Imbabura 24 julio 2014

Page 7

ENTORNO carcHI

I

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 La Hora IMBABURA-CARChI

A7

ProPuESta. Comuneros de Palo Blanco plantean continuar en una segunda fase luego de la tecnificación de la producción lechera.

Tecnifican producción de leche

ProduccIón. Una de las chacras ancestrales que se ubica en la parroquia San Isidro.

Mujeres recuperan prácticas agrícolas ancestrales alrededor de 60 familias de la parroquia San Isidro son las beneficiarias de la propuesta productiva. San ISIdro • Narcisa Chalapud es una de las integrantes de la preasociación de emprendedores agropecuarios ‘3 de Marzo’, de la parroquia San Isidro, del cantón Espejo, que participan del proyecto de recuperación de chacras ancestrales. La mujer es dueña de un inmueble ubicado en el barrio Norte de la parroquia. Ahí tiene construida su vivienda, en donde habita con su familia. Junto a la casa se encuentra un espacio de terreno de 400 metros cuadrados que está cubierto de hortalizas, plantas medicinales, hierba, árboles frutales, cultivos nativos…, además tiene galpones pequeños donde cría cuyes, engorda pollos y una chanchera. La mujer fue implementando su chacra desde hace dos años y medio, luego de ingresar a la organización comunitaria que la conforman 60 familias de las comunidades de Chitacaspi, Puchués, Carlizamá y del centro urbano de San Isidro. El cultivo

Narciza ejecuta forma manual la

preparación del suelo. Selecciona las mejores semillas y agrega abono orgánico para la alimentación de la planta. El control de plagas y enfermedades lo efectúa con plantas repelentes o la utilización del biol (abono orgánico). Según la mujer, en esta chacra no se utiliza ningún agroquímico. Para la siembra, las labores culturales del cultivo y la cosecha conjugan con la influencia de la luna. La productora aseguró que obtiene alientos frescos y sanos, para la alimentación de la familia. En el caso de haber algún sobrante de la cosecha, vende a los vecinos. apoyo

Vicente Pachacama, coordinador del Área de Fundación Ayuda en Acción, y Vicente Rosero, técnico del Gobierno Provincial del Carchi, visitaron personalmente varias chacras ancestrales. Las dos instituciones apoyaron en la construcción de chancheras, entrega de semillas, así

El trabajo en las chacras se la hace en familia. además se obtiene productos frescos y sanos para el consumo familiar y otra parte para la venta” carMEn rEvElo agRICUltoRa

Entre compañeras compartimos las experiencias que vivimos en cada una de las chacras y de esa forma vamos mejorando” roSarIo taraPuéS agRICUltoRa

como también con plantas medicinales, frutales y forestales. En los próximos días, desde la Prefectura de Carchi se hará la entrega de hojas de eternit y puertas para las chancheras. Mientras que la organización no gubernamental apoyará con más material para fortalecerá estas chacras. Narciza Chalapú participó de una feria nacional de la soberanía alimentaria en la ciudad de Riobamba, en representación del grupo organizado. (RCJC)

MIra • Oscar Erazo, presidente de Palo Blanco, aspira que la comunidad llegue a poseer tanques fríos de almacenamiento de leche y contar con una empresa comunal. Esto podría convertirse en una realidad, luego de haberse ejecutado el proyecto “Producción de leche mediante la renovación de pasturas e implementación de ordeños mecánicos móviles en hatos pequeños”, que se ejecuta en la comunidad de Palo Blanco, parroquia La Concepción. Entidades públicas y privadas como el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Municipio de Mira, Gobierno Provincial de Carchi y la Cooperación Belga, se unieron para mejorar la calidad e higiene de la leche con la implementación de 27 ordeños mecánicos móviles, un equipo analizador de paráme-

tros de leche físico químicos, construcción de establos adecuados y el permiso ambiental respectivo. A este proceso se unieron otros componentes como: mejoramiento de semillas para pastos forrajeros con 54 hectáreas de pasturas optimizadas, mezclas forrajeras para 107 hectáreas, análisis de suelos, elaboración de abonos orgánicos (biol), una caja de ahorro y crédito “Palo Blanco” y procesos de fortalecimiento de la organización local. Por su parte, el Alcalde de Mira, Walter Villegas, comprometió el apoyo institucional para la segunda fase del proyecto y así potenciar el turismo comunitario para ofertar sus propios productos como: queso semimaduro, papas de gran calidad, café y derivados de la planta medicinal ‘zunfo’. (RCJC)

Analizan proyectos productivos para cinco cantones Bolívar • En la Sala de sesiones del Municipio del Cantón Bolívar, la Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira, técnicos del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), la Fundación Ayuda en Acción y técnicos del Área Productiva de los Cantones de Mira, Espejo, Bolívar y Urcuquí, expusieron y analizaron los proyectos productivos a trabajarse en forma conjunta para el desarrollo económico de la región. Entre los más importantes, se visualizaron: la incorporación de todos los emprendedo-

res de la zona a las asociaciones cantonales, para que sean beneficiarios de la caja de ahorro y crédito solidaria, impulsada por la Mancomunidad. También se debatió sobre el proyecto regional de industrialización de la cabuya y sus grandes expectativas para el desarrollo regional. El Mipro compartió su voluntad de apoyar a todos los emprendedores, para ayudarles a través de los municipios en la obtención del RUA y RUM como un servicio municipal. (RCJC)

rEunIón. Participantes a la sesión técnica convocada por la Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.