Gobierno y FARC acuerdan crear Comisión de la Verdad
SONDEO. La mayoría de los colombianos apoyó eliminar la reelección presidencial. Aquí, un acto en el Congreso Nacional. (Globedia)
Colombia elimina la reelección presidencial La decisión evitará la concentración del poder y la tentación para prolongarse indefinidamente en él. • El Congreso de Colombia aprobó en último debate un artículo que elimina la reelección presidencial vigente en el país desde 2005, en una decisión saludada por el gobierno de Juan Manuel Santos, quien promovió la iniciativa tras acceder a un segundo periodo presidencial. En el marco de la discusión de un proyecto de reforma del Estado, que cursa en el Congreso y que fue presentado por el Gobierno, los miembros de la Cámara de Representantes aprobaron en la noche del miércoles el fin de la reelección presidencial consecutiva. El régimen legal colombiano tampoco contempla la reelección alterna. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, informó que la eliminación del artículo sobre la reelección, que ya había recibido hace semanas el visto bueno de la plenaria del Senado, fue el resultado más importante de la “intensa” sesión del miércoles, de más de ocho horas de duración. “La Cámara de Representantes (...) avanzó sustancialmente en la aprobación de la Reforma de Equilibrio de Poderes y, dentro de esos puntos, (en la aprobación) de uno de los ejes centrales, de la columna vertebral de la reforma, que era la eliminación no solo de la reelección presidencial sino de la reelección de todos los altos funcionarios del Estado”, dijo Cristo en declaraciones a la emisora Blu Radio. BOGOTÁ, AFP
Gran consenso
El responsable, que celebró que la votación del artículo sobre la reelección generara un “gran consenso”, aseguró también
que con esta decisión se evitará “la concentración del poder en unas pocas manos” y “la tentación del abuso de poder para prolongarse indefinidamente en él”. “La figura y la institución de la reelección ha sido ajena a la tradición institucional y democrática de Colombia y ya cumplió sus ocho debates la eliminación de ese artículo, por lo que después de que sea conciliado el texto con el (aprobado por el) Senado, queda prohibida la posibilidad de reelección”, añadió Cristo. Santos anunció en septiembre del año pasado, poco después de resultar él mismo elegido en junio para un segundo periodo presidencial de cuatro años (2014-2018), que su gobierno promovería el fin de la reelección. Nueva legislación
Colombia adoptó la reelección inmediata para un segundo periodo en 2005 tras una reforma constitucional que permitió que Álvaro Uribe, quien había sido ungido para el periodo 2002-2006, pudiera optar a un segundo mandato que terminó en 2010. Precisamente el partido de Uribe, Centro Democrático, fue el más reacio a acabar con la reelección y defendió en el Congreso una propuesta alterna, rechazada por la mayoría de diputados, que consistía en permitir que un mandatario pudiera volver al poder por un periodo pero pasados cuatro años del fin de su primer Gobierno. Constituyente o referendo
“Se incorporó en la norma que para establecer esa figura
En contravía ° Según encuestas, más de 70% de los colombianos se declara
opuesto a la reelección, una figura que por el contrario está cada vez más en auge en otros países de América Latina, donde incluso existe o se impulsa la reelección presidencial indefinida, como en Venezuela, Bolivia y Ecuador. “No podrá ser elegido Presidente el ciudadano que a cualquier título hubiese ejercido la Presidencia”, señala el articulo aprobado en la plenaria de la Cámara
Vía libre
Equilibrio de poderes Durante el debate en la Cámara, tam°bién se eliminó la posibilidad de reelección del contralor general de la República.
se le dio vía libre a que a partir °deTambién 2018 los candidatos que ocupen la se-
gunda posición en las elecciones a la presidencia, vicepresidencia, gobernaciones y alcaldías, podrán ocupar un escaño en el Senado, la Cámara de Representantes, la Asamblea Departamental y el Concejo, respectivamente.
El Gobierno de Colombia y la guerrilla comunista de las FARC acordaron ayer la creación de una Comisión de la Verdad sobre el conflicto armado de medio siglo, el segundo acuerdo parcial que anuncian este año, en medio de un recrudecimiento de las hostilidades. “El Gobierno Nacional y las FARC hemos alcanzado un acuerdo para que se ponga en marcha, una vez firmado el acuerdo final, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, que será un mecanismo independiente e imparcial de carácter extrajudicial”, dijeron en un comunicado leído por el diplomático cubano Rodolfo Benítez, cuyo país es garante junto con Noruega del proceso de paz. Las negociaciones, iniciadas en noviembre de 2012, se han visto complicadas por desacuerdos entre ambas partes
GLOBAL I
VIERNES 05 DE JUNIO DE 2015 La Hora, ECUADOR
B7
CITA. El delegado del gobierno colombiano, Humberto de la Calle, saluda con el comandante de las FARC, Pablo Catatumbo, en La Habana. (AFP)
sobre justicia ante los crímenes contra la humanidad cometidos a lo largo del prolongado conflicto armado, el último en América, que ha dejado unos 220.000 muertos y seis millones de desplazados, según cifras oficiales.
Nuevos ataques en la frontera Presuntos miembros de las FARC realizaron en la madrugada de ayer nuevos ataques en los alrededores de la ciudad colombiana de Tumaco, en el departamento de Nariño (suroeste), colindante con Ecuador, en los que utilizaron explosivos y armas de fuego, informaron fuentes oficiales. Las autoridades reportaron por lo menos seis detonaciones durante las primeras horas de este jueves y se confirmó que uno de los ataques fue contra una subestación de Policía en el corregimiento (aldea) de La Espriella (Nariño), que no dejó heridos, según un comunicado de la Policía. Otro de los ataques fue realizado contra una ambulancia que se movilizaba hacia el Hospital
Divino Niño de Tumaco, lo que causó lesiones a las dos personas que se encontraban dentro del vehículo, que, según versiones preliminares, fue confundido con un transporte militar. Por otra parte, el coronel Gyovanni Roncancio, comandante de la Policía de Tumaco, denunció a periodistas que dos civiles resultaron heridos en un ataque con explosivos realizado el miércoles contra una patrulla de la Armada Nacional, sin que ninguno de los uniformados sufriera lesiones. A estos atentados en Tumaco se suma el realizado por las FARC el pasado martes, cuando insurgentes volaron una torre de energía en el sitio conocido como Inda Zabaleta, dejando a la población sin luz.
La plenaria de la Cámara de Repre°sentantes seguía discutiendo ayer otros
asuntos de la reforma al equilibrio de poderes que tienen que ver con la reforma a la Justicia.
nuevamente en nuestro ordenamiento constitucional no se podrá hacer mediante un acto legislativo ordinario tramitado ante el Congreso de la República, sino que deberá ser producto de una Asamblea Nacional Constituyente o de un referendo”, explicó Cristo al respecto. Además del presidente, los otros altos funcionarios que no podrán optar en adelante a la reelección son el procurador general (que vigila a los servidores públicos), el registrador nacional (a cargo del sistema electoral) y el defensor del pueblo (que vela por el cumplimiento de los Derechos Humanos).
ATENTADO. No es la primera vez que los insurgentes atentan contra la población de Tumaco. (El PAIS-Cali)