C1
REVISTA JUDICIAL C00
JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2012 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 10074
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Amazonas 4600 piso 8 | Telf: PBX 2266062 ext. 142 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Transporte seguro de sustancias tóxicas o peligrosas POR: DR. WILSON TORRES ESPINOSA*
INTRODUCCIÓN Como vengo insistiendo, la investigación promovida por la Universidad ecuatoriana en general, es de gran importancia porque aporta sustancialmente al desarrollo nacional, y para la atención a situaciones concretas, particularmente me refiero a las investigaciones efectuadas en la Universidad Central, en donde ejerzo la docencia y participo en estos estudios. En este caso reseño un aporte muy especial realizado por la doctora Aida Tulcanaza Espín, trabajo de tesis presentado para obtener su título de Magister en Derecho Ambiental Internacional. Este estudio constituye una auténtica consultoría que el Instituto de Postgrado en Ciencias Internacionales de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, requiere de sus egresados previo a su graduación. La autora propone un Protocolo para el transporte de sustancias tóxicas y/o peligrosas por espacios urbanos; y que puede ser aplicado parcial o totalmente, si lo consideran pertinente, por las empresas que utilicen estos productos. PROPUESTA PARA LA SITUACIÓN LOCAL La doctora Tulcanaza Espín, revisa la normativa nacional e internacional para este propósito, elabora una propuesta para la situación local, que tiene más de cien páginas y en cuyo resumen dice: Debido al riesgo potencial que
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
existe en el transporte de mercancías peligrosas en los lugares en el mundo, especialmente a través de los centros urbanos, y en este caso, en el centro del Distrito Metropolitano de Quito, es de gran importancia tener en cuenta el nivel de riesgo que estos materiales presentan en su naturaleza y en las variables que afectan el riesgo, tales como la población, las vías de comunicación, - las horas de paso- la topografía local y la infraestructura. Para mitigar este riesgo, es importante tener en cuenta la prevención para mantener un ambiente seguro y de buena calidad, para ello el proyecto propone la creación de un protocolo basado en las leyes ambientales y de seguridad, locales e internacionales. CAPÍTULO PRIMERO DEL ESTUDIO: EL CLORO
GAS COMO MATERIAL QUÍMICO En el capítulo primero de este estudio, establece las consideraciones básicas sobre el cloro gas como material químico peligroso en la naturaleza, su clasificación otorgada por las Naciones Unidas para los productos químicos a ser transportados, y las consecuencias de daño al ambiente, a la seguridad y a la salud, para ello se adjunta la tabla N° 1 de los efectos en la salud causados por la concentración de gas cloro. El cloro gas a ser utilizado para actividades de potabilización de agua normalmente es transportado en envases de 68 Kg, que representa la carga liviana y en envases de 920 Kg o 1 Tn. cuya carga exige un tipo de transporte adecuado, así como las medidas de seguridad apropiadas Sin embargo para el diseño de este protocolo se tomará
como muestra la transportación de cloro gas en los dos tipos de envases indicados, bajo el Sistema Integrado CASS (Calidad Ambiente , Seguridad y Salud) por debajo de las normas ISO 9001, 14001 y 18001, que refuerza todos los aspectos que deben ser tomadas en cuenta para cubrir esta necesidad. Peritos en Transportación Se establecerá criterio de especialistas en tema de transportación, evidenciado en el las Hojas de datos de Seguridad de materiales (MSDS) europeas, latinas y nacionales, usado para el transporte y la movilización de cloro gaseoso, respetando las medidas de control de transporte de material químico peligroso y se describirá en XV secciones detalladas, los formatos de descripción del producto a ser transportado.
CAPÍTULO SEGUNDO: MARCO LEGAL INTERNACIONAL En el segundo capítulo se aborda el marco legal internacional. En el ámbito internacional se contempla los acuerdos ambientales internacionales sobre productos químicos, la norma GRE de Canadá referente a las Guías de Respuesta en Emergencias, uno de los instrumentos normativos internacional que destaca a este respecto, desarrollada inicialmente por los departamentos de Transporte de Canadá, Estados Unidos y México, para regular el transporte de sustancias peligrosas entre sus fronteras. Hoy en día la Guía de Respuesta a Emergencia es un referente mundial que la gran mayoría de los países han asumido como tal. Así se ha dado lugar a la GRE 2012, de Argentina, guía que se basa en la norma GRE de Respuesta a Emergencias 2012 fue desarrollada conjuntamente por el Departamento de Transporte de Canadá (TC), el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) ), y la cooperación del Centro de Información Química para Emergencias (CIQUIME) de Argentina para ser utilizada por bomberos, policías y otros servicios de emergencia quienes pueden ser los primeros en llegar al lugar de un incidente de transporte de materiales peligrosos. Este es un protocolo para asistir a los primeros en respuesta, en la rápida identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales involucrados en el incidente y para protección CONTINUA EN LA PÁGINA - C2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK