Imbabura 13 julio 2015

Page 22

INTERCULTURAL

B8

LUNES 13 DE JULIO DE 2015 La Hora ECUADOR

I

Leyenda Los salasacas se autodenominan °como ‘los hijos del cóndor’, esto

basado en la siguiente leyenda: Cuentan que un cóndor quedó fascinado por la belleza de la hija de un líder comunitario. La raptó y tuvo un hijo con ella y, para identificarlo, lo vistieron con un poncho negro con una abertura en ‘V’ en el cuello que dejaba ver la camisa blanca. “El color de su vestimenta proviene del cóndor: blanco y negro, que representa masculinidad y feminidad; blanco y negro; noche y día”, cuenta Whirak Qhamak, director del Museo de Salasaca.

MUJERES. En la cotidianidad, las mujeres salasacas aprovechan todo momento para hilar la lana de borrego.

LOS SALASACAS

Antecedentes Para conocer

TIENEN EL ARTE EN SUS MANOS Su vestimenta, su forma de vivir, entre otras cosas, son aspectos que identifican a los miembros de este pueblo. A 14 km al oriente de Ambato (Tungurahua), en una llanura arenosa al pie del cerro Teligote, se encuentra asentado el pueblo de Salasaca. Es una población dispersa organizada en 21 comunas ubicadas en las parroquias García Moreno y Salasaca del cantón San Pedro de Pelileo. Los salasacas, según algunas fuentes etno-históricas, son des-

cendientes de un antiguo grupo mitimae traído de Bolivia en tiempo del imperio Inca. Otros estudios plantean un parentesco con los puruháes. Pertenecen a la nacionalidad kichwa, practican la agricultura y la ganadería para el consumo interno, pero es la artesanía la que les destaca, porque son creadores de tapices tejidos a mano en telares. También son tejedo-

Vestuario de danzantes Los pantalones con bordados en el botapié se usan en la actualidad solo en las °fiestas más importantes como los matrimonios, las fiestas comunales y más. Cuando los salasacas se disfrazan de danzantes, para cada festividad usan un tipo distinto de indumentaria, solo el pañuelo de color azul brillante, amarillo y rosado encendido con bordados de pavo real es usado comúnmente por los danzantes, el novio y el padrino en la ceremonia matrimonial.

res de ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos reconocidos a nivel nacional e internacional. Se exhibe su cultura

Desde hace dos años difunden sus costumbres, tradiciones, alimentos, fiestas, vestimenta en el Museo Etnográfico Salasaca, frecuentemente visitado por turistas extranjeros. El edificio, de cuatro pisos, que se encuentra en la carretera

° Las mujeres usan por un año un rebozo de color morado o negro. maíz, papa, fréjol, cebada, entre otros. Vestimenta

El salasaca simboliza en su vestimenta su identidad distinta a los demás pueblos indígenas de la región. Se distinguen tres tipos de indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva. (CM)

Vestimenta de los pobladores de Salasaca Sombrero blanco de ala ancha, que los mayores usan a diario, los más jóvenes sólo usan durante las fiestas y cotidianamente llevan sombrero de paño, adornado con plumas.

El varón

Una bufanda llamada ‘media vara’ de color morado en el cuello.

Ropa festiva femenina

Dos ponchos: uno blanco que llevan dentro y otro negro largo y angosto que queda al exterior.

°

Camisa (cushma) y pantalón blancos de lienzo.

La vestimenta usada por la mujer salasaca en las diferentes conmemoraciones y festividades no es muy distinta de la que llevan a diario. Los atavíos que se usan para ocasiones especiales se caracterizan por ser nuevos y porque el rebozo es de color blanco y cuyos bordes llevan adornos de borlas de lana de colores vistosos y llamativos.

Ambato-Pelileo, cuenta, en cada piso, la historia de este pueblo. Desde el ingreso, el visitante recibe información impresa del pueblo salasaca y conforme avanza el recorrido hacia arriba, conoce las figuras, en tamaño real, de personajes y la vestimenta colorida usada en la Fiesta de Capitanes y del Pawkar Raymi. Además, se expone la construcción de viviendas tradicionales, la actividad textil y los productos de la agricultura:

° Para manifestar luto y duelo por las personas muertas, hombres y mujeres se ponen, por el lapso de dos semanas, un sombrero marrón, llamado chuculati sumirru.

En la cintura llevan una faja de lana denominada chumbi. Indumentaria ritual Pantalón blanco con bordado en el botapié. El poncho negro y poncho blanco por dentro. El sombrero blanco adornado con plumas de colores.

La mujer

Solo las mujeres mayores aún usan el sombrero blanco y el pichu jirguita (una túnica larga de color negro hecha en lana natural). Usan blusa de colores oscuros y collares para adornar sus cuellos. Usan dos bayetas conocidas como fachalina o ‘varaimedia’ que cubren la espalda y que las sostienen con el tupo o topo, (especie de prendedor). Sostienen el anaco con una faja llamada huarmi chumbi. El anaco es negro que llega hasta un punto intermedio entre la rodilla y el talón. Tiene cuatro dobleces en la parte frontal,

Indumentaria ritual La ucupachallina, que es una especie de manta que llevan las mujeres sobre los hombros (la novia y la madrina en la ceremonia matrimonial). Elaboración: LA HORA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura 13 julio 2015 by LA HORA Ecuador - Issuu