Imbabura 08 enero 2016

Page 22

INTERCULTURAL

B12

VIERNES 08 DE ENERO DE 2016 La Hora ECUADOR

I

VARIEDAD. En el Museo de Instrumentos Musicales de la Casa de la Cultura hay una variedad de rondadores.

EL RONDADOR ES PARTE DE LA CULTURA ANDINA

Leyenda de la flauta de pan ° Este instrumento, según la mitología griega, se debe al dios pan, el dios de los rebaños, quien estaba enamorado de la ninfa

Siringa, a quien quiso atraparla, pero ella huyó y se hundió en las profundidades de un lago donde se encontró unas náyades (ninfas de aguas dulces) a las que pidió ayuda. Las náyades le convirtieron en un canuto, el mismo que flotó y salió hasta la superficie de la laguna donde el dios pan lo tomó y, como no sabía qué hacer con un solo canuto, decidió unir siete mas y formó la flauta de pan.

Este artefacto fue muy usado para las festividades y para agradecer a la tierra y al Sol.

S

egún conocedores de los instrumentos andinos como Ataulfo Tobar y Segundo Luis Moreno, a quienes Islandia Báez, del museo de Instrumentos Musicales de la Casa de la Cultura, cita, el rondador en sus inicios fue un artefacto musical de tipo pentafónico (cinco tonos) que, hasta antes de la llegada de los españoles, estaba hecho en barro cocido. La flauta de pan más antigua, que antecede al rondador, es la paya (que significa vieja), que los antepasados tocaban en los solsticios y los equinoccios.

ANTIGUO. La paya es el instrumento anterior al rondador.

sonora- de origen volcánico que se encontraba en las faldas del Ilaló en Pichincha. Aunque no hay vestigios de la confección con fibras vegetales, la curadora del Museo de Instrumentos Musicales habla que con el descubrimiento de las fibras vegetales se construyeron estos instrumentos. Fusión musical

De barro a fibras vegetales

ESPECIAL. La historia ecuatoriana registra rondadores hechos con plumas de cóndor.

Báez hace referencia a los escritos de Moreno, en los cuales señala que el rondador autóctono ecuatoriano se confeccionaba con siete canutos, por ejemplo la paya, luego de cinco canutos de tipo pentafónico, después con las plumas de cóndor y afinados que venían de mayor a menor. Pero también se tiene referencia de que la cultura Jama Coaque ya usaba este tipo de instrumentos que eran hechos en basalto, piedra frágil -muy

TAMAÑOS. A lo largo de la historia, el rondador ha tomado formas y tamaños.

Báez cuenta que cuando llegaron los españoles se perdió toda evidencia de esos artefactos musicales. “Destruyeron todo porque creían que los yachag u hombres sabios hacían frente a la invasión europea”, indica; sin embargo, al encontrarse los instrumentos de barro en los entierros se mostró la evidencia de que estos existieron. El rondador, como tal, se lo ha utilizado para tocar la música de los yumbos y los danzantes, después los géneros ecuatorianos como los yaravíes, los sanjuanitos y luego para entonar los pasillos. Ahora, como es un elemento muy versátil, se lo usa para tocar cualquier tipo de melodía, manifiesta Báez. (CM)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.