ENTORNO COTACACHI
I
JUEVES 15 DE AGOSTO 2013 La Hora IMBABURA-CARCHI
A7
Adecuaciones en planta de reciclaje
TRADICIÓN. El maíz germinado, el pondo, la panela son elementos claves para la chica de jora. Las carnes coloradas son parte de la identidad de Cotacachi.
La jora y carnes coloradas se cocinan con la historia de la urbe
cuando su padre era arriero viajaba a la zona de Íntag, allí permanecía semanas, hasta su regreso se terminaba el sustento diario para la familia. Por ello empezó a vender carne adobada con achiote, sal y muchos secretos, acompañados con tostado de tiesto y ají molido en piedra. Este potaje era exclusivo para
su esposo, pero por la necesidad armó el plato. Poco a poco cambió la presentación del plato, la carne colorada se vende con el tostado de tiesto, mote pelado, papas con cáscara, empanadas, salsa de queso, ají, aguacate y el vaso de jora que lo sacan del pondo donde se endulza con panela traída de Íntag.
Las recomendaciones que realizó el Ministerio del Ambiente, previo a la ejecución de la planta de reciclaje en la parroquia de Cuellaje se están trabajando de acuerdo a lo planificado. Una de las recomendaciones es el arreglo en las vías de acceso. Estos trabajos verificaron funcionarios del Municipio de Cotacachi. El Banco del estado aprobó 190 mil dólares en primera instancia para la planta de reciclaje de residuos sólidos. La viabilidad técnica y la licencia ambiental son los últimos trámites que deben cumplir. Unas mil personas serán parte del reciclaje. Dos proyectos más se concretarán para Apuela y García Moreno, dijo Érik Valencia, jefe de Higiene Ambiente y Salubridad del Municipio de Cotacachi.
PLAN. La separación de desechos en la fuente, materiales de reciclaje es el propósito del proyecto.
Estos potajes identifican a Cotacachi. La celebración de las fiestas de la Jora aviva las tradiciones. ser molidos, “están dulces ese es el punto para hacer harina”. Todo cuanto aprendió de Esther Moreno de Unda, su madre quien murió a los 82 años de edad conserva Doña Laura. Un fogón a leña, donde por 12 horas se cocina la harina que se mezcla con agua sobre la paila de bronce, ollas, tiestos, cucharas de palo, cedazos, que tiene en su local ubicad en la calle Bolívar y Modesto Peñaherrera que funciona 92 años. El quiteño José Galarza, saboreó el plato típico, se fue satisfecho, por la atención. El 95% de los clientes de este restaurante es de la capital de los ecuatorianos.
Hacen la cordial invitación a la ciudadanía ibarreña a las inscripciones para el Curso de Choferes Profesionales licencia Tipo “C” para el período académico Septiembre 2013 – Marzo 2014. Requisitos: - Copia del título de bachiller ó acta de grado ( a color y notariada) - Copia de cédula y papeleta de votación ( a color y notariadas) - 1 fotografía tamaño carné a color - Edad mínima 18 años Horario: 08:00 A 12:00 -- 14:00 A 18:00 En la Secretaría de la Escuela, ubicada en la Calle Flores No. 10-22 y Pedro Rodriguez.
Carnes coloradas
Con sano orgullo y emocionada Doña Laura, dice que las carnes coloradas son creación de su madre. Recuerda que
P29687/ai
COTACACHI • La dedicación y el afán de preservar la tradición de Cotacachi le da vida a Laura Unda Moreno. Cuenta que aprendió los secretos de la elaboración de la chicha de jora de su madre, quien tenía carisma para atender a los turistas y familiares. A sus 71 años de edad mantiene intacto el proceso para que el sabor de esta bebida ancestral mantenga el sabor característico que es parte de la identidad de los cotacacheños. Desde junio empieza esta labor. El maíz amarillo se pone a germinar durante tres días. Después pasa al secado aprovechando los rayos del sol que le da el dulzor al cereal. Como cuando un catador de vino expresa la calidad del producto, así Doña Laura coge los granos secos germinados, los tasca y aprueba si están listo o no para
Sr. Edwin Vásquez Mera SECRETARIO GENERAL
Lcda. Danis Escobar Ormaza SECRETARIA (E) DE AA Y CCC
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK