Alto flujo de vehículos genera malestar en el sur de Tulcán
CArChi Martes 28 dE JUNiO dE 2016
P La Hora iMBABUrA-CArChi
A5
La contaminación ambiental y auditiva son, entre otros, los problemas que produce la falta de control. Tulcán • La movilidad en el sector sur de Tulcán, considerada la zona con mayor población en la ciudad, se convierte en un serio problema. Los vecinos de la Avenida Veintimilla se quejan por el alto grado de contaminación que diariamente producen los vehículos de servicio público que transitan por esta arteria. Buses interprovinciales, intracantonales, interparroquiales y urbanos; taxis, camiones, camionetas de servicio público, entoMe Nota tre otros, utilizan el doble sentido Por este corredor vial circulan de esta calzada, diariamente, como alternatiaproximadamente, 110 buses va para ingresar que cumplen fre- o salir de la urbe cuencias hacia el interior del país. tulcaneña. Además, las A pesar de operadoras que existen vías Transnorte, Mira, Colón, de desfogue, los Huaca- Julio Andrade y más conductores prede un centenar fieren utilizar este de unidades de las operadoras corredor vial, que de buses de sercomienza a senvicio urbano y transporte esco- tir los estragos lar. debido al intenso flujo vehicular. En varios tramos es evidente el deterioro de la capa asfáltica: se avistan grandes cráteres. Pese a que camiones y traileres están prohibidos de circular por esta avenida, entran como “Pedro a su casa”, en medio de la indignación de los conductores de vehículos livianos, que piden el cumplimiento de la ordenanza que sanciona a quienes infringen esta disposición.
Plan maestro de movilidad Robles, alcalde de Tulcán, ° Julio cree que el Plan Maestro de Movili-
dad mejorará el tránsito vehicular en la ciudad. El estudio, que costó 50 mil dólares, contaría con las posibles soluciones que buscan terminar con los principales problemas de tránsito. La jerarquización de vías, un proyecto ambicioso de señalización horizontal y vertical, y la modenización del sistema de semaforización de la ciudad le apuestan a mejorar la movilidad. Sin embargo, está por crearse en la municipalidad la Unidad de Control, que será la encargada de sancionar a los infractores. Esa dependencia será la responsable de frenar todo tipo de anomalías en el tránsito vehicular y regulará el tránsito. “No tenemos la competencia en el tema de control del tránsito urbano, pero vamos a exigir con este personal, que las operadoras cumplan el servicio de acuerdo al permiso de operaciones otorgado”, insiste Robles. También se prevé instalar una sala de videovigilancia en el edificio municipal, que receptará información del ECU 911, posibilitando conocer de fuente propia que sucede en las calles o cuáles son los problemas que se presentan; así como castigar a los malos conductores.
Jhoffre Benavides, responsable de la Dirección de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad del Municipio de Tulcán, reconoce que aquello sucede. “A veces, por retirar las maletas de viaje o despedirse de sus familiares, ingresan en los pesados camiones a la zona urbana, algo que está
PRoBLEmA. Los vecinos de esta parte de la ciudad tienen varias quejas.
que producen esas máquinas prohibido”, dice Benavides. No obstante, aclara que la Co- cuando circulan. Los moradores que residen misaría Municipal es la encargada de realizar este tipo de con- en el tramo comprendido entre trol. La sanción pecuniaria para la Terminal Terrestre y el Batalos camioneros que ingresan a llón Galo Molina, esperan que el la ciudad es de 100 dólares y el Pan Maestro de Transporte, que pago por la reposición del daño fue entregado la semana anterior al alcalde Julio Robles, incluya el que causare el haber ingresado. Jaime, conductor de un trailer análisis de este problema. Uno de los pedidos de los hade placas de Pichincha, quien fue sorprendido a la altura de la igle- bitantes es que sean redirecciosia Cristo Rey, nervioso, comentó nadas las rutas de ingreso y salique en Tulcán son contadas las da de los buses interprovinciales, intracantonales e interpaseñales verticales de tránrroquiales por otras vías. sito y que en el redondel el dato Plantean como alternativa El Minguero debería colola Avenida El Centenario, carse un rótulo que inforEl ingreso de me sobre la prohibición vehículos pesa- que comunica a la Termidaña la capa nal Terrestre con la Panade ingreso al transporte dos asfáltica de la pesado. principal aveni- merciana Norte. da. La congestión que se presenta en todo este inTestimonios Marcelo Rosero, vecino del sec- tervalo (avenida Veintimilla) es tor sur, señala que la presencia otra de las dificultades que inde los automotores pesados y bu- quieta a los habitantes del sur. ses, no solo destruye las fachadas “Lamentablemente, los buses de las viviendas por el humo que urbanos, interprovinciales, inemanan, sino que las está ave- terparroquiales e intracantonariando debido a las vibraciones les se movilizan en forma lenta
por la avenida, intentando captar pasajeros”, comenta Maribel Ordoñez. Esta mujer, que vive más de 10 años en el sur, agrega que el atascamiento de vehículos crea una sobresaturación, que obliga a los conductores de los automotores pequeños a accionar sus bocinas para exigir una desplazamiento más rápido, originando fuertes ruidos que generan contaminación auditiva, especialmente en las denominadas horas “pico”. “Es común ver como los choferes de buses se pelean por los pasajeros, estacionándose incluso en medio de la calle para subir a los usuarios”, menciona Josefina Martínez, quien tiene un negocio pequeño en este trayecto. Entre las soluciones inmediatas, los vecinos proponen que se coloque la señalética correspondiente, sean asignados efectivos municipales para frenar la internación de automotores pesados y que la consultoría ataque el problema de contaminación y congestión. (CMRV)
Infantes del sector rural de Montúfar le apuestan al emprendimiento Amílcar Almeida, un niño de la comunidad de Canchaguano, fue parte del proyecto dirigido a pequeños emprendedores, que llevó adelante la Federación de Asociaciones Comunitarias del Carchi. Él, como 750 infantes, de 33 clubes de 17 comunidades, participaron de esta propuesta, que busca, a través de un proceso de formación, generar en la infancia del sector rural una cultura de ahorro y creatividad, con base a la elaboración de diversos artículos y productos. Amilcar, quien participó en el modulo de elaboración de piñatas con materiales reciclados, califica a esta experiencia como una oportunidad para crear su propio micro negocio. “Aprendimos que el ahorro es fundamen-
SAN GABRIEL •
tal en tiempos de crisis y que el reciclaje reduce la contaminación ambiental”. Durante ocho meses, los chiquillos cumplieron una fase de formación, que incluyó conocimientos en derechos, responsabilidades, presupuesto y emprendimientos. Lucía Chulde, facilitadora comunitaria de la Fedacc, explica que esta iniciativa intenta que este grupo social se convierta en agente de cambio desde temprana edad. Durante el acto de clausura, Miguel Acosta, presidente de la Fedacc, saludó la presencia de los pequeños en estos procesos formativos y felicitó a las facilitadoras por enseñar y replicar los conocimientos. El directivo invitó a los padres de familia para que conti-
núen confiando en este tipo de propuestas, que no solo brindan capacitación, sino responsabilidad e involucra a los participantes en la cultura del ahorro. Valeria Muñoz, una de las beneficiarias, comentó que este tipo de proyectos deben continuar, porque los niños y las niñas aprovechan el tiempo libre aprendiendo, conocen sobre su comunidad y al termino esperan generar sus propios emprendimientos productivos. Juan Acosta, alcalde de Montúfar, indicó que la municipalidad entregó un aporte de 23.100 dólares y señaló que su administración continuará respaldando a este sector; más aún cuando este tipo de programas promueven la creatividad y destreza de los chiquillos. (CMRV)
INIcIATIvA. Los niños aprenden sobre emprendimiento con esta iniciativa.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK