Imbabura 23 enero 2015

Page 13

Afines al oficialismo cuestionan Ley de Tierras Se inició el primer debate de este proyecto. Hay voces críticas dentro del propio oficialismo. El primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales arrancó en la Asamblea Nacional con cuestionamientos a la normativa, no solo por parte sectores sociales abiertamente de oposición sino también de sectores afines a PAIS. Mientras en el pleno se iniciaba el debate, en la sala de prensa expresaron sus opiniones organizaciones como la Conaie, Ecuarunari, Red Agraria, Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, entre otras. “Siendo yo del Gobierno, disconforme estoy por las cosas que no están tratando responsablemente y no está bien que se esté jugando con un proyecto político serio”, manifestó Jorge Loor, quien además de ser parte de la Red Agraria es también alterno de la segunda vicepresidenta de la Asamblea, Marcela Aguiñaga (PAIS). Loor manifestó que no se le ha tomado en cuenta para estar presente en las definiciones de este proyecto y en el respectivo debate del informe que fue analizado ayer. La Red Agraria, que se ha mostrado afín al Régimen, reclama que no se ha tomado en cuenta el proyecto que presen-

tó como iniciativa ciudadana en marzo de 2012 y que estuvo acompañada de “44 mil firmas de respaldo de ciudadanos que querían una Ley de Tierras que en lo fundamental combata uno de los problemas más grandes que tiene el país que es la alta concentración de tierras en pocas manos”, manifestó Luis Andrango, dirigente de la Red. La Comisión de Soberanía Alimentaria, que preparó el informe final, unificó esta propuesta con otros cuatro proyectos legislativos para construir uno solo. Esta unificación no convence a los integrantes de esta organización, por lo que Andrango añadió que la mesa legislativa al realizar este procedimiento se convirtió “en una Comisión licuadora que ha irrespetado el legítimos proceso de aprobación de una Ley”. Por su parte Romelio Gualán, de la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, integrante también de la Red, aseguró que en el proyecto que está en debate no hay nada de lo que ellos propusieron por lo que adelantó que no descartan poner una acción de protección ante uno de los juzgados del país. (HCR)

Bancada de PAIS aún no define agenda 2015

Voces a favor ° Mientras en la sala de prensa los delegados de esas organizaciones conversaban con la prensa, en el Pleno se recibía en comisión general a representantes de la Fenocin y de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI). Ellos respaldaron el proyecto asegurando que es una ley necesaria para el país. “Están garantizados los derechos de las comunas, se van a dar incentivos a estas tierras comunales que hoy por hoy no los tienen y por eso aplaudimos este proyecto de Ley”, manifestó Santos Villamar, presidente de la Fenocin, organización que también integra la Red Agraria. Por su parte, el legislador Miguel Carvajal (PAIS), presidente de la Comisión, descartó las críticas de los sectores que plantearon sus objeciones ya que dijo es un proyecto bien socializado. “Obviamente unos temas están incorporados y otros no porque se trata de tener un proyecto consistente”, dijo Carvajal. Mientras que Mauricio Proaño (PAIS), vicepresidente de la Comisión, calculó que un 65% de la actual propuesta se basa en lo presentado por la Red Agraria y organizaciones afines.

I

VIERNEs 23 de eNeRo de 2015 La Hora, ecuadoR

B3

Indígenas de Pastaza son desalojados Los dirigentes de las comunidades kichwas de Pastaza se reunirán hoy en el Puyo para definir qué acciones tomar frente al desalojo que se produjo el martes. Ese día, miembros de la Policía acudieron a la sede del Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza y retiraron los bienes que hallaron en el edificio, explicó Antonio Vargas, presidente de la nacionalidad. El predio de 700 metros cuadrados ha sido ocupado por indígenas desde hace más de 30 años cuando fue donado por el Municipio, de acuerdo al dirigente. El problema se originó con una demanda laboral presentada por una extrabajadora de la desaparecida Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, actual Consejo de Coordinación. La antigua empleada no recibió su liquidación, dijo Vargas, sin precisar hace cuánto ocurrió el incidente. El monto fue incrementando durante estos años. “Por orden del juez de Pastaza se hizo el desalojo”, señaló. Los indígenas de la provincia quieren que se establezca un diálogo para evitar que se les quite el edificio y plantean hacer una revisión total del juicio. (AGO) P

AGRADECIMIENTO

ARSENIO VIVANCO NEIRA oFiCiAliSmo. Alexandra Ocles, asambleísta de AP, dice que el movimiento trabajará con matrices.

dad no se debe medir por cuántas leyes aprobaron sino por el aporte que estas tienen al cambio estructural o eficiencia del país. “A veces nos ponemos estos indicadores como si fuéramos un banco, una fábrica de zapatos, es decir cuánto se hizo y cuánto no se hizo”, manifestó Ponce. Añadió que, aparte de la Ley de Tierras que está ya en primer debate, se espera que el Ejecutivo remita el Proyecto de Código de Economía Social del Conocimiento. “Vamos a ir avanzando con mucha celeridad”, dijo Ponce. (HCR)

Su esposa Carmen Riofrío R, sus hijos, nietos, bisnietos y familiares consignamos nuestro más profundo y sincero agradecimiento a los amigos, personas e instituciones por las condolencias y expresiones de solidaridad recibidas en estos momentos de pesar. Quito, enero de 2015 AB/10917/P

La bancada de PAIS aún no define la agenda legislativa para el 2015 ya que en el taller que mantuvo el miércoles en Guápulo se avanzó en la evaluación del trabajo realizado el año anterior, manifestó la legisladora Alexandra Ocles. La asambleísta añadió que para definir el trabajo de este año los presidentes de Comisiones deberán trabajar en una matriz que recojan las leyes que están pendientes, a partir de lo cual se mantendrá una nueva reunión para definir las prioridades de cada mesa legislativa y armar el cronograma de este año. En el 2014 se fijaron 23 leyes prioritarias, pero se aprobaron 8 de ellas. “Si bien uno tiene una planificación, el debate de las leyes responde también a una coyuntura política. En ese escenario hay unas que se vuelven a priorizar y se les volverá a analizar para saber cuál es el mejor momento para empezar”, dijo Ocles. Para su coidearia Ximena Ponce, el nivel de productivi-

ASAmbleA. El primer debate de la Ley de Tierras se suspendió a las 17:20 de ayer.

país


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura 23 enero 2015 by LA HORA Ecuador - Issuu