pAís B1
utilice aquí un lector de código Qr
tiempo lectura 15 min.
sábado 16 dE AGOsTO dE 2014 La Hora ECuAdOr
173 reos piden la revisión de su pena A 173 ascienden los presos en centros de rehabilitación social de Guayas y Cotopaxi que han solicitado las audiencias para la revisión de su pena, acogiéndose al principio del ‘In dubio pro reo’ o norma más favorable al reo, que puede ser aplicada incluso con retroactividad. El presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, hizo saber que del total de pe-
I
ticiones, 103 son reos de la Penitenciaría del Litoral, 53 del Centro de Rehabilitación Social Regional Guayas y 17 del Centro de Rehabilitación Social Regional Cotopaxi. Explicó que para estos casos debe aplicarse el artículo 670 del Código Integral Penal (COIP), que establece la realización de una audiencia pública, oral y contradictoria, donde el juez decidirá si se acoge o no la medida. En cuanto a la aplicación del procedimiento directo que dispone la nueva normativa, Jalkh indicó que desde la vigencia del COIP, en Guayaquil se han registrado 69 audiencias de flagrancia, de las cuales 23 se tramitaron con el juicio directo. (LC)
REALIDAD. Varios talleres tienen los detenidos en las cárceles.
Salario de reos, pendiente a pesar del COIP
Triste despedida a víctima de temblor en Quito
El Ministerio de Justicia iniciará los análisis para determinar el procedimiento. Una guía de tiempos y porcentajes.
Un pueblo que amaneció con las calles vacías y sin su usual movimiento al día siguiente del cierre de una de sus principales fuentes de trabajo en torno a las canteras despidió a una de las víctimas del sismo de 5.1 grados sentido en Quito el lunes anterior. Así despidió Rumicucho a uno de los suyos, a José Manuel Collaguazo, de 59 años de edad. Él laboraba en calidad de obrero en una empresa china contratada por la administra- RITUAL. El dolor de los familiares y ción del exalcalde Augusto Ba- amigos marcó la jornada. rrera para ampliar la avenida Simón Bolívar. cho también acompañaron la Tras el sismo, una parte del marcha. cerro de Catequilla, ubicado al Familiares, amigos, conocostado oriental de San Anto- cidos y vecinos de Collaguazo nio de Pichincha, se vino abajo lo recordaron como una pery sepultó a Collaguazo y a sona laboriosa, que, al otro obrero. igual que centenares Luego de tres días de de rumicuchenses, sarescatado el cuerpo sin lía todos los días a ladías vida, centenares de perborar en el lugar como han pasado sonas de todas las eda- desde el sismo. obrero en el sector de des acompañaron en una la construcción. caminata de más de una Luis Collaguazo cohora su traslado hasta el Ce- mentó que los gastos funerarios menterio de San Antonio. corrieron a cargo del seguro soA bordo de sus motos pa- cial, pero, hasta el momento, retrulleras, cinco jóvenes agentes presentantes de la empresa conde tránsito, compañeros de tra- tratista no se han acercado para bajo de Franklin Collaguazo, dialogar sobre aspectos legales e hijo de la víctima, encabezaron indemnización. en cortejo fúnebre. “Esperamos empezar las conversaciones el lunes porque fue algo absurdo la manera de Adiós Con los albazos ‘Mi vida ya se trabajo, fue un riesgo en ese va’ y ‘Vasija de barro’, los mú- sitio con un mal sistema técnisicos de la Banda de Rumicu- co”, acotó. (JCER)
Las características del sistema personal. Además, en la normativa se de rehabilitación social están contenidas en el Capítulo II del establece que la retribución del Libro III del nuevo Código Pe- trabajo se deduce por los aportes a la seguridad social nal. Aunque la normativa y que ese salario se disestá vigente desde el dotribuirá en porcentajes. mingo, la aplicación de re- cifras (Ver recuadro) muneraciones a los presos, Zúñiga manifestó que las distribución de estos semana para aplicar este aspecto recursos y su afiliación al de vigencia cumIESS aún están en análisis. ple el Código de la Ley se trabaja con el mañana. Ministerio de Relaciones La ministra de Justicia, Laborales y el IESS. “La Ledy Zúñiga, manifestó idea es poder lograr que que el Código contempla temas nuevos, por lo que es el artículo de ellos puedan hacer uso la normativa que de este beneficio”, mase iniciará la capacitación se refiere al tema. nifestó. En los próximos a los directores de las cárdías se reunirá con el celes para que conozcan organismo técnico crealos cambios que se impledo a partir de la aprobación del mentarán. En el artículo 703 se señala Código para definir los plazos de que toda actividad laboral que aplicación. realice el reo será remunerada conforme a la ley, salvo las ac- Las observaciones tividades que se relacionen con Carmen (nombre protegido), las actividades propias de aseo y esposa de un reo, considera imconservación del espacio físico portantes estos aspectos y cree
4
1
703
Regímenes de rehabilitación social
Porcentajes
Distribución del salario
° 10% para indemnizar los daños causados por la infracción. ° 35% a la prestación de alimentos del detenido y para atender las necesidades de sus familiares. ° 25% le servirá al reo para adquirir objetos de consumo y uso personal. ° 30% se destinará para formar un fondo propio que le entregarán al detenido cuando salga en libertad. que permitiría aliviar en algo la carga económica que significa para los familiares. En su caso, dijo que su pareja constituía el sostén del hogar y que cuando fue detenido las finanzas familiares colapsaron. Sin embargo, añade que, por el momento, no le ve futuro a la iniciativa, ya que desde que fue trasladado a la Cárcel de Cotopaxi, él no tiene a qué dedicarse, ya que ni siquiera los talleres están en ejecución. “La gente acá en el expenal como quiera trabajaba, pero allá no”, añadió. Beatriz Villarreal, coordinadora social de la Fundación Inredh, tiene mucha expectativa por la normativa. Asegura que, en teoría, es un gran avance, pero que por historia el sistema solo ha servido para que el reo cumpla la pena sin que exista una verdadera rehabilitación. En el tema laboral espera que se paguen salarios justos equivalentes al trabajo que realicen los detenidos. “Hemos visto que les pagan muy poco”, dijo. (HCR)
cerrado: Periodo de cumplimiento de la pena que se iniciará a partir del ingreso a la cárcel. Se realizará la ubicación poblacional, la elaboración del plan individualizado de cumplimiento de la pena y su ejecución. semiabierto: El sentenciado cumple con los requisitos y normas para desarrollar su actividad fuera de prisión de manera controlada. El juez dispondrá el uso del dispositivo de vigilancia electrónica. Se requiere el cumplimiento de al menos 60% de la pena. abierto: Se requiere 80% de la pena cumplida. Es el periodo tendiente a la inclusión y reinserción social, en la que convive en su entorno social supervisado por el organismo técnico. No acceden los que se hayan fugado, intentado fugarse o los que hayan sido sancionados con la revocatoria del régimen semiabierto.