El suburbio donde no se utilizan automóviles En los setentas, el pequeño pueblo de Holanda adoptó una forma de vida sin carros.
En 1979 Houten, Holanda, era un pintoresco pueblo construido alrededor de una iglesia del siglo XIV, sin embargo, con el aumento de personas en el país, el lugar, con 5 mil habitantes, debió adaptarse a una ciudad con 10 veces ese número de habitantes en poco más de veinte años. Para absorber este enorme cambio, el gobierno local decidió adoptar un plan completamente innovador: en vez de
PLANETA I
miércoles 04 dE dICIEMBrE dE 2013 la Hora, ECuAdOr
B9
Detalles
Lo que debe saber Entre el 2001 y el 2005 murió una °persona en Houten: una mujer de 73 años que fue atropellada por un camión de la basura.
En los cruces las bicicletas tienen °preferencia sobre los carros y dentro de la ciudad la velocidad está restringida a 35 kilómetros por hora.
En Houten más del 50% de los despla°zamientos diarios se realizan en ‘bici’.
tener calles para carros, la ciudad sólo tiene pasos peatonales y ciclovías; todos los edificios importantes en la ciudad están conectados por vías sin autos. Todo allí está cerca y es seguro.
LIBRES. Más de treinta años después, Houten tiene una cultura que no gira en torno a los automóviles.
Vía de conexión
Claro que Houten no está desconectado por completo del resto del mundo, y es que hay una ruta de coches que circunda la ciudad y todas las casas del pueblo pueden ser visitadas en autos, pero es un sistema que involucra salir de la urbe y volver a entrar a ésta a la altura del sitio que se quiere visitar. La estación de trenes también está conectada a la vía automovilística, pero al igual que las casas, es más fácil llegar
a ésta a pie que en carro. Las bicicletas pueden utilizar la vía automovilística, pero estas siempre tienen prioridad. En esta pequeña ciudad es común ver un automotor que sigue a un grupo de ciclistas de la tercera edad a una muy baja velocidad. Los resultados
Dos tercios de los recorridos en Houten son hechos a pie o en bicicleta. Los accidentes viales son mínimos en comparación con los
de una ciudad del mismo tamaño en EE. UU. o en Latinoamérica. Houten es el tipo de sitio ideal para tener una familia con niños. A partir de los seis años, cualquier pequeño puede ir a la escuela en bicicleta solo y no tendrá que cruzar ninguna calle con coches. Además de aire limpio, también se respira salud. Dicho rincón es un verdadero ejemplo a seguir y muestra cómo una mejor vida sí es posible para los habitantes. ECOOSFERA.COm
Hongo mutante amenaza poblaciones de ranas
PÉRDIDA. En lo que va del año, se han requisado 41,6 toneladas de marfil en cargamentos grandes.
No para caza ilegal que amenaza a elefantes Unos 100.000 elefantes de África, el 20 por ciento de la población total en el continente, están en riesgo de desaparecer en la próxima década a causa de la caza furtiva y el comercio ilegal de marfil, según cálculos divulgados el lunes en la Cumbre del Elefante Africano. Unos 22.000 elefantes africanos murieron a manos de cazadores furtivos en 2012 y 25.000 en 2011, de acuerdo con un informe del Comité Permanente de la Convención Internacional para la Protección de Especies Amenazadas (Cites).
Preocupación general
“Seguimos afrontando una situación crítica. La caza furtiva del elefante en África continúa siendo demasiado elevada y podría conducir pronto a extinciones locales si se mantiene el actual ritmo de muertes”, alertó el secretario general de la Cites, John E. Scanlon, en la conferencia organizada en Gaborone por el Gobierno de Botsuana y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La pérdida de esos animales tuvo lugar en 42 lugares de
27 países africanos que participan en el programa Control de la muerte ilegal de Elefantes (MIKE), que gestiona la Cites. “La situación es particularmente grave en África Central, donde el nivel de caza furtiva es dos veces mayor que la media continental”, añadió Scanlon. Según el informe, la pobreza y la débil gobernanza en Estados con población de elefantes, así como la creciente demanda de marfil ilegal en las naciones consumidoras, son las principales causas del incremento de la caza furtiva. EFE
Un hongo hiperagresivo con un ADN modificado está infectando y matando a los anfibios y ha acabado con poblaciones enteras de las ranas de Darwin (Rhinoderma darwinii), en honor al científico británico Charles Darwin, según un nuevo estudio publicado la semana pasada en el diario científico PLOS one. Esta especie, descubierta por Darwin en 1830 y que habita en los bosques templados de Chile, está en riesgo por la actividad humana y la patología producida por el hongo Batrachochytrium dentrobatidis que les causa una horrible infección. Mientras, su prima cercana, la Rhinoderma rufum, fue vista
por última vez en 1980. Enfermedad arrasadora
Eventualmente todos los anfibios pueden contagiarse. El hongo causa una gran infección. Se llama chytridiomycosis y los científicos la han calificado como “la peor enfermedad infecciosa jamás registrada entre vertebrados en términos del número de especies impactadas y su potencial para llevarlas a la extinción”. Además, el hongo es genéticamente flexible. Hay muchas cepas del mismo, con la posibilidad de que aún surjan nuevas. La más virulenta tiene un ADN reconvertido, básicamente es mutante. CNN
POBLACIÓN. Así es como lucen las ranas atacadas por el hongo.
TIP ECOLÓgICO
Para ahorrar energía use luces led en su árbol de Navidad.