La Hora Imbabura 5 noviembre 2013

Page 6

NORTE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

OpiNióN A6 tiempo lectura 15 min.

MARTES 05 dE NOviEMBrE 2013 La Hora iMBABurA-CArChi

O

Sobre el el que no transporte, quiera vivir la comunidad sino entre decidió la mejor justos, viva opción y también en el desierto”. sobre el nuevo Séneca proyecto de la pa- FilóSOFO latinO (2 ac-65) rroquia”. Vicente Valenzuela

Pdte. Comunidad YuraCruz

Juan FernandO carpiO

Buenas noticias Las buenas noticias o análisis sobrios no venden. Revisemos algunos casos. La curva de Kuznet para la deforestación muestra que al llegar un país a los $4.600 per cápita, desaparece su efecto neto (se siembra más de lo que se tala) debido a que la conservación neta es, aunque no se lo quiera aceptar, un costo manejable recién para sociedades que ya aseguraron un mínimo de calidad de vida. Es un avance deseable y una razón para el optimismo. También el paso a tecnologías más limpias se vuelve factible apenas pasados los $8.000 per cápita. Para lograr ese nivel de crecimiento se precisa una serie de reformas hacia más libertad de mercado (ver China, Irlanda, Chile), lo opuesto a lo que el eco-intervencionismo pregona. Los EE.UU. crecieron en 195% entre 1970 y 2006, se duplicaron los camiones y automóviles y las millas conducidas aumentaron en 178%. Sin embargo, durante el mismo período las emisiones de monóxido de carbono cayeron de 197 millones a 89 millones de toneladas, las de óxidos de nitrógeno de 27 a 19 millones y de dióxido sulfúrico de 31 millones a 15, las emisiones de partículas en un 80% y las emisiones de plomo en más del 98%. La desalinización del agua (en Israel se hace por 53 centavos de dólar por metro cúbico) se vuelve factible con más desarrollo y la resultante prosperidad. La propiedad privada rescata a los elefantes de su extinción en algunos países africanos, mientras que en otros la propiedad estatal los disminuye en un 50%, en comparación con lo que la iniciativa privada maneja virtuosamente. Como dice el viejo adagio español: “Lo que es del común, es del ningún”. La responsabilidad viene de la mano de la proximidad y el interés de largo plazo, por eso los sistemas localistas funcionan mejor que los centralistas y los privados, mejor que los estatales. jfcarpio@gmail.com

A prender lAs AlArmAs

Más de 1.000 depredadores sexuales fueron identificados, mediante la creación virtual en internet de una niña filipina virtual de 10 años. Estos “depredadores sexuales” estaban dispuestos a pagar por verla en actos sexuales por cámara. La información, fechada en La Haya, Holanda, la proporcionó la ONG Tierra de Hombres a la agencia de noticias AFP. Agregó que miles entraron en contacto con la niña virtual, bautizada ‘Sweetie’, en chats públicos. “Estaban dispuestos a pagar a “Sweetie” para que realizara actos sexuales ante su webcam”, precisó un funcionario de esa institución. Estos “depredadores sexuales” provenían de 65 países. “Dado que todo esto ocurre en internet, piensan que nadie les observa por lo que ha sido fácil recabar informaciones sobre estas personas”, declaró uno de los responsables de

céSar ullOa tapia

Fanesca Hace una semana, el supuesto reelegible de PAIS a la Alcaldía de Quito había mencionado que la alianza VIVE-SUMA es una fanesca política y que era muy probable que también el MPD se una. En definitiva, fue un comentario displicente con cierto romanticismo ideológico y excesiva confianza de triunfo. Lo curioso es que ahora llaman fanesca a las alianzas entre los movimientos y olvidan que en el pasado militaron en Pachakutik, luego participaron en el Gobierno de Lucio Gutiérrez y, bajo el cuento DE que salieron desalentados de las decisiones del Coro-

la ONG. Esta ONG busca sensibilizar a la opinión pública y a las autoridades del fenómeno de la prostitución infantil en internet y está indignada por el bajo número de personas interpeladas por lo que califica de “turismo del sexo por webcam”. Dice la AFP que la ONG ha podido encontrar sus direcciones, sus números de teléfono y fotos y los HA transmitido a las autoridades competentes, en particular a Interpol. El asunto debe encender las alarmas de las autoridades ecuatorianas, así como de las instituciones que trabajan en defensa de la niñez. Más de una vez se ha informado desde Europa del desmantelamiento de redes de pornografía infantil entre cuyos creadores y comercializadores figuraban residentes en Latinoamérica, y, en algunos casos, en Ecuador.

nel, se acomodaron en la revolución ciudadana, porque es de izquierda, según ellos. Entonces, ¿quién tiene la ética para hablar de los purismos ideológicos y de la invalidez de las alianzas? Sin embargo, este episodio en la política no es nuevo, pues los que machacan a la partidocracia también olvidan que en los puestos claves del Gobierno están varios exID, exasesores del PSC, exdirigentes del PRE e, incluso, “algunitos” que pasaron por el PRIAN. En definitiva, nadie entiende, o mejor dicho, la memoria del Ecuador es un tributo a la desmemoria. Y es que una de las características de la política ecuatoriana es, precisamente, la carencia de una ideología en los movimientos, partidos y asociaciones, pese a que muchos se ufanan de estar en contra del fin de las ideologías cuando en la práctica ellos también carecen de una, salvo honrosas excepciones.

Tan risible es el discurso del purismo ideológico oficial, que sin el Presidente muchos candidatos se quedan sin piso. Varios de los que se postulan a las alcaldías, concejalías y prefecturas creen que ya tienen ganada la contienda por el voto endoso; es decir, ellos mismos menoscaban sus potencialidades y auguran la victoria porque la ciudadanía sufraga como si fuese un plebiscito: a favor o en contra del primer mandatario. En lo que no están equivocados los de la gallada es que para los contrincantes que no son “verdes verdecitos”, enfrentarse contra la maquinaria electoral es un esfuerzo titánico. Que alguien me explique de qué ideologías hablamos en las contiendas electorales, pues más parecen concursos de marketing electoral, publicidad, propaganda y maquillaje. culloa@lahora.copm.ec

ana créditO nOmbre belén 3 piSOS . Guzmán

Explotacion del Yasuni ITT El mundo mira al Ecuador como un país preocupado por desarrollar una política revolucionaria del “buen vivir” , plasmando sus contenidos en la Constitución del 2008, lo que ha permitido que en todas las campañas políticas, canciones y alardes políticos se hable de ello, creando la ilusión en nuestro pueblo de que ahora, los ecuatorianos somos tomados en cuenta como principales entes democráticos por parte de nuestros representantes. Últimamente estamos sorprendidos ya que el presidente, Rafael Correa busca ahora aplicar una política desarrollista con la explotación petrolera, lo que significa un giro en la ideología que había pregonado. Obviamente esto es gracioso ya el capital ha sido ampliamente criticado por la tendencia política de nuestro Gobierno; resulta un tanto ilógico entender esta redirección que intenta justificar la utilización y explotación de los derechos de la naturaleza y de las comunidades indígenas no contactadas, para alcanzar el tan cuestionado dinero. ¿Acaso la vida de nuestros hermanos no contactados no cuenta? Ellos no tienen por qué ser sacrificados, irrespetados y burlados por nuevas ideas o necesidades del Gobierno. Nuestra Carta Magna claramente expresa en su Art 57: “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. (…) La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley”. ¿Cómo podemos, entonces, explicar que por nuevas necesidades que han surgido, vamos a violar nuestra Constitución?, Creo que a la Constitución no debemos utilizarla de acuerdo a las conveniencias, en las que para unas cosas se aplica y para otras no. Hablamos de igualdad y de no discriminación, mientras intentamos afectar el patrimonio de los pueblos en aislamiento voluntario. Dejemos los egoísmos a un lado, busquemos soluciones que no afecten nuestra vida. La selva es nuestro pulmón y el hábitat de la mayor biodiversidad del planeta.

Diario liberal, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos. presidente nacional FranCisCo ViVanCo rioFrío directora adjunta Juana LóPez sarmiento director JorGe PonCe arteta editor regional daVid torres editorial minotauro S.a. ibarra: mejía 350 entre sucre y rocafuerte. teléfono: 295-6502 email: ibarra@lahora.com.ec Otavalo: sucre entre salinas y morales. teléfono: 292-5477 email: otavalo@lahora.com.ec tulcán: sucre 52-072 entre ayacucho y Junín, 2do piso teléfono: 298-4646 email: tulcan@lahora.com.ec año: XViii no. 6664 circ.: 44.350 na

www.lahora.com.ec Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del periódico, que se expresa en su editorial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Hora Imbabura 5 noviembre 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu