EFECTIVO B4
MIÉRCOLES 12 DE ABRIL DE 2017 La Hora, ECUADOR
I
Las lluvias, los bajos precios internacionales y las plagas afectan a este sector.
Sector cacaotero de Ecuador atraviesa por una tormenta
invierno afectó por completo la producción de sus ocho hectáreas de plantaciones, que pasó de tener una producción anual promedio de hasta 130 quintales, a poco más de 50. Zúñiga estima que al sector, además de las lluvias y la caída de los precios, también lo perjuGUAYAQUIL • El sector productor de cacao de tres provincias del dica la presencia de plagas en los país experimenta pérdidas, no cultivos. Para esto, demanda la ayuda solamente en los cultivos debido a las lluvias e inundaciones que del Ministerio de Agricultura afectan a la Costa ecuatoriana, a fin de que se inicien acciones sino también a las plagas y los que permitan erradicar las enbajos precios en el mercado in- fermedades que han venido con los aguaceros. ternacional. Las fuertes lluvias del Según la Asociación fin de semana complicaNacional de Exportado- EL DATO ron más el panorama de res de Cacao (Anecacao), los agricultores, quienes hasta el momento se han Unas 500.000 perdido 342 hectáreas de familias depen- además de perder el prode la agroin- ducto, deben pagar las cultivos en Guayas, Mana- den dustria del cacao deudas adquiridas con bí y Los Ríos. en Ecuador. BanEcuador. Juan Pablo Zúñiga, preZúñiga indica que la sidente del gremio, señala que el temporal les está causan- cartera de Agricultura sería do serios problemas, especial- quien intervenga ante el banmente, en una época en que el co a favor de los agricultores, a comportamiento de los merca- través de la entrega de créditos dos externos ha obligado a una que permita la recuperación de baja en el precio del quintal del estos. producto. Luis Alvarado, productor de Caída de precios cacao de Milagro, cuenta que el El precio internacional del ca-
PRODUCTO. El cacao representa el cuarto ítem más importante de la oferta exportable de Ecuador.
cao por tonelada bajó de 3.400 a 1.900 dólares en los últimos meses. Este producto representa el cuarto ítem más importante de la oferta exportable y, si se considera que de las 500.000 hectáreas sembradas en el país, el 90% está en manos de pequeños productores, entonces la situación requiere de medidas urgentes. El expresidente de la Anecacao y actual presidente de EcoKakao, Iván Ontaneda, señala que el sector enfrenta una crisis mundial desde agosto de 2016 derivada de un exceso en la pro-
ducción mundial del producto y el descenso en el consumo. “Los dos principales países productores del mundo, Costa de Marfil y Ghana, tuvieron un excedente de 300.000 toneladas de cacao entre 2016 y 2017, debido a las excelentes condiciones climatológicas en estos países. Mientras la demanda de chocolate cayó paulatinamente durante los últimos cuatro años en todo el mundo”, cuenta Ontaneda. Ecuador tampoco se quedó atrás en el aumento de su producción. De las 100.000 toneladas de cacao en el año 2000,
pasó a 250.000 toneladas en 2015. Al ser el cacao el cuarto producto de exportación de Ecuador, la sobreoferta y la caída en la demanda le ocasionó un perjuicio de al menos 350 millones de dólares a la cadena agroindustrial ecuatoriana, asegura el experto. Una afectación más directa se siente entre los pequeños productores de cacao que, en un plazo de siete meses, pasaron de recibir 130 dólares por quintal de cacao, a percibir 50 dólares por el mismo peso. (DAB/ LGP)
Camarón ecuatoriano con marca sectorial El Ministerio de Comercio Exterior (MCE) y la Cámara Na-
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS La Contraloría General del Estado, a través de la Unidad de Auditoria Interna del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos, se encuentra realizando el examen especial al pago, concesión y recuperación de anticipos de remuneraciones; y a los procesos de contratación y nombramiento del personal, a nivel directivo y demás servidores, en la dirección financiera, de talento humano y demás unidades relacionadas., por el periodo comprendido entre el 1 de Julio del 2013 y el 31 de diciembre del 2016 y de conformidad con lo que disponen los artículos 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y 22 de su Reglamento por desconocer sus domicilios actuales se comunica a los señores/as que se detalla en cuadro adjunto, a fin de que se acerquen a retirar la comunicación provisional de resultados para que emitan sus puntos de vista y ejerzan su derecho a la defensa. NOMBRES Y APELLIDOS Alomía Llori Jairo Hugo Serrano Castro Letty Mayra Calva Samaniego Saúl Vinicio Torres Ruilova Susana Del Rocío Cadena Guerra Ginna Elizabeth Lagla Toapanta Darwin Santiago Chimbo Mayorga Carlos Gonzalo Rueda Torres Blanca Romi Monta Benavidez José Alonzo Saant Yamach Lorenzo Gabriel Zambrano Romero Addita Sadith Álvarez Marín Juan Carlos
CEDULA 2100196688 0704649003 2100291976 2100342696 2100264510 0503064677 1803083441 2100231964 1500364193 1400147995 1400147995 1708860588
CARGO Ex Trabajador Ex Analista administrativa Ex Asistente de Disco móvil Ex Secretaria Ex Secretaria Ex Asistente 3 Ex Técnico de Mecánica Analista 3 Ex Servidor Público 2 Ex Servidor Público 8 Ex Profesional 2 Técnica Adm. 1 Ex Procurador Sindico
La documentación antes señalada retiraran en el edificio del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos ubicada en Nueva Loja, en Avenida 20 de Junio y Carchi segunda planta oficina de Auditoria Interna. Lic. Jaime Chávez Auditor General Interno PAB/16218/AS
Nueva Loja, 12 de Abril del 2017.
cional de Acuacultura (CNA) suscribieron un Convenio de
Cooperación Interinstitucional para el desarrollo de la marca sectorial ‘Camarón del Ecuador’. Con esto se busca potenciar uno de los principales productos de la oferta exportable ecuatoriana. El objetivo, según el ministro del ramo Juan Carlos Cassinelli, es diferenciar la calidad del marisco ecuatoriano frente a la competencia, afianzando su posicionamiento en mercados internacionales. “La creación de una marca sectorial es fundamental, pues sus condiciones de producción, calidad, cuidado laboral y respeto al medio ambiente son únicas”, dijo. Este trabajo contará con una inversión de 110.000 dólares por parte del MCE, mientras que la CNA aportará con 690.000. A principios de 2017 ya se inició con el análisis de la situación del camarón, el siguiente paso será el desarrollo de los estándares para el otorgamiento de la marca sectorial, seguido por la elaboración de la marca y el estudio de posicionamiento. La comercialización del camarón ecuatoriano en el mundo representa el 23% de las exportaciones no petroleras del país, ubicándose como el segundo rubro más importante con 2.580 millones de dólares durante 2016. (LGP)