ENTORNO
A4
tiempo lectura 15 min.
LUNES 02 DE DICIEMBRE 2013 La Hora IMBABuRA-CARChI
I
TRADICIÓN. El Paseo del Chagra es una fiesta que lo celebran a nivel nacional Machachi, Sangolquí y Cayambe.
‘Chagras Timbalá’, un ejemplo de pasión, tradición y cultura Trajes, fuegos pirotécnicos, banda y baile, son factores que caracterizan al Paseo Procesional del Chagra. El Paseo del Chagra ños. Para Alfonso Carrillo, inte es parte de las fiestas del cantón Urcuquí y de sus parroquias grante del grupo Timbalá, el Cahuasquí, Pablo Arenas, verdadero chagra debe tener un Tumbabiro, Buenos Aires y San caballo paramero y saber mon tarlo, un poncho de lana Blas. A esta festividad como de los otavaleños; chacarera, desde épo EL DATO un sombrero tipo campe cas atrás, se la relaciona sino, bufanda, botas de con distintas activida 1993, en la cuero, zamarro, montura, des diarias que realiza En provincia la gente de los páramos; Imbabura, el pri- riendas de cuero hechas a Paseo del los rodeos de ganado, mer Chagra se lo rea- mano y espuelas de acero. los concursos de lazo, lizó en las fiestas de la parroquia donde se demuestran las de San Blas, Grupos Luis habilidades del jinete a recordó Urcuquí cuenta con Cruz, Integrante caballo. aproximadamente ocho del Grupo de El Grupo de Chagras Chagras grupos que fueron confor ‘Timbalá’. Timbalá, nace de la ini mados por su afición a los ciativa de Humberto Ca caballos. Son 20 años de rrillo, Marcelo Cruz, Gustavo la creación del Grupo de Cha Saltos y Aníbal Obando, entre gras Timbalá, quienes han sido otros personajes, quienes con representantes del cantón, en lazos de amistad, pasión hacia Cayambe, San José de Minas, los caballos y después de haber Tulcán, Mira, Pifo y Machachi. recorrido lugares como Píntag, En el Paseo del Chagra se San José de Minas, Quiroga y puede admirar las destrezas los páramos de Piñán, hicieron y habilidades de las personas del Paseo del Chagra una fiesta apasionadas a los caballos, tie atractiva para propios y extra nen la agilidad de montarlo y URCUQUÍ •
Origen del nombre ‘Timbalá’ °
“Con un grupo de amigos íbamos a los páramos de Piñán y con la ayuda del ingeniero José Zapata, quién tenía una hacienda en Chinchiví, realizábamos concursos de lazo y rodeo de ganado. Píntag fue nuestra primera experiencia en la organización de los concursos de lazo. De ahí nace la idea de formar un grupo de chagras, pero no sabíamos cómo llamarlo; hasta que una vez volvimos a los páramos de Piñán, donde hicimos un día de vaquería siguiendo el ejemplo de Píntag, y a todos los que asistieron les gusto” comenta Humberto Carrillo. Esa sería la base para darle nombre al grupo. “Buscábamos el nombre, exactamente tenía que ser originario del páramo y entrando a Chinchiví existe la parte más fría y alta llamada Timbalá”, puntualiza.
mostrar este arte al público. El objetivo de realizar cada año esta fiesta es que las nuevas ge neraciones rescaten y promue van esta costumbre y tradición como un espacio de cultura e identidad. (CMAM)
CULTURA. Estos lugares muestran la mezcla de las creencias españolas e indígenas.
AMIGOS. Grupo de ‘Chagras Timbalá’.