INTERCULTURAL
B9
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016 La Hora ECUADOR
I
Variedad En las demás pinturas realizadas, °Heriberto Chango usa hojas de
maíz, col, eucalipto, matico, arbusto, fréjol, atzera, tomate de árbol, flor y hojas de cartucho, entre otras. En la mayoría de cuadros aplica una especie de brillo artístico especial para resaltar los colores y evitar la decoloración por la humedad y el paso del tiempo.
TRABAJOS. La Ñusta Salasaca una de sus primeras obras
CULTURA. El Pawkar Raymi, fiesta que se celebra en Salasaca
ARTE. Con flores secas de eucalipto, rosas y combinadas con las hojas de maíz, Heriberto Chango confecciona delicadamente sus obras de arte.
HOJAS SECAS CONVERTIDAS EN IDENTIDAD CULTURAL Heriberto Chango crea cuadros artísticos con verdadero ingenio, creatividad y habilidad.
A
TUNGURAHUA, LA HORA •
diferencia de un pintor tradicional que se vale de acuarelas o tintes básicos para realizar una obra de arte, Heriberto Chango, de 31 años de edad, utiliza hojas y flores secas para hacer cuadros. Él es oriundo de la comunidad de Churumanga Alto El Rosario-Salasaca. Descubrió su pasión por el dibujo desde muy pequeño cuando aún en la escuela la maestra dispuso al grado traer un diseño de tarea. Un retrato del desaparecido presidente Jaime Roldós Aguilera, en vez de halagos, fue objeto de sospechas de originalidad. Y fue que desde allí, apoyado en sus dotes de dibujante, empezó a efectuar sus cuadros, los mismos que cobran color con las técnicas aprendidas en la tapicería por sus ancestros y se convierten en obras de arte con las
posibilidades que le brindan las hojas de los árboles. Si bien sus padres y la mayoría de sus familiares se dedican a las labores del campo, él decidió seguir el ejemplo de uno de sus tíos paternos, quien fue un hábil pintor de la comunidad en los últimos 20 años.
“Todo artista tiene una visión muy profunda y diferente del resto de personas, es capaz de notar y asimilar detalles y elementos de la cotidianidad que para muchos pasan desapercibidos”, manifiesta Heriberto. Trabajó durante cuatro días, un esfuerzo que decidió hacer por el cariño que tiene por su TOME NOTA prima y porque no pudo Inspiración por su trabajo acompañarle en ese día Su principal fuente de desgastadas importante para ella. “A inspiración son los paisa- Las y deshidratadas jes andinos, las puestas de hojas son trans- simple vista, la obra pareen ce haber sido hecha en un Sol, los huertos, las flores formadas cuadros, en los y la vida cotidiana de su que se aprecian par de horas, pues es de paisajes andinos, comunidad. símbolos patrios, tamaño mediano. Pero fue y vida de un verdadero reto, ya que Las montañas andi- historia los salasacas y cortar los pétalos secos a nas y la transformación más. veces no es lo que parece. del cielo son otras de sus Tengo que armarlo como fuentes de inspiración. Según cuenta, en los cerros un rompe cabezas, por el estado Nitón y Teligote, de donde reco- de deshidratación el material se lecta las hojas, uno de sus prime- rompe con facilidad y más aún si ros diseños que llevó a cabo fue las piezas son pequeñas”, indica. de la ñusta (reina) salasaca, con hojas de varios árboles, entre Proceso ellos el eucalipto. Además de recoger hojas secas,
Obras Uno de los más recientes trabajos de Heriberto Chango hace alusión a las °fiestas que se celebran en su comunidad. Una de estas es el Pawkar Raymi.
En el cuadro se aprecia una escena típica de esta festividad ancestral: coloridos y jocosos personajes de la cultura indígena propios de la comunidad con ofrendas de flores, frutas y alimentos, tocando el tambor e invocando cantos en honor al florecimiento de la tierra. También se puede apreciar un cuadro con el que honra la memoria de su fallecido tío, quien fue su mentor de su obra artística y a quien hasta hoy recuerda con cariño. En otro de sus cuadros enfoca el proceso eruptivo del volcán Tungurahua y la cosecha de maíz. El hilado de lana de borregos por mujeres salasacas son otros de los acontecimientos que se aprecian en sus trabajos. Ahora sus trabajos se exhiben en la pared de su habitación, espacio de su hogar que además es su taller, y también las exhibe y las comercializa en un local de la Plaza Artesanal de Llikakama-Salasaca.
el artista también aplica varios procesos de deshidratación para que los pétalos eliminen la humedad de sus fibras sin afectar la textura y las tonalidades, aprovechando la luz del Sol, utilizando libros o fundas y usando planchas de metal sobre fuego. En ocasiones, para facilitar el corte de las hojas con la figu-
ra deseada, es necesario que el pétalo esté fresco para que no se quiebre. Previamente, este experto hace un dibujo sobre el fondo del cuadro, que puede ser de papel, lienzo, tela o lona, para pegar los trozos vegetales sin problema con un tipo de pegamento especial. (DA)