Imbabura Carchi 16 de agosto 2014

Page 19

Conozca cómo se producen los sismos

PLANETA I

no son predecibles y pueden ser de diferentes magnitudes. Hay que estar preparados para evitar desastres. El choque de las placas tectónicas a varios kilómetros de profundidad de la tierra ocasiona una liberación repentina de energía que se propaga en forma de ondas, provocando el movimiento del terreno, conocido como sismo. La placa oceánica se desliza (subduce) bajo la placa continental y en el momento en que hay un cambio en el ángulo o velocidad de las mismas se produce energía, la que busca ser liberada y para lograrlo genera los movimientos tectónicos o sismos, explica el decano de la Facultad de Geología y Minas de la Universidad Central del Ecuador, Francisco Viteri. El director de Geología de la misma facultad, Jorge Bustillos, afirma que la actividad sísmica está relacionada a las fallas geológicas que son discontinuidades en la corteza terrestre, son fracturas y cuando estas se mueven producen liberación de energía que se transforma en ondas

Sismos

Lo que debe saber

° Los sismos no son predecibles. ° No tienen relación con el clima. Tampoco hay una relación entre dos °sismos registrados en dos ciudades distintas y con registros de fallas.

Ecuador es sísmicamente y volcánica°mente activo por estar en un sistema de subducción que genera sismos.

sísmicas que en la superficie produce el movimiento telúrico. Medición

Los sismos se miden de dos maneras, comenta Bustillos. Por la magnitud del movimiento, en la que se toma en cuenta la profundidad y la duración del mismo y la medición se la hace en la escala Richter; y por la intensidad, que se calcula en la escala de Mercali. Pueden haber sismos de alta magnitud y baja intensidad o todo lo contrario, pero lo que hay que tener claro es que si el movimiento de placas se produce a más profundidad podrán pasar desapercibidos para las personas y solo registrado en los equipos técnicos; sin embargo, si el evento se da a unos cuantos kilómetros de profundidad, serán muy sentidos, como los registrados en los últimos días en Quito. Clases de sismos

Hay dos tipos: tectónicos y vulcanotectónicos. Los primeros se relacionan con las fallas tectónicas en las estructuras geológicas, pueden ser interplaca (zona de contacto entre placas) o intraplaca (zonas internas de estas). Los de interplaca se caracterizan por tener una alta magnitud y un foco profundo, y los de intraplaca tienen magnitudes pequeñas o moderadas. Los de actividad volcánica se dan como consecuencia de la actividad propia de los vol-

Ecuador, un país sísmico ° Francisco Viteri, decano de la Facultad de Geología y Minas de la Universidad Central, informa que el país es un lugar sísmico debido a que está atrave-

sado por fallas geológicas y bordeado por el Cinturón de Fuego del Pacífico. Las cordilleras Occidental y Oriental o Real que cruzan el país están dominadas por cientos de fallas grandes y pequeñas de un variado espectro. El geólogo Jorge Bustillos indica que una de las principales fallas es la de Dolores Guayaquil que tiene movimiento transcurrente dextral y presenta diversos estados de deformación. Otras importantes son la falla Pallatanga (Cotopaxi), a la que se le atribuye el terremoto de Riobamba de 1797; el sistema de fallas Cosanga-Méndez, la del Cañón del río Esmeraldas y en Pichincha está el sistema de fallas activas de Quito, entre otras.

Educación permanente sismóloga Liliana Troncoso aprovecha el momento para insistir en una educa°ciónLapermanente.

aunque ninguno de los métodos que se sugieren garantizan al cien por ciento el cuidado de la vida, le dan una alta probabilidad de sobrevivencia. Pero en el país se toman medidas solo cuando suceden los hechos y después se olvidan, cuando lo aconsejable es que, tomando en cuenta los antecedentes de eventos en el país, como el de Pelileo de 1949 en el que murieron unas seis mil personas, o en el de la amazonía de 1987 cuando se registraron mil muertos por fenómenos asociados al terremoto, la educación debe ser un proceso constante y continuo.

canes. Dependiendo de la magnitud y profundidad, cualquiera de los movimientos pueden ser sentidos o no. En todo caso, añade el decano Viteri, todo lo que es sismo no se puede normar ni predecir. Lo lógico sería que tras un movimiento fuerte se presenten réplicas

de menor magnitud que se generarán hasta que se libere toda la energía acumulada, pero también puede suceder lo contrario, que puede ser el aviso previo a otro sismo de gran magnitud. Algo más para saber

El geólogo Bustillos informa que

sábado 16 dE AGOsTO dE 2014 La Hora, ECuAdOr

B9

HECHoS. Los sismos registrados en estos días en Quito se han dado por la reactivación del sistema de fallas activas.

Los sismos son un proceso natural que se seguirán dando en el mundo porque esa es su dinámica. Sin preparación aumenta la vulnerabilidad”. LiLiAnA TronCoSo SiSMóLOGa

durante un sismo se sienten dos movimientos: el amaqueo u ‘onda p’ y la onda secundaria y ‘onda s’. El amaqueo, que son las ondas generadas en el interior de la tierra, similares a las que se registran cuando se lanza una roca al río, es el anuncio de la llegada de la onda principal, con movimientos similares a un bajón o empujón, mientras que la ‘onda s’ tiene movimientos de cizalla, es decir ondulatorio y brusco. (CM) P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.