Imbabura carchi 8 de abril del 2018

Page 16

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

NACIONAL

B8

Ecuador, domingo 08 de abril de 2018

Biblioteca

F

Radiografía al ‘Buen Vivir’ • Una obra sui generis comparto esta semana: ‘Márgenes del Buen Vivir’ (Editorial K-OZ). Un ensayo complejo que denota investigaciones profundas. Un libro que, para el común de los lectores, puede contener un lenguaje muy elaborado, y que sustenta, sin duda, una valiosa propuesta intelectual que llena un vacío sobre temática que tanto manipuló el anterior Gobierno, desde la concepción constitucional del ‘Buen Vivir’. El tratado cobra fuerza y vigor en el momento histórico justo. Investigaciones que se adentran en las raíces del Sumak Kawsay, superando al mero enunciado inserto en la Carta Política de (2008): el autor contextaluiza, al contrario del discurso gobiernista. La obra clarifica desmitifica y transparenta el uso y el abuso politiquero del simbolismo del ‘Buen Vivir’ en beneficio de un partido único, de una propuesta intolerante que se convirtió en sectaria, que llegó al dogma, que rompió con la filosofía y la historia, que desnaturalizó los contenidos ancestrales, en el fallido intento de mentalizar la idea en los ciudadanos, a través de disposiciones legales o decretos presidenciales o ministeriales. Una idea que institucinalizó al ‘estado de felicidad’ desde la dudosa gestión de una Secretaría de Estado fulminada por el Gobierno actual en sus primeras decisiones, entre otras razones, por clamor popular. Me recuerda lo dicho que, entre otros absurdos de la década pasada, alguien gobiernista “propuso que el derecho de las mujeres a la felicidad sexual sea garantizado por la carta magna del país”. Viene bien el estupendo trabajo de Alfredo Pérez Bermúdez sobre el ‘Buen Vivir’, pues su análisis reúne, y cose, lo mutilado por la política. Rearma el rompecabezas desde una visión cultural amplia y no sectaria acerca de lo mítico, cósmico, bíblico, filosófico, ideológico, científico y político del Sumak Kawsay. “El obviar, por ignorancia o imposibilidad supuesta, la red de significados que marcan el hecho memórico-identario de nuestros pueblos, ha supuesto una mordaza simbólica que empieza por la misma mentalidad colonizada de los administradores del Estado y particularmente de los rectores y

OSWALDO PAZ Y MIÑO J.

Perfil

Alfredo Pérez Bermúdez Sociólogo, comunicador social, escritor °e investigador de los saberes y las ciencias ancestrales. Ha publicado varias obras en poesía y una crónica sobre los grupos literarios de los 80’ en Quito.

‘El Maestro en Casa’ SACERDOTE. Llegó a Ecuador en 1979. Se dedica a la educación de adultos. (Foto: Susana Freire)

gestores estatales de cultura; una mentalidad que termina desfigurando todo el andamiaje contra hegemónico del mismo progresismo, pero sobre todo de la movilidad cultural de la nación” (Pág. 158). La obra cabe bien, luego de diez años en que el país soportó un gobierno autocrático, despótico, arbitrario, censor, intimidador, acosador de opositores -para lo cual utilizó todos los poderes del Estado-, en manos del gobernante y creó normas e instituciones ad hoc para el control total de los ciudadanos y evitar los mismos para el Ejecutivo. Los controles constitucionales y legales en la práctica resultaron letra muerta y dieron paso tal cual se ha descubierto enjuiciado y sentenciado; en parte, a la mayor trama de corrupción de la historia, la misma que en los hechos, probados por la justicia dejó sin piso desde las alturas del poder a lo que con rimbombancia se escribió en la Constitución de 2008 y se vendió al mundo y consta en el Art. 83 de la Norma Fundamental del Estado respecto de: 1. Acatar y cumplir la Constitución, la Ley y las decisiones legítimas de autoridad competente. 2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, NO MENTIR, NO ROBAR. opymj2008@gmail.com

• Me remonto a mis 16 años y vienen a mi memoria los rostros queridos de quienes fueron los primeros alumnos que tuve gracias al programa de alfabetización radiofónica ‘El Maestro en Casa’ –del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (Irfeyal), en el que mi colegio participaba. Lo que en un primer momento fue tan solo una obligación para la graduación, se convirtió en una tarea enriquecedora pues mis alumnos no solo me doblaban en edad, sino en experiencia de vida, y al final recibí mucho más de ellos, de lo que yo les di. Por ello, respeto y valoro la labor de Irfeyal que, detrás de su programa emblemático, contiene una serie de maestros voluntarios, quienes cada fin de semana entregan parte de su tiempo para educar a los adultos que se benefician con la modalidad de educación radiofónica. SUSANA FREIRE GARCÍA

De Madrid a Quito

Hablar de Irfeyal es hablar al mismo tiempo del padre Pedro Niño Calzada S.J. (Director Nacional de Irfeyal), quien llegó procedente de Madrid a Ecuador en 1979, motivado por la consigna del padre general de La Compañía de Jesús, Pedro Arrupe: la comunidad jesuita debía incursionar en la educación con clases populares, en concordancia con el Concilio Vaticano II y las enseñanzas de Jesucristo. Así arriba el padre Niño, quien

EL DATO Desde los 15 años se puede

reorganizó el Movimiento acceder a este y que hasta la actualidad educatiInternacional de Educa- sistema vo con un costo funciona en la calle Cación Popular Integral Fe y mínimo, desde rrión y Av. 10 de Agosto. niveles priSi el estudiante no pueAlegría tanto para niños los marios hasta el de sintonizar en directo como para adultos (el mo- bachillerato. (en Quito se transmite de vimiento se instauró en 17:00 a 22:00), cuenta con Ecuador en 1964). Los primeros años se dedicó un libro y un CD para que escua ambos segmentos poblaciona- che la clase cuando pueda. les y desde 1984 solo a la educación de adultos, reforzando en ‘Irfeyal, mi familia’ Quito el programa ‘El Maestro La emisora tiene cobertura naen Casa’ -que se emitió por pri- cional (1090 AM), lo cual facilita mera vez en Guayaquil en 1976 la misión educativa de Irfeyal. gracias al padre Antonio de Du- Los programas de estudio de ‘El rana S.J, y dos años más tarde en Maestro en Casa’ son diseñados Quito-, con la premisa de educar por los pedagogos de la Unidad a través de la metodología pe- Educativa de Irfeyal, cuyo rector dagógica desarrollada por Ra- es Arturo Aguayo, y cuentan con dio ECCA de las Islas Canarias la autorización del Ministerio de (España) para las personas que Educación, aunque ha sido excarecen de tiempo para asistir a cluido del programa de alfabetiuna escuela. De ahí el eslogan de zación para adultos, algo que el los jesuitas: “Si usted no puede padre Niño lamenta. ir a una escuela, nosotros poneComo buen pedagogo, el samos una escuela en su casa”. El cerdote afirma que lo más imcomienzo no fue fácil. Al carecer portante es que cada alumno de una emisora propia, el padre aprenda a pensar, a defender sus Niño hizo convenios con diver- derechos y a cumplir sus debesas emisoras, entre ellas Radio res de ciudadano. Esto, sin dejar Nacional, donde trabajaba el pe- de exaltar que la clase popular riodista Carlos Alfonso Espinosa ecuatoriana tiene unos valores de los Monteros (+), quien fue un humanos extraordinarios, razón entusiasta del proyecto. que le motivó a radicarse definiEl padre Niño era el encarga- tivamente en el país. do de trasmitir las clases ayudaResume su labor con estas pado de algunos pedagogos (siem- labras: “Cuando he dado el 10% pre una mujer y un hombre). A me han devuelto el 50%; cuando partir de 1995 contaron con una he dado el 20% me han devuelto emisora propia: Radio Deportes el 100%. En honor a la verdad vendió la frecuencia y el Padre, no tengo más familia que la de Irayudado de fondos europeos, feyal, ya que mi gente está aquí”. la compró en 350.000 sucres, susanafg22@yahoo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura carchi 8 de abril del 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu