CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
NORTE
CULTURA
pectiva que organizaba en aquellos momentos y, años más tarde, la subastó, por lo que permaneció en manos particulares hasta ahora. MIÉRCOLES 14 DE ENERO DE 2015 Antoni Pitxot detalló frente La Hora IMBABURA-CARChI I al cuadro que contará con un espacio propio en el TeatroMuseo durante los próximos meses, su composición, en un tono oscuro velado “de sepia y un poco de azul de Prusia” para conseguir “un cromatismo lúgubre”, poco frecuente en la obra de Salvador Dalí. Ese tono es “una premonición de la guerra”, según Pitxot, quien puntualizó que el objeto central de la pieza FIguEREs, EFE • ‘Violetas imperiales’, pintada por Salvador es un teléfono sobre un plato Dalí en 1938 y que interpreta el que simboliza “la inutilidad de ambiente bélico que dio paso los esfuerzos por conseguir la poco después a la Guerra Civil paz” pese a la disposición de esta tecnología. española y a la Segunda Dalí parodia este Guerra Mundial, es la El DATO aparato, que aparece en última adquisición con otros cuadros como ‘Exla que la Fundación GaDalí la-Dalí cierra el 40 ani- Salvador trabajó su obra, centricidad melancólica (1938)’, ‘El momento suversario de la inaugura- en general, en a su admiblime (1938)’, ‘Teléfono ción del Teatro-Museo base ración por los en bandeja con tres sarde Figueres, en el nores- artistas renacentistas. dinas fritas (1939)’, ‘Paite de España. saje con teléfonos sobre La pieza, un óleo sobre tela de grandes dimensio- un plato (1939)’ y ‘El enigma nes y pintado en unas medidas de Hitler (1939)’. La obra se enmarca en la de 100 por 142,5 centímetros, fue presentada ayer por el di- época surrealista de Dalí, ya rector del Museo Dalí, Anto- que junto al plato con el teléni Pitxot, quien detalló que el fono se hallan unas sardinas, vendedor es un coleccionista otro objeto habitual en las particular que prefiere perma- pinturas del genio ampurdanés. necer en el anonimato. Antoni Pitxot ha explicado La pintura perteneció originalmente al que fue mecenas que el título de la pieza, ‘Viode Salvador Dalí en aquella letas imperiales’, es el de una época, Edward James, que película de 1923 protagonien 1941 la donó al Museo de zada por Raquel Meller que Arte Moderno de Nueva York Salvador Dalí vio en el domi(MoMA). El MoMA incluyó la cilio de la diseñadora francesa pieza en la exposición retros- Coco Chanel.
A18
Un ‘Dalí’ llega a su casa
OBRA. Trata sobre la guerra en Europa, desde un corte surrealista.
MÚsIcO. Nació en Quito y se ha presentado por varios lugares de América y Europa.
Acordes que ‘resucitan’ HugO OquENdO
desde los cinco años no ha logrado despegarse de su guitarra, su fiel compañera de vida.
que pase sus últimos días. “Soy una persona fuerte, que recuerda que su madre –a quien por cierto guarda un inmensu- no me he dejado vencer por nada. rable cariño que se lo nota cada Sufrí mucho, tuve muchos dolores, vez que la menciona- le obsequió pero nunca perdí mi fe y sabía que a los cinco años su primera gui- aún no era mi momento. Sigo vivo gracias a un milagro y a mis tarra, diciéndole que ella 85 años me siento lleno de será su compañera de vida, El DATO energía, como un niño”, exya que él tiene muchas appresa Oquendo. titudes para interpretarla. entrada al Desde ese momento su La concierto es de autopreparación no paró, $20. Y habrá una solidaridad para La salud de Hugo Oquenconvirtiéndose en un ena- sorpresa todos los asistentes. do ha mejorado favoramorado de la música, logranblemente, pero también do hacer sus propias compoha tenido que enfrentar siciones, incluida una obra para la gestora de toda su carrera varias vicisitudes, entre estas la ‘Requiem para su madre’ (que se económica y, como él dice, “no me importa si tengo que subir interpretará en el concierto). Paso a paso logró llegar a gran- a los buses a tocar mi guitarra”, des escenarios, como la Capilla porque “me siento como un niño Sixtina. Pero hace cuatro años, en con muchas ganas de vivir”. Y París donde residía, fue diagnosti- ahora es cuando necesita de esa cado de un cáncer terminal y por mano amiga y solidaria para lo que los médicos le sugerían que seguir con sus sueños. Por ello, regrese a su patria (Ecuador) para brindará un concierto denomiREdAccIóN quITO• Hugo Oquendo
Me moriré tocando la guitarra”. HugO OquENdO, MúSiCO.
nado ‘Resurrección’, este 15 de enero, en la Sala Demetrio Aguilera Malta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), desde las 19:30. Interpretará su tema conocido ‘Soldadito de chocolate’, también la ‘Suite Iberia’, ‘Canto a América India’, ‘Sinfonía triste’, entre otros. Pero no estará solo en escenario, le acompañarán en este concierto el joven pianista Emilio José Villacís y su padre, Oswaldo Villacís (en la guitarra). Además, contará con la actuación del Ballet Ecuatoriano de Cámara. De seguro que esta presentación moverá el corazón de los asistentes, pero más que nada de Hugo Oquendo, quien afirma que este concierto no será el último, “quiero demostrarme a mi mismo que estoy tocando la guitarra más lindo que nunca, que la enfermedad no venció mis manos, ni mi mente”. (MJC)
Una novela recuenta la memoria alfarista ‘Los rieles del tamarindo’ (El Conejo) es el nuevo libro del escritor Fausto Romero, que se presentará mañana, en el Auditorio Hugo Alemán del Centro Cultural Metropolitano, desde las 17:00. A decir del escritor Eliécer Cárdenas, esta novela cuenta con un fuerte trasfondo histórico, que a través del ferrocarril traza en retrospectiva alucinante, la vida de Eloy Alfaro ‘El viejo luchador’ y los avatares políticos, militares y sociales que dieron
cuerpo a la Revolución Liberal. “Texto en el cual la memoria histórica y la del autor, se dan la mano para construir una historia narrativamente autónoma, a pesar de sus nexos con la realidad histórica. Fantasía e historia son los ingredientes principales de una obra de sus sueños, reminiscencias y personajes que tejen y destejen sus vidas en torno a la magna obra alfarista: el ferrocarril”, agregó. Por su parte, el autor Segundo Calle, afirma sobre este traba-
jo literario que es: “un hermoso caleidoscopio literario en donde hilvana el plano histórico con fábulas, mitos y verdades”. Trayectoria Fausto Romero (Ecuador, 1960). Poeta, novelista, fotógrafo y gestor cultural. Ha publicado los poemarios ‘Una lágrima en el fuego del olvido’ (1997), ‘Despertar de amapola’ (2000) y ‘Quipus’ (2006). Fue miembro por ocho años de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de New
Jersey, desempeñándose como vicepresidente de la institución. En 2007 ejerció el cargo de director general del proyecto ‘Rascacielos y balcones’, trabajo discográfico realizado en honor a los 450 años de fundación de la municipalidad de Cuenca. En la actualidad, actúa como miembro del comité editorial de la revista literaria Escrivivientes, editada y publicada por el programa de postgrado de español y literatura de Montclair State University. (MJC)
LIBRO. Es una novela histórica llena de sucesos políticos, militares y sociales.