestran totalmente intrascendentes. Unas veces tenía que ver con egos, intereses personales o ansias de protagonismo; otras, con cuotas de poder o compromisos económicos; hubo incluso ocasiones en que el germen de la disputa eran minucias burocráticas como el registro oficial del partido o los porcentajes asignados para registrar alianzas. Hoy ya nada de eso importa y esas mismas figuras estarían dispuestas a sacrificar todo eso —y mucho más— con tal de poder volver a tener una verdadera democracia . La oposición venezolana da un

ejemplo de tenacidad, compromiso y organización , pero que por desgracia llega a destiempo. Una vez que un régimen totalitario antidemocrático lo ha cooptado todo —las instituciones del Estado, los sectores estratégicos de la economía, las organizaciones sociales, la política exterior, etc.— las vías pacíficas y ordenadas para la alternancia del poder, propias de la democracia, se cierran.

No se puede subestimar la gravedad de la amenaza. Todas las advertencias y vaticinios que desde un inicio, a la luz de la experiencia de la Guerra Fría, se hacían sobre el chavismo y el socialismo del siglo XXI en Venezuela resultaron ciertas. Esas mismas fuerzas todavía operan en Ecuador y en otros países de la región. La unidad ciudadana en la defensa de la democracia debe ser siempre lo primero. Luego, ya es demasiado tarde.

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com

Antela avalancha de acontecimientos locales e internacionales, me he permitido tomar prestado el título – aunque sin haber solicitado consentimiento – de la columna que mantenía el lúcido amigo Juan Cueva en el diario Hoy, los dos lamentablemente desaparecidos. En el ámbito local no podemos dejar de comentar la aparición en el escenario de una figura que ha levantado una justificada ola de reproches y cuestionamientos, al ser nombrado para presidir el órgano judicial encargado de nombrar los jueces de toda la jurisdicción territorial. Lo cierto es que este nombramiento dinamita las esperanzas de tener una justicia cada vez más independiente de los intereses políticos, y quién sabe si de otros más nefastos.

En lo internacional, el retiro de la contienda electoral del presidente Biden constituye un desenlace lógico. Lo malo de esto es que su recomendada para que le sustituya está plenamente identificada con la agenda globalista, y políticamente más a la izquierda que el mismo presidente Biden. Si yo fuera gringo, sin duda votaría por el señor Trump.

Otro acontecimiento que capturó las miradas del mundo entero fue la inauguración de las Olimpíadas Mundiales Sorprende que Rusia no haya sido invitada, aunque Ucrania sí. Si las Olimpíadas fueron diseñadas para tender lazos u olvidarse por unos días que ellos están rotos, deberían haber suspendido la participación de todos los que actualmente mantienen disputas como Israel y todos sus enemigos árabes Lamentablemente, las coreografías preparadas fueron deplorables por su apología al movimiento LGTBI+, y sus agresiones a la religión católica. ¿Cuál es la vinculación de este descriteriado espectáculo con respecto de los Juegos Olímpicos?

Ante la proclamación de los resultados de los comicios en Venezuela , tomaré prestada una frase, esta vez del expresidente Gonzalo S. Córdova para calificar el execrable fraude , señalando a Nicolás Maduro: “Miente el cínico felón”.

vertido, las conclusiones fueron claras: la IA está revolucionando múltiples sectores, y la educación superior no es una excepción. Es fundamental aprovechar estas herramientas y que la política pública las considere en la planificación estratégica nacional. Todos los documentos de organismos internacionales coinciden en que la IA ofrece la posibilidad de innovar en los modelos educativos tradicionales, creando entornos de aprendizaje más dinámicos y accesibles. Además, puede ali-

viar la carga administrativa de los docentes y proporcionar herramientas para la evaluación automatizada. Sin embargo, es crucial que la tecnología actúe como una aliada y no como un sustituto de la enseñanza. Por esta razón, la ética en el uso de la IA es una preocupación central, asegurando que su implementación respete y potencie la labor educativa sin comprometer la calidad del proceso de enseñanza. Las instituciones de educación superior deben actualizar sus currículos para incluir

habilidades relacionadas con la IA. También se debe prestar atención a la equidad de género y la inclusión, promoviendo un acceso igualitario a estas competencias para todos los estudiantes. Las mujeres podrían quedar rezagadas en el ritmo del aprendizaje. Finalmente, es esencial asegurar la financiación adecuada para apoyar la integración de la IA en las instituciones educativas , garantizando que todos los países, especialmente los menos desarrollados, tengan acceso a estas innovaciones.

La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la educación superior, mejorando la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, esta transformación debe gestionarse con cuidado para asegurar beneficios equitativos y preservar la interacción humana . La IA está remodelando el entorno académico y preparando a los estudiantes para un futuro donde la competencia técnica será esencial. La pregunta es si Ecuador y nuestras instituciones están o no preparadas para este cambio. ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

Cajón de Sastre

CIUDAD

Presentación Oficial del FIAVL 2024

Loja se prepara para la novena edición del Festival Internacional de Artes Vivas, un evento que reúne a artistas de todo el mundo en una fiesta cultural que transforma a la ciudad en un epicentro de expresión artística.

En un evento cargado de emoción y expectativas, las autoridades de Loja dieron inicio a la presentación oficial del Festival Internacional de Artes Vivas 2024. Con la participación de artistas de diversas disciplinas y partes del mundo como España, Alemania, Italia y Francia, el festival se ha consolidado como un punto de encuentro para la expresión artística y la cultura.

El alcalde de Loja, Franco Quezada Montesinos, destacó el espíritu innovador y cultural de la ciudad, subrayando el compromiso de las autoridades y la comunidad para hacer del festival un verdadero éxito. “Es un reflejo del espíritu innovador y cultural de nuestra querida ciudad”, afirmó. El viceministro de Cultura y Patrimonio, Galo Sandoval, la gobernadora de la provincia, Alexandra Jara, y el director del festival, José Antonio Mora, también estuvieron presentes, al igual que otros distinguidos invitados y representantes

de instituciones locales e internacionales.

Durante la presentación, se proyectó el afiche oficial del festival, un símbolo de la pasión por las artes vivas que caracteriza a este evento. “El festival no es solo un evento cultural, sino una celebración de la creatividad y la diversidad artística”, señaló Josselyn Llacxaguanga, coordinadora municipal del festival.

El Festival Internacional de Artes Vivas de Loja se ha convertido en una vitrina para los artistas locales, quienes tienen la oportunidad de presentar sus obras junto a artistas internacionales. Este año, se recibieron 90 postulaciones de artistas locales, de las cuales se seleccionaron 52. Las disciplinas representadas incluyen danza, teatro, música, literatura, artes plásticas y visuales.

Entre las obras destacadas se encuentran “Un Hombre Muerto a Puntapiés” de Cano Artes Escénicas, que se presentará en el Teatro Benjamín Carrión, y

Ciudadanos esperan la conclusión del Corredor Vial Loja-Catamayo tras años de promesas incumplidas

Desde el año 2011, la ciudadanía de Loja ha sido testigo de múltiples promesas incumplidas respecto a la finalización del corredor vial Loja-Catamayo. Esta carretera, que forma parte de la Red Vial Estatal (E35), es crucial para el desarrollo regional y nacional. Sin embargo, tras 26 años de su construcción original, la infraestructura muestra claras señales de desgaste, con fisuras, hundimientos y baches permanentes, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios y limita el desarrollo económico de la región.

a una empresa privada. Tras importantes reuniones con autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, así como con representantes de la Secretaría de Inversiones PúblicoPrivadas (SIIP), se lograron avances significativos hacia la ampliación a cuatro carriles de la vía Loja-Catamayo. Estos encuentros arrojaron conclusiones fundamentales, como la predisposición del Gobierno Central para llevar a cabo esta obra, la cual requerirá una inversión conjunta con la empresa privada debido a su alto costo.

“A la sombra del Arupo” de la UTPL, que se presentará en el Centro Cultural Alfredo Mora Reyes. Estas obras plasman la cultura e identidad lojana, destacando la riqueza artística de la región. Una de las novedades de este año es la creación del personaje oficial del festival, un avatar diseñado por el artista lojano Juan Diego Burneo, conocido artísticamente como ‘Zack’. Este personaje, que representa la esencia del festival y de la ciudad de Loja, será un símbolo de la historia y las tradiciones locales.

El festival también contará con una amplia programación que incluye diversas manifestaciones artísticas y actividades para todos los públicos, desde el 14 al 23 de noviembre Loja será el epicentro del arte. Las autoridades locales, junto con los patrocinadores y voluntarios, han trabajado incansablemente para garantizar la seguridad y el éxito del evento, que se perfila como uno de los mejores de todos los tiempos. (YP)

El proyecto comenzó a discutirse en 2011. Se efectuaron los estudios y, el 18 de noviembre de 2015, el expresidente Rafael Correa anunció que la obra se ejecutaría en 2016, pero no se cumplió. Con la llegada de Lenín Moreno al poder, se revivieron las esperanzas cuando el exministro de Transporte y Obras Públicas, Gabriel Martínez, presentó una versión del proyecto de solo tres carriles, lo cual generó descontento entre los habitantes de Loja y finalmente no se llevó a cabo. El corredor vial no solo necesita ser ampliado sino también recibir un mantenimiento constante para asegurar su durabilidad. Durante el mandato del expresidente Guillermo Lasso, se propuso una intervención mediante una alianza público-privada, lo que incluiría la actualización de estudios técnicos, la estructuración de un modelo económicofinanciero y el establecimiento de un marco jurídico adecuado para la concesión

“La Secretaría de Inversiones Público-Privadas (SIP) aprobó siete proyectos, seis de los cuales son viales, y la vía Loja-Catamayo está en el sexto puesto de prioridad”, explicó Rafael Dávila Egüez, asambleísta por la provincia de Loja. “Esto significa que aún falta contratar la consultoría de prefactibilidad, que podría tomar hasta seis meses, seguida de otros seis meses para la factibilidad y un proceso de licitación que podría durar igual tiempo. En el mejor de los casos, podríamos estar hablando de al menos 18 meses antes de adjudicar el proyecto”, añadió.

Denys Bravo, director de ADN de Loja, mencionó la posibilidad de que el Estado financie directamente el proyecto, sugiriendo un modelo de gestión compartido 5050 y una concesión de 25-30 años. Sin embargo, dado el corto periodo restante del actual gobierno, Bravo destacó que el éxito sería lograr dejar el proyecto contratado antes de finalizar el mandato.

VIALIDAD. La carretera Loja-Catamayo, de 36 kilómetros de longitud, es crucial para el desarrollo regional y nacional, conectando importantes zonas económicas y facilitando el transporte de bienes y personas.

EVENTO. El evento de presentación del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja 2024, realizado el lunes 29 de julio, contó con la presencia de autoridades locales y representantes culturales.

Crecimiento sostenido de las Cooperativas Financieras en Ecuador

Las cooperativas de ahorro y crédito muestran un notable crecimiento en activos y depósitos, reflejando la solidez del sector financiero popular y solidario del Ecuador.

El lunes 29 de julio de 2024, el Hotel “Oro Verde” de Loja fue el escenario de una interesante reunión en la que el Economista Edgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (ICORED), presentó los impresionantes resultados alcanzados por las 47 cooperativas miembros de la red durante el primer semestre del año.

En su exposición, Peñaherrera destacó el crecimiento

sostenido del sector financiero popular y solidario en Ecuador. Según los datos proporcionados, la cartera de créditos de las cooperativas alcanzó los $10.220 millones, mientras que los fondos disponibles se situaron en $1.871 millones y las inversiones en $1.462 millones. Además, los otros activos sumaron $1.500 millones, con una cobertura bruta de $11.096 millones. La distribución de los créditos mostró que el consumo

Termoeléctrica de Catamayo aumentaría capacidad a 20MW

La Central Termoeléctrica Catamayo, ubicada en la provincia de Loja, será objeto de una repotenciación significativa que aumentará su capacidad de generación de energía de 4.5 megavatios (MW) a aproximadamente 20 MW. Esta iniciativa responde a la necesidad de modernizar las unidades generadoras obsoletas y mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en la región sur del país.

En mayo, se declaró en estado de emergencia a la Central Termoeléctrica Catamayo debido a la obsolescencia de sus unidades, lo que motivó la decisión de emprender este ambicioso proyecto de repotenciación.

Richard Vaca Carrión, presidente ejecutivo de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), destacó en una rueda de prensa que se ha trabajado intensamente para encontrar una solución rápida y efectiva, aprovechando la infraestructura

existente de la central.

El proyecto, que se llevará a cabo con una inversión superior a los 20 millones de dólares, incluye la instalación de nuevos generadores y un sistema eficiente de almacenamiento de combustible. La empresa PROGEN INDUSTRIES LLC ha sido contratada para llevar a cabo la repotenciación, asegurando que todos los procedimientos cumplan con las normativas establecidas por el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP).

Detalles del Proyecto

El plan de repotenciación contempla varias fases, comenzando con una evaluación exhaustiva de la infraestructura actual para identificar áreas de mejora. Las unidades generadoras existentes serán desmontadas y reemplazadas por equipos modernos que cumplen con altos estándares de eficiencia energética y compatibilidad tecnológica.

absorbió $5.700 millones, el microcrédito $4.395 millones, el inmobiliario $753 millones y el comercial $245 millones. Los depósitos totales de las cooperativas alcanzaron los $11.857 millones, de los cuales $9.140 millones correspondieron a depósitos a plazo y $2.718 millones a la vista.

Peñaherrera resaltó que estos resultados son producto de la eficiente gestión de los administradores y la confianza depositada por los asociados en las cooperativas. En una comparación histórica, el economista destacó que los activos del sector han crecido un 348% desde 2012, pasando de $6.027 millones a $27.002 millones en mayo de 2024. Los certificados de aporta-

ción también han mostrado un incremento significativo del 109%, mientras que los depósitos han aumentado un 394%, y la cartera de créditos un 311%.

Peñaherrera atribuyó este crecimiento a la profesionalización de las cooperativas y a la implementación de mecanismos de regulación y control por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Además, destacó la consolidación de cooperativas más fuertes y con mayor alcance regional y nacional.

Mirando hacia el futuro, el economista subrayó la importancia de continuar promoviendo la inclusión financiera, superando los desafíos normativos y facilitando el acceso a servicios financieros a través de iniciativas como la cuenta básica. También enfatizó la necesidad de una colaboración estrecha entre el sector cooperativo y las autoridades para mejorar la interconexión de los pagos electrónicos y fortalecer la confianza en el sistema cooperativo.

El evento resaltó el impacto social de las cooperativas

ECONOMÍA. Edgar Peñaherrera, gerente de ICORED, presenta el notable crecimiento de las cooperativas financieras en Ecuador.

de ahorro y crédito, mencionando que estas instituciones no solo fortalecen el tejido económico, sino que también promueven el desarrollo comunitario al brindar acceso a servicios financieros a sectores históricamente desatendidos. Las cooperativas han implementado programas de educación financiera y apoyo a emprendimientos locales, contribuyendo a la reducción de la pobreza y a la generación de empleo en diversas regiones del país. (YP)

En Sozoranga, el barrio “El Ceibal” cuenta con bachillerato

Sozoranga es un cantón ubicado en la provincia de Loja, siendo famoso por su belleza natural, cascadas y vistas panorámicas; la agricultura es la principal actividad económica, un lugar ideal para quienes buscan aventura, naturaleza y cultura.

El Municipio de Sozoranga, en colaboración con el Distrito de Educación, los padres de familia y la comunidad en general, se unieron para establecer el Bachillerato General Unificado en la zona, más de 10 estudiantes se beneficiarán de esta iniciativa.

Hace unas semanas, se llevó a cabo la inauguración y bendición del ciclo de bachillerato, en la cual participaron los docentes, los padres

de familia, las autoridades y los familiares del patrono de la institución. Durante el evento, los familiares del patrono de la Unidad Educativa Nelson García Solano expresaron su agradecimiento a la comunidad y al alcalde por su gestión en la obtención de este derecho público. Anteriormente, los adolescentes y jóvenes de la zona que tenían la oportunidad de continuar sus estudios se veían obligados

Visita de la Brigada Social por el Nuevo Ecuador al cantón Calvas

Se llevó a cabo con gran éxito la visita de la Brigada Social por el Nuevo Ecuador al hermoso cantón Calvas, específicamente en la acogedora parroquia El Lucero. Esta valiosa iniciativa, impulsada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), reunió a diferentes servicios estatales que brindaron una atención integral a más de 250 personas de la localidad.

Diana Blacio, la destacada coordinadora Zonal 7 del MIES, compartió con entusiasmo la importancia de estas brigadas sociales en la intensificación del trabajo y la presencia del Estado en el territorio. Es así como se cumple con la visión del presidente Daniel Noboa Azín de garantizar el bienestar de todos los ciudadanos.

Ella resaltó la gran contribución que esta cartera de Estado realiza para el crecimiento y el desarrollo integral de los hijos de las familias ecuatorianas. Además, expresó su compromiso firme

como madre de mantener un entorno libre de violencia para el sano desarrollo de sus hijos.

En nombre del MIES distrito Calvas, la directora Svetlhana Montero agradeció profundamente a todas las instituciones y entidades que se sumaron y apoyaron la realización de esta valiosa actividad. Reconoció, “que las brigadas sociales no solo brindan atención y servicios, sino que también son una oportunidad única para identificar las necesidades de la población y diseñar planes que fortalezcan la intervención estatal en beneficio de todos”.

El evento contó con la participación activa de importantes instituciones como los ministerios de Salud, Educación, Derechos Humanos y, por supuesto, el MIES. Además, los emprendedores del Crédito de Desarrollo Humano (CDH) tuvieron la oportunidad de exhibir y vender sus productos en una maravillosa feria de emprendimientos, demostrando su talento y creatividad. (IO)

a viajar hacia Tacamoros, lo cual implicaba un traslado de más de una hora en transporte público o a pie cuando no había transporte disponible.

El Municipio de Sozoranga está construyendo un aula en la Unidad Educativa para garantizar un espacio adecuado para los estudiantes que formarán parte del ciclo de bachillerato que la institución comenzará a ofrecer este año.

“Nos comprometimos con el Distrito de Educación a construir el aula nosotros mismos para poder dar inicio al bachillerato y junto con los padres de familia, hemos hecho realidad este sueño”, destaca Orli Renán Flores, alcalde del cantón Sozoranga.

Este trayecto de ida y vuelta significaba exponer-

EDUCACIÓN. Al evento de inauguración acudieron familiares de la Unidad Educativa Nelson García Solano quienes mostraron su agradecimiento. Fuente: Municipio de Sozoranga vía Facebook.

se al sol, al polvo, entre otros inconvenientes, y suponía un gasto económico significativo para las familias de escasos recursos. Como resultado, muchos jóvenes dejaban de estudiar. Ahora, las comunidades de Ceibal, Matala, Mosuco, Cosalamí, Chaguarpamba Alto, Chaguarpamba Bajo, Cachinuma, Faique, Sambi,

Toranume y otros sectores tendrán un lugar más cercano para enviar a sus jóvenes a continuar con el ciclo de bachillerato. Cabe mencionar que en el barrio Algodonal de Chinchanga, también el Municipio de Sozoranga y la comunidad están construyendo un aula con el mismo objetivo de implementar el bachillerato. (IO)

Ecuatorianos triunfan en boxeo en los Juegos Olímpicos 2024

A Ecuador en boxeo representan tres deportistas, José Rodríguez (71 kg), María José Palacios (60 kg) y Gerlon Congo (92 kg).

María José Palacio venció 5-0 a la australiana Tyla McDonald por los octavos de final en la categoría 60 kg, con esta victoria aseguró su diploma olímpico y está entre las ocho mejores boxeadoras en el torneo.

Sigue rompiendo récords, ahora, vino de ganar en octavos a la sueca Agnes Alexiusson.

“Ganando la siguiente pelea aseguro medalla de bronce, pero yo no vine por un bronce, yo vine por una medalla de oro”, manifestó Palacios. La siguiente pelea será el miércoles 31 de julio ante la taiwanesa Shih Yi Wu a las 10:38 (hora de Ecuador).

Boxeo masculino

En la división +92, el ecuatoriano Gerlon aseguró un diploma olímpico y avanzó a los cuartos de final tras triunfar por puntos sobre el brasileño Abner Teixiera. Este es su primer Juego Olímpico y logró su clasificación en el Clasificatorio Mundial en Bangkok, Tailandia, al vencer al cubano Fernando Arzola en los cuartos de final.

Tenis de mesa

Alberto Miño no pudo superar al egipcio Omar Assar y quedó eliminado en los dieciseisavos de final, perdió los cuatro sets con una puntuación de: (11-5, 13-11, 11-3 y 11-2). Con esta derrota aumentó el avance del ecuatoriano en los Juegos Olímpicos; en Tokio 2021 (última edición), quedó eliminado en primera ronda ante el estadounidense, Nikhil Kumar.

Ecuestre

Nicolás Wettstein quedó eliminado en los Juegos Olímpicos con un puntaje de 50.80 puntos, lo que lo ubicó en el puesto 51; consiguió 158.5 puntos acumulados. Esta fue su tercera partici-

BOXEO. “El boxeo femenino ecuatoriano tiene mucho que dar”, manifestó

EL DATO

María José Palacios se convierte en la primera boxeadora ecuatoriana en cuartos de final de los Juegos Olímpicos.

pación olímpica, habiendo competido previamente en Río de Janeiro en 2016 y en Tokio en 2021.

Triatlón

Elizabeth Bravo, representante ecuatoriana en el triatlón, recibió el número uno para la prueba que se llevará a cabo el miércoles 31 de julio. La competencia se llevará a cabo bajo la distancia olímpica, que consta de 1.5 km nadando, 40 km en bicicleta y 10 km corriendo.

LOJA DEBATE

“Este es el puesto que quiere que consiga mi hijo en la competencia, con quien hice una apuesta que, conociendo a Juan Francisco, ya me ganó”, manifestó Bravo. (IO)

JEFFERSON

FRANKLIN MALDONADO

María José Palacios. Fuente: @Ecuadorolimpico vía X.

Borussia Loja vuelve para hacer historia

El club lojano conocido como los “diablos rojos” inició en el año 1968. Actualmente, después de 17 años, vuelve a participar de la segunda categoría.

El equipo Borussia Loja nace en el año 1968, con la motivación y la unión de un grupo de amigos, familiares y amantes del fútbol lojano. Entre sus glorias deportivas constan: un pentacampeonato en el fútbol amateur, un vicecampeonato nacional y campeonato nacional amateur. Tras estos logros históricos, se analizó y se gestionó la iniciativa de hacer renacer al equipo a escala profesional.

Mauricio Navas presidente del Club mencionó que ““Es un proyecto deportivo enfocado en las formativas, pero por la exigencia de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, nos tocó participar. Realizamos una convocatoria a jóvenes futbolistas lojanos, tuvimos más de 100 talentosos deportistas que asistieron a la convocatoria”, acotó.

Navas es consciente del talento de la juventud lojana, por ende, destaca que la marca que tiene como objetivo y meta el club, es tener los mejores jugadores lojanos. El equipo contiene un 50% de jugadores menores de 18 años. Actualmente el club tiene 27 jugadores, dos extranjeros: un colombiano y un marroquí, el resto de la plantilla se la ha conformado con jugadores de la provincia. Hace aproximadamente 14 días los “diablos rojos” empezaron con la búsqueda de un cuerpo técnico, jugadores, etc. Aparte, el equipo ha tenido poco tiempo para prepararse. Lamentable -

mente ha sido difícil encontrar espacios deportivos adecuados para el entrenamiento del club. “Yo veo al equipo que tiene un buen toque, esperemos no los juegue mal el físico, debido a que ha sido corto el tiempo de preparación, pero tenemos gente de experiencia que ha estado preparándose en otros equipos por su cuenta”, expresó Navas.

Los dirigentes del club tienen como objetivo, construir un complejo deportivo en Loja, para que los niños y la juventud de Loja puedan cumplir el sueño y el anhelo de jugar fútbol. Según su presidente, el proceso de admisión de formativas empezaría desde la sub 16 y sub 18. obviamente que, con el tiempo y las circunstancias se acogerá a más categorías, con la inclusión de la participación femenina.

En cuanto al tema de los equipos lojanos que quedaron excluidos del torneo (lojanos y Sport Boys) Navas comentó “Es preocupante, lamentable porque no existe un informe oficial, donde diga qué razones tuvieron para no calificarlos. Nos deja mucho que desear la Federación Ecuatoriana de Fútbol, siendo un ente regularizador, ellos deben dar ese ejemplo de decir las cosas como son. Lamentamos esto, porque los equipos han venido preparándose, han invertido y es penoso realmente que esto suceda”, mencionó. (FM).

DEPORTES: El club lojano Borussia disputará la segunda categoría, su plantel tiene una base integral de jugadores lojanos. Foto: Borussia Loja.

Maduro se atornilla en el poder aunque está contra la pared

La comunidad internacional exige el recuento de votos, mientras el mandatario venezolano Nicolás Maduro fue proclamado abruptamente. Barriadas protestan.

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, Elvis Amoroso, proclamó a Nicolás Maduro como vencedor de las elecciones presidenciales de Venezuela, sin las auditorías al proceso, ni la confirmación del boletín de los resultados finales. La “proclamación” se realizó en medio de una jornada de protestas en los sectores populares de toda la geografía venezolana.

La Comunidad Internacional, encabezada por Brasil, Argentina, Estados Unidos, Colombia y otros países de América Latina, exigió a las autoridades electorales venezolanas resultados transparentes y la verificación del conteo de los votos de forma independiente.

Con esto, Maduro se va aislando nacional e internacionalmente y sus apoyos se reducen a los saludos de los gobiernos de China, Rusia y los países de la Alba, entre los que destacan sus socios: Bolivia, Cuba, Nicaragua y Honduras

TENSIONES. María Corina Machado y Edmundo González aseguran tener pruebas del presunto fraude electoral. Foto: EFE

De hecho, ante la presión internacional, el régimen chavista ordenó el retiro de la representación diplomática de siete países y rompió las relaciones con los gobiernos de Argentina, Chile, Costa Rica, Perú , Panamá , República Dominicana y Uruguay

Comunidad Internacional y la OEA exigen recuento

° Maduro ha recibido el rechazo de importantes gobiernos del continente y del mundo que exigen la transparencia del proceso y el recuento de los votos. El silencio de gobiernos como Colombia, Brasil y México, al no reconocer los resultados, es una muestra de la presión internacional que se ejerce para que se transparenten los resultados.

Del mismo modo, el Consejo permanente de la OEA, a petición de 12 países miembros entre los que destacan: Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Argentina y Ecuador, convocó una reunión extraordinaria para tratar el caso de Venezuela Los escenarios de Maduro se siguen cerrando y el silencio de la jerarquía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana nuevamente será clave porque se mantiene como la institución que podría marcar la diferencia para que se respete la voluntad popular Uno de los pocos apoyos que ha recibido Maduro llegó del exvicepresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa quien a través de su cuenta en X celebró la victoria de mandatario venezolano e incluso había adelantado mensajes con exit polls antes que el organismo electoral emitiera los resultados. En América, dirigentes de la izquierda dan signos de distanciamiento con Maduro y su régimen, exigiendo que sea respetada la voluntad del pueblo, tras la elección.

Incluso los observadores internacionales que tradicionalmente realizan un balance de las elecciones, se mantuvieron en silencio, mientras organizaciones de veedores internacionales exigían transparencia.

Noche larga y protestas

A pesar de algunas irregularidades que fueron denunciadas por la dirigencia opositora el 28 de julio de 2024, el pueblo salió cívicamente a las calles a votar y culminó la jornada a altas horas de la noche con el anunció de un resultado que generó importantes dudas, no solo en el pueblo venezolano, sino en la comunidad internacional

Este 29 de julio el descontento popular se destapó, cacerolazos en los distintos sectores de las principales ciudades del país se convirtieron en movilizaciones a lo largo del territorio nacional.

En la capital, Caracas, la gente de los sectores más vulnerables del país, como El Cementerio, Santa Rosalía, Pinto Salinas, Petare, La Cota 905, salieron de sus casas para dirigirse al Palacio de Miraflores, registrándose enfrenta-

popular y militar puso fin al intento de golpe de Estado contra Chávez, quien había sido sacado del poder luego de los sucesos del 11 de abril de ese año.

Pruebas del fraude Durante la jornada, el régimen de Maduro, en un intento de romper a la Plataforma de la Unidad Democrática (PUD) y haciendo uso del fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, se abrió una investigación contra María Corina Machado, Leopoldo López y Lester Toledo, por el presunto delito de fraude electoral.

Según el fiscal, los acusados habrían encabezado un plan para adulterar el sistema informático del CNE venezolano, realizado desde Macedonia del Norte.

Por su parte, Edmundo González y Machado emitieron un pronunciamiento acompañados de la dirigencia opositora de la PUD en la que ratificaron que tienen las pruebas para demostrar el fraude electoral.

mientos con la Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional (policía militarizada). En varias ciudades en el interior del país se observó cómo la población derribó las imágenes del fallecido presidente, Hugo Chávez, así como otros íconos usados por el régimen del Socialismo del Siglo XXI

Los sectores populares, sobre todo de la capital, han sido fundamentales para la caída o permanencia de un Gobierno. En 1958, el régimen del dictador general Marcos Pérez Jiménez cayó el 23 de enero impulsado por la revuelta popular y militar. En 1989, nuevamente los barrios salieron de sus casas y se gestó el llamado ‘Caracazo’, los días 27 y 28 de febrero, la población molesta por la crisis económica salió a las calles, generando disturbios y saqueando locales comerciales. Golpe que generó la desconexión del recién juramentado presidente, Carlos Andrés Pérez, quien ascendió ese 2 de febrero.

La más reciente se registró entre la tarde del 13 de abril y la madrugada del 14 de abril del 2002, cuando la presión

El sistema electoral venezolano obliga a realizar la transmisión de los resultados de las máquinas de votación antes de imprimir las actas. En este sentido, Machado puntualizó que gracias al apoyo de miembros y testigos de mesa, tendrían en su poder el 73,20% de las actas de las mesas de votación suficientes para demostrar el fraude orquestado por el CNE

Según Machado, tras el conteo de ese 73% de las actas, Edmundo González Urrutía habría logrado “una victoria con 6’275.132 votos”, mientras que Nicolás Maduro solo habría obtenido “2’759.256 votos”. Acotó que la data ya estaba disponible en un sitio web , para que gobiernos y venezolanos puedan conocer los resultados del 28J.

Hasta el cierre de esta edición, la página oficial del CNE venezolano seguía sin permitir el acceso a la data de las elecciones presidenciales. (ILS)

Si quiere comprender más de la situación en las elecciones venezolanas, escuche la entrevista a la asambleísta Ana Galarza y Carlos Sánchez Berzain: DA CLIC AQUÍ

Al correísmo le faltan votos para el juicio político contra la Canciller

Hasta este jueves, la Comisión de Fiscalización podría sesionar para aprobar un informe recomendando o no al Pleno del Parlamento continuar con la interpela ción a la canciller Gabriela Sommerfeld

La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional dría previsto sesionar hasta el 1 de agosto de 2024 para evaluar las pruebas de cargo y des cargo que fueron presentadas para el juicio político planteado por Jhajaira Urresta volución Ciudadana contra de la Sommerfeld, cumplimiento de funciones.

La legisladora la acusa por el rompimiento de las rela ciones bilaterales entre xico y Ecuador  ción a la Embajada de México en Quito, el 5 de abril de 2024, afectaciones a los migrantes ecuatorianos que viven en ese país, la negativa de otorgar el salvoconducto al exvicepesi dente de la República Glas, y el impasse con el bierno de Rusia de material bélico ruso a Esta dos Unidos.

Con estos elementos, la Co misión de Fiscalización po dría aprobar un informe re comendando o no al Pleno del Parlamento continuar con la interpelación.

Sin embargo, para que en la Comisión, que está integra da por nueve legisladores, se apruebe un informe se requie ren cinco votos.

Aunque la mesa legislati va tiene mayoría correísta, los cuatro votos ( Ronald González, Sofía Esón y Lenin Barreto cientes y requieren uno más para sustentar la recomenda ción de juicio al Pleno. El quin to voto podría llegar de Rogel, del

EL DATO

El CAL avocó conocimiento de la solicitud de juicio planteado contra Ángel Torres y Joaquín Viteri, jueces principales del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

tiano (PSC), pero todavía nada es seguro. Los cuatro votos restantes corresponden a tres de los legisladores (Luis Alvarado, Ramiro Vela y César Umajinga) de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN); y uno de Adriana García, de Gente Buena (disidente de Construye).

Informe de posiciones

De no existir los votos, ni para aprobar, ni para archivar, la Comisión de Fiscalización deberá enviar a la presidencia del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) un informe con las posiciones de los legisladores. También deberá incluir la documentación con la fase de sustanciación, pruebas de cargo y descargo, resumen del debate y la votación. Luego, le corresponderá al presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC) poner a consideración del Pleno el informe donde se decidirá con el voto de mayoría (92) archivar o continuar con el juicio. El caso de Mónica Palencia

Una vez que el trámite del juicio a la Canciller salga de la Comisión de Fiscalización, dicha mesa legislativa calificará la solicitud de interpelación en contra de la ministra de Gobierno,

Mónica Palencia, planteado el 7 de abril de 2024 por Leonado Berrezueta (RC), con 39 firmas de respaldo, por la “irrupción violenta” en la Embajada de México.

Sobre el caso de Palencia, la expectativa estaría enfocada en la viabilidad o no que en la Comisión de Fiscalización se unifique el pedido de juicio planteado por Berrezueta, con otra solicitud que interpuso el 18 de julio, Paola Cabezas (RC) por la situación de inseguridad que aún vive el país, falta de

claridad del Plan Fénix, muertes violentas y la fuga de Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, que tiene notificación roja  de la Interpol.

El CAL también calificó este lunes el trámite de juicio político contra la vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Johanna Verdezoto, y solicitó a la Unidad Técnica Legislativa remitir un informe de verificación sobre el cumplimiento de requisitos, entre ellas contener firmas de respaldo. (SC)

Las finanzas del IESS seguirán mal aunque se pague la deuda estatal

La reforma a las leyes del IESS y del Biess, que está vigente desde el 22 de julio, pone un plazo de cuatro meses para acordar un plan de pagos que cubra la deuda estatal en 10 años. Además, se obliga a mayores transferencias anuales al IESS.

Según la reforma a las leyes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y del Banco del IESS (Biess), que entró en vigor el 22 de julio de 2024, se da un plazo máximo de cuatro meses para que se acuerde un plan de pagos de la deuda histórica del Estado.

El IESS y el Ministerio de Economía deberán determinar los valores de deuda real del Estado con la seguridad social, incluido intereses, mediante un proceso de conciliación de cuentas.

El plazo de pago de la deuda no podrá ser mayor de 10 años, es decir, deberá quedar completamente saldada hasta 2034. Desde el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2025 ya se debe incluir el monto a pagar al IESS. De acuerdo con datos preliminares del Ministerio de Economía, la deuda del Estado con el IESS suma como mínimo $5.036 millones en el caso del fondo de salud. En el caso del fondo de pensiones , el monto pendiente de pagos es de al menos $1.819 millones.

En otras palabras, antes del proceso de conciliación, donde la deuda podría incrementarse, en 10 años se debería pagar $6.855 millones al IESS. Eso, en promedio, representaría desembolsos anuales de $685,5 millones.

Ese monto equivale a más de la mitad de lo que se desembolsa al año en bonos y ayudas sociales ; un mes entero de la recaudación del impuesto a la renta; o más del doble de lo que se proyecta ahorrar con el esquema de reducción del subsidio de las gasolinas extra y eco país.

Actualmente, la recaudación de impuestos , incluso con las cifras récord anunciadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) no alcanza para todos los gastos corrientes del Estado; y, de acuerdo con Andrea Arévalo, economista e investigadora en temas de seguridad social, el pago de la deuda complicará más las finanzas públicas.

“Entre enero y junio de 2024, entraron al fisco $8.246 millones en ingresos por impuestos. En ese mismo periodo, solo el gasto corriente

sumó $9.569 millones. Es decir, los impuestos se quedaron cortos en $1.323 millones para cubrir los gastos básicos del Estado, sin tomar en cuenta la inversión”, puntualizó.

Con una parte de los decrecientes ingresos petroleros se pagó algo más del gasto corriente, pero al final del primer semestre de 2024 se quedaron pendientes o sin pagar $784 millones; incluyendo $399 millones al IESS por el 40% de aporte estatal. En las actuales circunstancias, y sin tener que pagar todavía la deuda al IESS, el dinero del fisco no alcanza para cubrir todos los gastos corrientes y mucho menos la inversión que se financia con más endeudamiento.

El 40% de aporte estatal

Según la Disposición General Segunda de la reforma legal de las leyes del IESS y del Biess, el Ministerio de Economía tendrá prohibido asignar recursos del Presupuesto General Inicial del Estado al IESS “en montos inferiores a los asignados por la Ley y su

la suma del pago de la deuda y el subsidio significa que cada año el Estado debería desembolsar, en promedio, al menos $4.391, 5 millones solo al IESS.

Eso equivale a casi cuatro meses de recaudación de todos los impuestos o casi tres veces lo que en los últimos años se gasta en inversión y obra pública

Crisis y nuevas reformas Para 2024, en el mejor escenario, se proyectan los siguientes números:

1Ingreso total por aporte de afiliados: $3.300 millones.

2Rendimiento de inversiones: $500 millones.

DATOS

Las reformas a la ley del IESS y del Biess exigen que, si no se ha conciliado la deuda a pagar en el plazo de cuatro meses, se inicie un proceso de mediación ante la Procuraduría.

Si el proceso de conciliación falla ante la Procuraduría, la reforma ordena que el IESS inicie acciones judiciales “necesarias” para el pago de la deuda en un término no mayor a 60 días, sin prórroga.

transferencia será realizada de manera oportuna, tanto para el pago de la deuda, así como para el cumplimiento de las prestaciones legales y constitucionales”.

Así, además de ir abonando la deuda histórica hasta 2034; también se deberán realizar las transferencias completas del subsidio estatal al fondo de pensiones. Esto se conoce como el aporte estatal del 40%.

Para 2024, el IESS pidió transferencias por $3.706 millones al Gobierno Central; pero en el presupuesto solo se incluyeron asignaciones por $2.388 millones, es decir, faltarían $1.239 millones de desembolsos estatales para que el pago por el 40% sea completo.

Para efectos de análisis, imagine que durante los próximos 10 años quedan fijas las transferencias por el 40% en los $3.706 millones,

3Pago total por jubilaciones: $6.600 millones.

4Aporte del 40% al IESS: $2.600 millones como máximo.

En este contexto, se tendría un déficit de $200 millones, debido a que al Gobierno Central no le alcanza para pagar la transferencia completa de más de $3.000 millones por el aporte del 40%.

El IESS se verá obligado a desinvertir $800 millones de sus reservas para cubrir gastos que ya no alcanza a subsidiar el Estado; y esto antes de comenzar a pagar la deuda histórica.

Actualmente, el patrimonio del fondo de pensiones es de $5.700 millones y se agotará en unos 6 años (pero como no todo es líquido, podría ser en menos tiempo).

La relación entre número de afiliados y jubilados es de 5 a 1 (y en 2060: 2 a 1), pero se necesitaría 8 a 1 para financiar al sistema y no depender de un creciente subsidio estatal, que no se quedará en los $3.706 millones de 2024.

La pensión promedio es de $750 al mes (incluyendo décimos, pero sin contar montepíos), y el sueldo promedio de los afiliados es de unos $650 al mes.

Esto explica en parte el hueco financiero del IESS; a lo que se añade un número de afiliados, que al igual que el número de empleos formales, está estancado desde hace 14 años.

Sin una reforma estructural, el déficit actuarial proyectado a 2060, sin el aporte del 40% del Estado, superará los 120.000 millones. (JS)

HECHO. Sectores políticos y sociales exigen el pago de la deuda histórica, pero en el fisco no alcanza el dinero.

Subteniente Ati: segundo femicidio en la Brigada Napo

En el Ejército hay más casos de violencia sexual y muertes de mujeres sin resolver.

La muerte de la subteniente Aidita Pamela Ati dentro de un cuartel del Ejército estremece y más cuando se conoce que no es la única. En el mismo Fuerte Militar Napo falleció la subteniente

María José Morillo, en abril de 2021. Han pasado dos años sin respuestas.

El 29 de julio de 2024, familiares, amigos y colectivos sociales hicieron un plantón en la Comandancia del Ejército, en Quito.

La foto de Ati no era la única, pues las madres y padres de decenas de mujeres asesinadas o violentadas sexualmente se unieron a la protesta, esperando que sus casos también sean resueltos.

Miroslava Cando, madre de María José Morillo, relató que las similitudes de la muerte de su hija con el caso de Aidita Ati no es solo la brigada militar, sino la manera en la que se manejó el caso. “Igual, me llaman cuando ya ellos habían lavado y limpiado el cuerpo. Le habían llevado a medicina forense a hacerle la autopsia y me la entregan en un ataúd sin dejar que yo haga el reconocimiento del cuerpo”.

MANIFESTACIÓN. Decenas de familiares de mujeres asesinadas se congregaron a las afueras de la Comandancia del Ejército, en Quito, en medio del caso del femicidio de la subteniente Aidita Ati.

Cuarteles policiales y militares se convierten en espacios de violencia de género

° En 2022, el femicidio de María Belén Bernal dentro de la Escuela Superior de Policía (Quito) estremeció al país. Su esposo, el exteniente de Policía, Germán Cáceres, se declaró culpable y hoy cumple una sentencia de 34 años de cárcel; aunque continúa haciendo intentos para reducir su pena.

El caso de Bernal mostró las fallas del sistema de los espacios de formación en la Policía. Algo que no sería ajeno a los cuarteles militares. Además del caso de Ati y Morillo, en 2023, se abrió un proceso disciplinario contra cuatro

miembros de las Fuerzas Armadas, dos de ellos, fueron señalados por violencia sexual, mientras que dos subtenientes fueron invetigadas por concertar citas entre los militares y conscriptas, facilitando su salida del cuartel en Azuay y ofreciendo dinero a las conscriptas a cambio de relaciones sexuales.

Tras una investigación interna, se resolvió que cuatro acusados “no cometieron faltas atentatorias establecidas en la Ley de Disciplina de las Fuerzas Armadas”. Aunque la investigación continúa en la Fiscalía.

Las madres citadas en esta nota, así como Luis – padre de Aidita Ati– exigen al Gobierno que los servidores de las fuerzas del orden “dejen de creer que son impunes”.

En el caso de Aidita Ati, este 30 de julio se vinculará a dos militares más a la causa del presunto femicidio.

¿Qué le pasó a Morillo?

La madre de ‘Majito’, como cariñosamente la llama, exige justicia e indica que durante un ejercicio militar hubo negligencia, ya que su hija fue obligada a nadar en un río caudaloso, amarrada a la cintura con otras 11 personas. La joven de 28 años terminó enredada con un árbol y murió ahogada.

La madre, tras las inconsistencias de las versiones y la falta de información, colocó una denuncia por homicidio culposo contra el Ejército ecuatoriano. Han pasado tres años, pero todo continúa en

Juicio N.- 15951-2024-00287

“El problema es que las investigaciones las hace el Ejército, y son juez y parte”,

MIROSLAVA

MILITAR NAPO.

investigación previa “y no hay ningún procesado, ni vinculado, ni nada. Los comandantes son los responsables”.

Cuando Cando supo del caso de Ati buscó la manera de visibilizar que esa no era la única muerte en esa brigada militar de la Amazonía. “La búsqueda de justicia es larga e incomprendida, porque los protocolos militares se contraponen con la justicia civil y esa justicia invisibiliza los procedimientos militares”, dice la madre de Morillo. (AVV)

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA. Tena, viernes 31 de mayo del 2024, a las 11h43. R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO

CITACION POR LA PRENSA: PUBLICACIÓN

JUICIO :  DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEM

NUMERO: 15951-2024-00287

ACTOR : ILLAPA INES GUADALUPE

DEMANDADO   : ISABEL PATRICIA, ANGEL FERNANDO Y JOSE ENRIQUE TAPIA QUILLIGANA Y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO FAUSTO ENRIQUE TAPIA FLORES

TRAMITE : ORDINARIO

CUANTIA  : INDETERMINADA

JUEZ (E) :  DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO

SECRETARIA: AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 28 de mayo del 2024, a las 12h45. VISTOS: En lo principal, agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora, siendo el momento procesal oportuno se considera: 1. La demanda presentada por ILLAPA INES GUADALUPE, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. En virtud de aquello, dispongo lo siguiente: 2.- CÍTESE, a TAPIA QUILLIGANA ANGEL FERNANDO y TAPIA QUILLIGANA JOSE ENRIQUE en el lugar señalado, con una copia de la demanda, el escrito de alcance, los documentos probatorios y la presente providencia, por medio de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, la parte actora prestará las facilidades del caso, para la obtención de copias.- CÍTESE a la señora TAPIA QUILLIGANA ISABEL PATRICIA en el lugar señalado, con una copia de la demanda, el escrito de alcance, los documentos probatorios y la presente providencia, por medio de atento deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores Jueces de Familia de con jurisdicción en el cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha.- CÍTESE a herederos presuntos y desconocidos a través de tres publicaciones en tres días distintos en un diario de amplia circulación a nivel nacional con un extracto de la demanda, escrito de alcance y el presente auto, elabórese el despacho suficiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 3.- Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, una vez citada en legal y debida forma, se concede a la parte demandada el término de 30 días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 4.- Téngase en cuenta el anuncio y solicitud de prueba; la cual de ser procedente será admitida en la respectiva audiencia preliminar con estricta observancia de lo prescrito en el Art. 160 y 161 del cuerpo legal antes invocado. 5.- Ofíciese conforme solicita en el numeral 8 de su demanda, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 6.- Téngase en cuenta la cuantía como indeterminada; la designación y autorización de su defensa, el correo electrónico señalado, incorpórese la documentación aparejada a la demanda. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE…”

Tena,  31 de mayo del 2024.

CANDO, MADRE DE LA SUBTENIENTE MARÍA JOSÉ MORILLO, QUIEN MURIÓ DENTRO DEL FUERTE

Harris levanta la bandera de defensa del derecho al aborto

La vicepresidenta de Estados Unidos y virtual candidata demócrata,Kamala Harris, condenó la prohibición del aborto a las seis semanas en el estado de Iowa.

WASHINGTON. La vicepresidenta de Estados Unidos y futura candidata demócrata, Kamala Harris, tomó la bandera de defensa del aborto al condenar la entrada en vigor este 29 de julio de 2024 de la prohibición del aborto a partir de las seis semanas de gestación en el estado de Iowa. “La prohibición extremista del aborto entra hoy en vigor en Iowa, creando una crisis de atención médica para las mujeres en todo el estado”, recriminó Harris en redes sociales.

La vicepresidenta advirtió además que “los radicales no pararán en Iowa” y que desean “aprobar la prohibición nacional del aborto ”, por lo que llamó a “luchar para restaurar los derechos reproductivos en Estados Unidos”.

La ley fue aprobada en 2023 por la mayoría republicana en el Congreso de Iowa y entró en vigor este lunes después de que la Corte Suprema estatal rechazara el mes pasado la impugnación presentada por la organización proaborto Planned Parenthood.

El aborto era legal en Iowa hasta las 20 semanas de gestación, pero a partir de este 29 de julio solo se permiten abortos hasta las seis semanas, cuando muchas mujeres no saben todavía que están embarazadas. La legislación contempla algunas excepciones en casos de violación, amenazas para la salud de la madre o malformaciones del feto.

La restricción de un derecho Una veintena de estados han prohibido o restringido los abortos desde que el Tribunal Supremo de Estados Unidos eliminó en 2022 el derecho constitucional a esa práctica.

Los demócratas han puesto la defensa del aborto en el centro de su campaña elec-

CAMPAÑA. La defensa del derecho al aborto es uno de los ejes de la campaña demócrata.

toral de cara a los comicios presidenciales del próximo 5 de noviembre. El candidato republica-

no, el expresidente Donald Trump (2017-2021), presume de haber nominado a tres de los jueces del Supremo que

Republicanos dan por muerta la propuesta de reforma del Supremo

° El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano Mike Johnson, dio por “muerta” la propuesta del mandatario del país, Joe Biden, para reformar el Tribunal Supremo y limitar el mandato de sus jueces. Para el líder republicano, la iniciativa de Biden es “una propuesta radical” que erosionaría la separación de poderes, el Estado de derecho y la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial. “Esta peligrosa estrategia llegará muerta a la Cámara”, pronosticó.

tumbaron el derecho al aborto y defiende que cada estado debe poder restringir esa práctica si lo desea. EFE

Biden detalló en un artículo en el diario The Washington Post que quiere promulgar una enmienda constitucional para quitar la inmunidad judicial a los expresidentes del país, limitar el mandato de los jueces del Supremo, que actualmente es vitalicio, e imponer un código ético a sus miembros. El Supremo falló el 1 de julio que el expresidente Donald Trump tiene inmunidad judicial para los actos oficiales que llevó a cabo como mandatario, lo que podría derivar en el cierre de los casos judiciales que tiene pendientes, como el del asalto al Capitolio. EFE

SEGUNDA CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INMOBILIARIA ESPINOSA & PEREZ C.A.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social, se convoca por segunda ocasión a los Accionistas de la compañía INMOBILIARIA ESPINOSA & PEREZ C.A., en adelante la “Compañía” a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día, jueves 8 de agosto de 2024 a las 10:00 en las oficinas ubicadas en Cumbayá, en la calle del establo y calle E, Edificio Site Center, tercer piso oficina 301 de la ciudad de Quito.

Los accionistas que asistan a la Junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma Zoom a la cual podrán acceder mediante el siguiente link: Unirse a la reunión Zoom https://dentons.zoom.us/j/93605223746?pwd=qSUa4vaXdhyBbuEZ2Mu5onXMo4iXTg.1

ID de reunión: 936 0522 3746 Código de acceso: 135314

1. Conocer y resolver sobre la autorización para realizar la donación de un bien inmueble de propiedad de la Compañía ubicado en la parroquia Cumbayá, cantón Quito, Provincia de Pichincha consistente en un lote de terreno y construcción signado con el número 2, avaluado en US $ 450,000.00.

2. Conocer y resolver sobre el otorgamiento de Poder Especial.

Se convoca especial e individualmente a la señora María Belén Llerena Pérez comisaria de la compañía a la dirección de correo electrónico arybell12@hotmail.com

Para la celebración de la Junta, los accionistas quedan facultados a:

1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.

2. Podrán solicitar la inclusión de puntos por una sola vez en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán tres días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo arybell12@hotmail.com y/o gerenciapmbf@gmail.com con la copia del documento que acredite la capacidad legal del accionista requirente. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico arybell12@ hotmail.com y/o gerenciapmbf@gmail.com y el original a las oficinas de la Compañía ubicadas en la calle del establo y calle E, cumbaya de la ciudad de Quito.

3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico arybell12@hotmail.com y/o gerenciapmbf@gmail.com juntamente con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del accionista otorgante de tal carta poder.

4. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de estas. Para participar en la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a arybell12@hotmail.com y/o gerenciapmbf@gmail.com al finalizar la Junta ratificando la votación que se dio en la Junta. En el correo electrónico no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General.

5. La Junta se reunirá, en segunda convocatoria, con el número de accionistas presentes.

Quito, 30 de julio de 2024

Atentamente,

Sra. Alicia Piedad Pérez Andrade.

Da clic para estar siempre informado

Una colorida batalla de flores

Cerca de 1,3 millones de clavelones naranjas y amarillos inundaron este 28 de julio de 2024 el Paseo de la Alameda de València en la Batalla de Flores, para la que unas 15.000 personas se inscribieron a través de la web creada para el evento. EFE

MARTES 30 DE JULIO DE 2024
Loja-Zamora
lojalahora
@ lojalahora

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

AUTOR: YANDRY M. LOOR

LOORPeculado

Para entender, el delito de peculado como tal se configura cuando el servidor público en uso de sus atribuciones y su cargo se apropia o utiliza de manera fraudulenta los caudales o efectos estatales cuya administra-

ción como tal le estén confiados en razón de su cargo –tal como lo manifestábamos en líneas anteriores – para ello es decir para que el delito se configure como tal, es necesario acreditar la indebida utilización de dichos fondos corroborándolo a su vez con una pericia contable, donde se demuestre que

dichos daños o afectaciones han sido grandes y han dado como consecuencia un daño al Estado y un aumento en los bienes de quien propicia dicho daño.

Delitos de cuello blanco

De este delito se derivan otros más, mismos que son la base de los considerados delitos de cuellos blanco, y

toman este nombre a partir de 1939 siendo dicho término acuñado por el sociólogo norteamericano Edwin H. Sutherland ya que estos delitos en su generalidad son cometidos por profesionales o miembros de un gabinete de ministros, o de gobierno que aprovechándose de una situación de poder sobre los

| E-mail: judicial@derechoecuador.com

CONSULTA PENAL

¿Cuál es la norma legal para ejecutar los acuerdos conciliatorios que no se cumplen?

RESPUESTA

La Los numerales 6 y 7 del artículo 665 del COIP, regulan: Art. 665.- Reglas generales.La conciliación se sustanciará conforme con las siguientes reglas: …6. Cuando la persona procesada incumpla cualquiera de las condiciones del acuerdo o transgreda los plazos pactados, a pedido de la o el fiscal o de la víctima, la o el juzgador convocará a una audiencia en la que se discutirá el incumplimiento y la revocatoria de la resolución de conciliación y la suspensión del procedimiento. 7. En caso de que, en la audiencia, la o el juzgador llegue a la convicción de que hay un incumplimiento injustificado y que amerita dejar sin efecto el acuerdo, lo revocará, y ordenará que se continúe con el proceso conforme con las reglas del procedimiento ordinario. Por lo tanto, si no se cumplen con las condiciones de los acuerdos o los plazos pactados, se procederá de conformidad con el artículo 665 del COIP.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

demás, así como de su condición frente a la sociedad en general cometen estos ilícitos.

En este contexto tenemos que Sutherland asociaba el concepto de este delito de cuello blanco con una doble condición para que el mis-

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA

mo pueda “perfeccionarse” a la hora del cometimiento del mismo, las cuales para este eran: en primer lugar y lo clave dentro de ello, la pertenencia social del sujeto activo (persona respetable de elevada condición social) y el complemento a ello que era el ámbito en donde se enmarca la actividad delictiva (delito que se comete en ejercicio de la profesión de aquel)1, tal como lo hacíamos entre ver en líneas anteriores.

A pesar de que el autor sostenía que dichos delitos no se diferencian de los delitos comunes, también ponía en tela de duda la manera en la cual la misma podría ser considerada como una conducta delictiva por parte de los juzgadores, ya sea de esa época o de cualesquiera que sean, ya que, de la misma forma este definía que podía existir un alto índice de impunidad toda vez que se configuraban tres razones que para el autor eran fundamentales para que se configuren como tal, las cuales eran a) por su posición dominante; b) por la ausencia de apoyo de leyes sancionadoras de estas conductas, pues el control de las agencias de comunicación pública está en manos de hombres de negocios que violan las leyes, y c) por la tendencia a métodos no punitivos de control social2, de ahí que se podía generar ciertas desigualdades sociales a la hora de establecer las sanciones ante dicha conducta delictiva como tal.

Así mismo contamos con que Sutherland al momento de defender su postura, este pone de relieve la inadecuación de las teorías tradicionales en cuanto al tratar de explicar las causas del comportamiento delictivo se refiere sobre todo en relación a los delitos de cuello blanco como tal, ya que este define que las conductas delictivas se encuentran centradas en cuestiones como la pobreza, la desestructuración social o los desórdenes mentales, pero de igual forma advertía que estas cuestiones sociales no servían para explicar la comisión de delitos económicos protagonizados por personas que ocupaban posiciones de poder 3

La explicación causal del delito que engloba esta nueva realidad, ameritaba una

nueva teoría que le diese la responsabilidad necesaria como tal, a fin de generar para referido autor la teoría de la asociación diferencial, de ahí que esta teoría como tal – asociación diferencial – se defiende en explicar de manera tal que deja entrever que la criminalidad encuentra su estructura de funcionamiento dentro de la organización social, es decir, se convierte en parte de la expresión de la organización social.

En ello apreciamos que la organización comprendida y concerniente del grupo puede favorecer o estimular la aparición de un comportamiento criminal o bien centrarse en su erradicación, o puede mantener una posición ambivalente

Sutherland de la premisa de que el delincuente de cuello blanco no se concibe a sí mismo como un criminal al no ser tratado ni legal ni socialmente como tal. La asociación diferencial se produce al vivir inmerso en un mundo, el mundo de los negocios, en donde se produce una desorganización social (u organización social diferencial) regida por unos códigos de comportamiento enmarcados en la ilegalidad, que son transmitidos por aprendizaje y reforzados mediante claras técnicas de neutralización (“todo el mundo lo hace”, “el cumplimiento de la ley es imposible”, “el legislador no comprende el mundo del business”…)4

Historia del Peculado en Ecuador.

El autor Luis Cueva Carrión en su libro sobre peculado5 nos hace referencia sobre este delito, indicándonos que “El delito de peculado constó en la parte primera de los denominados “Delitos contra la causa pública”, ya históricamente nos encontramos con que segundo Código penal en el Ecuador fue en la presidencia de Gabriel García Moreno, en 1872.

En 1906 nace un nuevo Código Penal, que es un código liberal y fue promulgado por Eloy Alfaro, y en este nuevo código penal, tenemos que el delito de peculado lo encontrábamos en el libro V: “De los crímenes y ordenes contra el orden público cometidos por funcionarios en el ejercicio de sus

funciones”.

De ahí y avanzando con la historia de este delito, tenemos que en el penúltimo Código Penal del Ecuador fue promulgado en el Registro Oficial número 147, el 22 de enero de 1971, el delito de peculado se encontraba situado en el libro segundo, de los Delitos Contra la Administración Pública.

Es así que después de más de 70 años, nos encontramos con que la Asamblea Nacional unió en un solo código toda la materia penal, en donde nos encontramos con que el delito de peculado se encuentra en la sección tercera, en los Delitos Contra la Eficiencia de la Administración Pública, en el artículo 278 del Código Integral Penal.

En nuestra Constitución, en lo referente a los delitos contra la administración pública esta nos menciona lo siguiente:

“Art. 233. Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos.

Las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos colegiados de las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas. Estas normas también se aplicarán a quienes participen en estos delitos, aun cuando no tengan las calidades antes señaladas”6

Perjuicio patrimonial

Es por ello que el bien jurídico que se lesiona en este tipo de delitos es la regularidad utilitaria en los procesos de administración pública, o de los servidores públicos como tal, de ahí que la corrección y buena marcha de

las instituciones públicas pero sobre todo la fidelidad con que los servidores públicos deben desempeñar sus cargos, la naturaleza del delito de peculado es el perjuicio patrimonial que recibe la entidad pública, por la mala administración que se está dando y llevando sobre los recursos estatales.

De ahí que tenemos que el hecho de que se afecte el patrimonio del Estado no es el principal problema de este delito, si no es la confianza que se da a los servidores públicos, confianza que no es aprovechada y que a su vez es mal utilizada por parte de ellos, toda vez que la potestad que les damos a los servidores para que manejen los recursos del Estado, y estos actúen con deshonestidad, ya que de acuerdo a al Manual de Derecho Penal, publicado por el Profesor Albán, este manifiesta que así quienes hayan cometido el ilícito reintegren los valores, el delito ya está cometido y el daño que causan al Estado es irreparable,7 pues hay que tener en cuenta que no solo se afectan las arcas del Estado, sino que también la confianza en sus administradores.

Haciendo un parangón tenemos que, dentro de la legislación, en la que menciona que el peculado también es culposo, de ahí que nos encontramos, que el Código Penal de Colombia lo tipifica de la siguiente manera:

Art. 137 “El empleado oficial que respecto a bienes del Estado o de empresas o de instituciones en que este tenga parte o bienes particulares cuya administración o custodia seque por razón de sus funciones, por culpa de lugar a que extravíen, pierdan o dañen”.8

Características del peculado De ahí, que el empleado público, en diversas legislaciones es considerado como el obligado de manera directa o indirecta a tener el cuidado respectivo sobre sus funciones, y a su vez sobre sus actuaciones, las mismas que deberían y deben de ceñirse de manera directa a lo contenido y determinado dentro de la ley, evitando así cualquier perjuicio no solo económico en contra del Estado, sino que también en

contra de la imagen del mismo, así como de la confianza generada sobre este.

Para autores como Cueva 9 , en su libro sobre derecho penal establece que al ser este considerado un delito doloso, tenemos que: “Para que el dolo se configure como tal se necesita: El conocimiento de las circunstancias de hecho ya existentes.

La previsión del resultado La previsión del curso de la acción.

De ahí que, para la existencia del delito de peculado se requiere entre otras circunstancias, “que el servidor público conozca la calidad de los bienes, la relación que lo une con ellos y que tenga la voluntad de abusar para obtener el resultado deseado, esto es, el cambio de la posesión actual de los bienes hacia la posesión particular de él o de un tercero” 10 , de ahí incluso que para López, dentro de su obra jurídica sobre la responsabilidad penal en aquellos delitos cometidos por servidores públicos este la define como el hecho de que “La responsabilidad penal es aquella que imputa al culpable de un acto contrario a la ley, realizado con culpa o dolo.”11

Por otra parte y como pudimos demostrar en líneas anteriores, tenemos que la Constitución de la República del Ecuador nos hace mención en el artículo 233, de ahí que ir en contra de mandato expreso constitucional, y por ende de cometer el ilícito conllevaría a responsabilidad penal, que de acuerdo a lo que establece López, “Incurre en responsabilidad penal los funcionarios que en el ejercicio de su cargo realizan actos u omisiones que constituyen delito previsto y penado por la ley”12

Entonces de ahí el hecho de que el servidor público que, yéndose en contra de todo precepto legal incurriere en un acto doloso, que se encuentre tipificado como delito “peculado”, será responsable penalmente, y obtendrá la sanción que se considere pertinente analizando desde manera objetiva cualquier tipo incluso de agravante al momento del cometimiento del ilícito.

De palabras de Bayardo tenemos que “El Código Integral Penal prevé, califica y castiga los hechos delictuosos imputables a los servidores públicos, sea por su participación activa en los mismos o por la mera pasividad ante el deber de intervenir, cuyas sanciones afectan a los derechos personales, en primer término el de la libertad”13 tal como lo determina nuestra norma suprema, en todo proceso sea este penal o de cualquier otra índole el procesado debe de ser juzgado por autoridad competente, de ahí que los únicos facultados para determinar la responsabilidad penal de un servidor público, en un delito, son los jueces del tribunal de lo penal, siempre que se hayan demostrado mediante los elementos de convicción necesarios para demostrar su grado de participación y responsabilidad dentro del delito que se reputa.

De ahí que por otra parte tenemos que, en lo referente a las máximas autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, estos como tal tienen fuero de Corte Provincial, y los cuales deberán de ser juzgados por el tribunal de la correspondiente jurisdicción territorial.

¿Cuál es el rol la Contraloría General del Estado frente a los delitos de peculado?

Sin embargo, nuestra misma Constitución prevé que la Contraloría General del Estado solo puede determinar indicios de responsabilidad penal, esto en armonía a lo que determina el Art. 212 en su numeral 2 que nos manifiesta que:

“Art. 212.- Serán funciones de la Contraloría General del Estado, además de las que determine la ley:

2. Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y gestiones sujetas a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General del Estado.”14

De ahí que tenemos que la Contraloría General del Estado se convierte en una entidad de control la cual

como tal, realizará auditorías, teniendo que si en la investigación de manera objetiva y eficiente que realizan los auditores, estos tienen a bien encontrar los respectivos indicios de responsabilidad penal en cuanto a lo que respecta a delitos contra la administración pública, estos estarán en la obligación de dar y hacer conocer a través de un informe al Contralor General o sus delegados que existen dichos indicios aportando las pruebas encontradas en la investigación a fin de que se apruebe dicho informe, de ahí que luego de aprobar este informe, el mismo lo tendrán que remitir a la Fiscalía General del Estado en conjunto con la evidencia acumulada para que se inicien las investigaciones correspondientes por vía penal, y con ello seguir el debido proceso.

Posterior a la remisión de los documentos a fiscalía en donde se da a conocer los indicios de responsabilidad penal, los mismos estarán a cargo de este organismo de investigación; posterior a ello la misma fiscalía analizará los elementos encontrados que denoten dichos indicios de responsabilidad y de ser procedente se iniciará el proceso de Instrucción Fiscal, etapa en la cual, esta podrá pedir siempre que sea pertinente medidas cautelares en defensa de los intereses del Estado, a fin de asegurar con ello que el daño causado al mismo no quede impune.

Por último tenemos que podrá ser autor del delito de peculado una persona en particular siempre y cuando al momento de realizar la acción del tipo, esté involucrado un servidor público, de palabras de Roxin tenemos que:

“El delito de peculado es un delito de dominio, es que el extra neus también puede ser autor de dicho injusto. No obstante, esto no es posible por exigencias del principio de legalidad, el cual impide que los ciudadanos que no son funcionarios o servidores públicos sean considerados como autores del delito de peculado cuando lesionan un bien jurídico tutelado.”15

Conclusiones

De acuerdo al presente artículo, nos remitimos a que

del delito de peculado, entre ellos el hecho de perturbar no solo los intereses del Estado ya que como se ha manifestado con estos delitos se está afectando el patrimonio del Estado ecuatoriano, con lo que pasa a dejarse secuelas, y ahondar en las desigualdades sociales tales como la pobreza, la alfabetización e incluso la supuesta realización de obras que jamás fueron ejecutadas, toda vez que estos delitos son en contra del presupuesto general del Estado, limitando así su capacidad de crecimiento en cuanto a obras u otros.

La corrupción es un mal que afecta de manera directa al conglomerado común, puesto que el cometimiento de actos contrarios a la ley aprovechándose de su puesto, facultades y atribuciones, va en contra de la moral y las buenas costumbres, haciendo con ello que el mal causado no solo sea en términos económicos, sino también en términos sociales, toda

vez que la ciudadanía deja de creer en sus servidores públicos y por consiguiente se resignan a seguir en aquella desigualdad social.

Nota Del Director

Muy importante los temas tratados en este artículo, agradecemos la colaboración y deseamos plantear al Foro que nos colabora dos inquietudes:

No sería aconsejable que si la Contraloría General de Estado ya realiza un profunda investigación y establece responsabilidades civiles y penales, este informe sea automáticamente acogido por la Fiscalía para formular cargos, entendiéndose que en el juicio los acusados pueden ejercer todos sus derechos para defenderse.

Si estos delitos conllevan que sus autores queden inhabilitados de ejercer funciones públicas, porque a los autores o coautores del sector privado no se les impone igual pena y se les impide ejercer

actividades empresariales por lo menos con el sector público.

Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail. com

1.TÉLLEZ AGUILERA, A. (2009) Criminología, Edisofer, Madrid, pp. 415-417

2.Ibídem.

3.Geist, G. (2006) El delito de cuello blanco como concepto analítico e ideológico en http://www. uned-illesbalears.net/esp/materialcrim082.pdf. pp. 1-16.

4.Ibídem nota up supra 1

5.Cueva Carrión, Luís. “Peculado Tomo I Teoría.” Práctica y Jurisprudencia, primera (2006).

6.Del Ecuador, Constitución. “Constitución del Ecuador.” Registro Oficial 20 (2008).

7.Albán, E. (s.f.). El peculado. En E. Albán, Manual de Derecho Penal (pág. 126). Quito: Legales S.A. 8.Obando Saavedra, Christian Hernán. “Comparación de algunas formas de agresión al bien jurídico de la administración pública entre Colombia y Brasil desde 2018 a 2020.”

9. Ibídem nota up supra 5

10.Ibídem

11.López, N. (2009). Responsabilidad penal. En N. López, La responsabilidad civil, administrativa y penal de los servidores públicos Quito: Asociación de municipalidades.

12.Ibídem

13.Bayardo, C. (2009). La responsabilidad penal. El delito peculado en Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Simon Bolivar.

14. Ibídem Nota supra 6

15.Roxin, C. (1998). En C. Roxin, Autoría y dominio del hecho en el derecho penal. Madrid: Marcial Pons.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.